viernes, noviembre 28, 2008

NAVAJAS Y SOLOBONES




Dos jóvenes poetas me hicieron llegar gentilmente sus poemarios con el poeta César Avalos. Navajas de Miguel A. Vera de la Haza y Solobones de Jonathan Estrada, ambos libros editados pulcramente por Hipocampo Editores del narrador y editor Teófilo Gutiérrez.
Vera dice: “Se me viene todo lo invierno,/ Todas las soledades y esto otoño no meno malo, / Se me viene el cansancio, el sueño pesado…”. Existe una identificación del yo poético hablando desde la existencia, desde la reflexión. Se da la corporeidad del yo poético que se hace carne, voz que camina: “ Soy oriundo y natural de mi huesos” El poeta enfatiza lo carnal, lo óseo ( Soy originario de mi huesos / …Compuse mi huesos de madera y metales./… Pero la carne había penetrado el hueso) Vera logra versos fuertes moviéndose en el recuerdo de una ciudad que lo cobija.
Por su parte Estrada en Solobones ensaya el estertor de la Urbe: “Hoy murió Lima/ Se levantaron sus orines / Se suicidaron sus nubes”. Por momentos traza el rumor del individuo cosificado: Esta Ud. Loco ¿ Señor loco?/ Por sembrar escarcha con mugre. Llama la atención la fuerza del lenguaje. Ese decir las cosas con un tono provocativo e irónico. En ambos poetas existe además un manejo culto de la referencialidad que no acerca a una poética escrita no sólo desde la experiencia sino también desde los espacios de la lectura bien asimiladas por ambos poetas.

miércoles, noviembre 26, 2008

TELURICA Y MAGNETICA 1





Acaba de aparecer la Revista Telúrica y magnética (Lima, UPG de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM / San Marcos, 2008), revista de Escritura Creativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta revista reúne textos de los estudiantes y de los profesores de la Maestría en Escritura Creativa de dicha Casa de Estudios; así como trabajos de escritores invitados: Gonzalo Portals, Bernardo Massola, Rodolfo Ybarra, Jorge Kishimoto, Róger Santiváñez, Paul Guillén, Román Antopolsky, Julio Fabián, entre otros). Contiene además un dossier de cartas inéditas del poeta peruano César Moro que para nuestro gusto es un aporte novedoso al conocimiento de este excelente poeta. Así mimo, resalta un ensayo inédito de Xavier Abril sobre Juan Parra del Riego. Excelente formato donde resalta el esmerado diseño gráfico de Rodolfo Loyola. Dirigen la revista los poetas: Marco Martos y Gladys Flores

domingo, noviembre 23, 2008

¿EXISTE CRITICA LITERARIA EN EL PERU?





Raúl Jurado Párraga



La respuesta frente a esta pregunta puede ser afirmativa o en muchos casos negativa. En el mejor de los casos, algunos lectores que son la mayoría ni se dignan a aceptar su existencia. En todo caso, podemos enfrentarnos a diversos tipos de crítica literaria. Tratando de entender en primer lugar que es la crítica literaria trazamos una segmentación inicial para enjuiciarla. A nuestro parecer existirían dos grandes modelos:
a) la Crítica que pretende ser objetiva y científica, aquel ejercicio académico desarrollado en instituciones universitarias, institutos de investigación, o a un trabajo personal de investigadores natos. Este ejercicio crítico es desarrollado por personas dedicadas íntegramente al análisis riguroso de la obra literaria, la comprensión de la época, el movimiento literario, el conocimiento del autor y otros aspectos afines a la crítica literaria. Lo más importante de este modelo es que el sujeto que ejerce este tipo de crítica sea dueño de una preparación conceptual y teórico incuestionable. A mayor capacidad teórica mayor capacidad crítica.
b) La crítica informativa, mediática y coyuntural que es la que más abunda. Aquella que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y que con frecuencia es expuesta abiertamente en análisis epidérmicos realizada a voladas en páginas culturales de los periódicos, en revistas literarias, en blog. Es lo que E. Said llama la crítica práctica. El sujeto de ejercicio de este modelo a veces ejerce una falsa valoración de un texto. El sujeto llamado pomposamente crítico ejerce dicha actividad con celo de comisario de la cultura. Muchas veces el crítico es un escritor fracasado en otros géneros. Algunos llaman a este tipo de crítica superficial reseñista o periodística. O mejor crítica coyuntural y mediática.
Ambos modelos están organizados desde una pretendida visibilidad “crítica” que pretende explicar al lector los hallazgos de lo valioso de su lectura. Lo que diferencia en todo caso, a estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis del texto. L.L. Schucking hablaba del gusto literario aquella actividad que movilizaba le juicio del crítico para determinar subjetivamente el espacio de valoración del texto y todos los elementos que confluyen en torno a ella. Este “gusto” o “mal gusto” determina el juicio valorativo de la persona que guía a larga la expectativa de lectura de los lectores cualquiera sea el medio que se utilice para enunciarlo. El gusto acaso sea algo superior al crítico cuya utilidad no podemos controlar ni tampoco la consecuencia del grado de influencia que pueda alcanzar en el lector. Ya en la crítica académica o periodística se crean funciones primordiales que es la educar o construir el gusto del público. Así se construye el llamado canon literario. Bajo esta premisa y en este contexto muchas veces se cometen arbitrariedades en el acto de recepción crítica. A veces se falsea la construcción del gusto del lector. Y por lo tanto a veces resulta discutible la noción de literatura de un país o de una región, Ya que esta a veces no sería la representación de la literatura como conjunto. Frente a estos hechos tampoco podemos negar la existencia de estos dos modelos de crítica. Así como tampoco podemos negar la existencia de las personas que las ejercen muchas veces como verdaderos pontífices de la cultura de un país. Lo que queda claro es que existen varios tipos de crítica y también críticos juiciosos y de los otros que son los más numerosos. Y a veces los lectores estamos imposibilitados para cuestionar su ejercicio.
Por otro lado, existe también la llamada «crítica impresionista», aquella que expone las sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética es mucho más importante que el rigor científico o analítico. Es decir, aquí la crítica es un pretexto para crear otro texto. Muchas veces se cae en la glosa y en el comentario de textos. Pero lo rescatable es que el resultado de este trabajo genera textos de brillante escritura. El texto que sirve par el análisis es el presupuesto básico para generar ideas novedosas. Es decir, la crítica actúa como un pretexto de un nuevo texto. Por ejemplo en algunos trabajos de: Vargas Llosa, Azorín, Milán Kundera, Octavio Paz, etc.
Pero a parte de estas propuestas críticas podríamos señalar diversas formas de ejercicio crítico y tratar de esbozar sus posibles definiciones así podríamos hablar de:
a) La crítica persuasiva.- aquella que se ejerce como magisterio mediático que direcciona la actividad del lector para adquirir el libro de una determinada temática o de editorial sin importar si lo merece.
b) La crítica contracorriente.- aquella que rompe el modelo de la crítica oficial. La que se sostiene como una búsqueda permanente de una crítica personal de parte de quien la ejerce.
c) La crítica del adjetivo.- aquella cuya construcción se gesta bajo el signo del halago fácil. La que utiliza la comparación como mecanismo para construir una falsa valoración de un texto.
d) La crítica oficiosa.- aquella que intenta parecer la más profunda, la que utiliza un metalenguaje que a veces asusta al lector.
e) La crítica oficial. Aquella ejercida desde los parámetros del modelo de la cultura del poder. La que señala los derroteros de lo que es y no es la verdadera literatura.
f) La crítica amistosa.- aquella que se elabora para el halago fácil del miembro de la cofradía, cenáculo, grupo o argolla literaria.
g) La crítica periférica.- aquella que se gesta fuera de los márgenes de la ciudad letrada. Muchas veces ignorada pero a veces valiosísima.
h) La crítica del metalenguaje.- Aquella que con supuestos teóricas que lindan en el esoterismo vuelven ininteligibles la obra literaria.
i) La crítica del ninguneo.- aquella que es trabajada desde la perspectiva del signo de la rivalidad frente al otro. Moviliza conceptos raciales, de clase, de diferencia, etc.
j) La crítica política-ideológica.- aquella que amparada en la postura del enunciado de la literatura como reflejo de la realidad, de literatura de clase convierte a la crítica literaria en un ejercicio de reflexión muchas veces sectaria y ortodoxia.
k) La crítica informativa.- aquella de levedad intrascendente y gaseosa pero a veces se ejerce de manera efectivista.
l) La crítica destructiva. – aquella actividad visceral que sin miramientos destruye al autor en nombre de un seudo análisis valorativo de su obra.
m) La crítica acrítica.- aquella extraña combinación de análisis de ruptura y de construcción personal.
n) La crítica historicista.- aquella que en nombre de un juicio sumario se detiene en datos contextuales y descartan la profundidad del análisis literario de la obra.
Podríamos seguir generando un ejercicio sumario mayor para mostrar diversas formas que adquiere la crítica literaria entendiendo a esta actividad como el supuesto arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas o cualquier juicio o conjunto de juicios sobre una obra literaria, artística como lo define la DRAE ese compendio de saber aséptico y críptico a veces. Lo que queda claro es que el ejercicio crítico a veces nos permite conocer en profundidad al propio crítico que al objeto de análisis. O en algunos casos se da el equilibrio entre el objeto de estudio con la persona que lo ejerce.
La función de la crítica es ancilar, y muchas veces debe exponer lo que falta en una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. De igual manera los métodos utilizados pueden enmarcarse dentro del: Positivismo, la estilística, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la psicocrítica, el formalismo, el New Criticism, el Marxismo, la Narratología, el Postestructuralismo, el Generativismo, la Pragmática literaria, la Lingüística del texto, la Semiótica, la Neorretórica, el Psicoanálisis, el Feminismo, la Deconstrucción, el Multiculturalismo, etc. Lo importante es manejar los presupuestos teóricos y aplicar con ellos lecturas críticas esclarecedoras para el lector. Y no caer en el ejercicio de una critica enrevesada que responda a aquel tipo de crítica que Vargas Llosa definió de manera magistral en una entrevista: “hay un tipo de crítica universitaria que se ha vuelto casi esotérica, aquella que usa a la literatura como un pretexto para desarrollar teorías semiológicas, lingüísticas o filosóficas y que llega muchas veces al oscurantismo, a la verborrea, aun sectarismo que la hace completamente artificiosa. (....) mucha desea crítica llega a una palabrería y a una retórica tramposa que no explica la literatura, ese convierte sólo en un vehículo para la vanidad.”
Con todo esto ¿existe crítica literaria en el Perú?. Respuesta difícil. Respuesta indefinible. Más aún, cuando los mismos sujetos involucrados en el ejercicio de la crítica literaria peruana asumen que estamos en posición de tener un crítica literaria embrionaria y focalizada en determinados lugares. Una crítica en formación donde la academia aún no es visible. Así, el crítico y estudioso Carlos García Bedoya dice: “ Hay que distinguir dos ámbitos : el de la critica literaria y el de la crítica periodística. En el campo académico, diré que tenemos una tradición sólida, pero su desventaja es que es pequeña y cubre, sobre todo dos universidades: La católica y San Marcos..” se habrá notado que incluso este crítico construye un centro de la academia y ningunea cualquier esfuerzo de estudio en otras instituciones. Julio Ortega por su parte señala que: “a nuestra critica le ha faltado entusiasmo. Solo suele encenderse en el menoscabo. Y mejor critica la hacen quienes viven la lectura con inteligencia, empatía y civilidad.” En ambos estudiosos hay una visión desencantadora de los estudios críticos. En resumen no hay una crítica sólida en relación a la academia. Y lo que se muestra abundante es la crítica del cherry , del autocherry, de las infladas páginas culturales. La crítica del amiguismo. La crítica que se construye desde la complacencia, desde la relaciones, desde los vínculos amicales y no necesariamente desde el rigor académico. Es decir existe una crisis de la crítica literaria no solo en el Perú sino también en latinoamerica Jorge Rufinelli señala puntualmente en su artículo “la crisis de la crítica lo siguiente: "La crítica en América Latina no ha crecido ni en logros reales ni en respeto al público” más adelante agrega “Para una parte de la crítica literaria latinoamericana, todavía no hay, de modo consciente, una concepción del mundo en que basar la teoría.” La crítica literaria periodista se convierte así en un ejercicio mediocre y sectario. En todo caso, el valioso ejercicio crítico es ejercido fuera de nuestro país. Porque nuestra crítica literaria peruana encaja en lo que manifestaron alguna vez los horazerianos en su manifiesto Palabras Urgentes: “ debemos decir que la crítica en el Perú y en la mayoría de países latinoamericanos esta ejercida por escritores fracasados en otros géneros y si a esto se añade una ignorancia descomunal, el resultado de estas contingencias suele ser espantosa. Se ejercita el silenciamiento, la confusión, la venganza política, la degradación perversa. Todo esto convierte a gran parte de la crítica latinoamericana en una crítica malévola y apoteósicamente irreponsable”
En nuestro país la crítica periodística apenas puede ser meritoria. Al respecto Carlos García Bedoya dice: “Mi opinión es que muy negativa: no es seria. Tenemos esfuerzos meritorios- como los de José Miguel Oviedo y Ricardo González- Vigil pero la prensa nos da información sin análisis. En la crítica periodística predomina la frivolidad.” Notamos una crítica incipiente y ni hablar de las personas que las ejercen. Acaso, las que lo cultivan no sean los sujetos más indicados para conjugar la creatividad, el análisis, la información, la ética del juicio, etc. Acaso ya el poeta Jorge Pimentel decía lo siguiente: “el hecho que un irresponsable tenga una página en un diario no le da derecho a abusar, a llamarse crítico literario” Tanto el crítico como el tipo de crítica en nuestro país necesita una reformulación urgente para no seguir siendo un simple “archivo de bagatelas” como decía Voltaire. Hay que impulsar una crítica de una solidez ética y creativa. El crítico debe ser por esencia un buen escritor talentoso y su ejercicio un ejemplo de lucidez y objetividad que trascienda el tiempo y no el simple ejercicio de resucitar a los muertos y hacer morir a los vivos diríamos parafraseando a Conrado Alvaro. Así, la verdadera crítica si la hay dejará de ser funesta y no despreciará a los escritores talentosos ni se ensañará con su obra negando sus méritos. De no ejercerla con responsabilidad se seguirá ensalzando desde su ignorancia y necedad a los talentos mediocres que a menudo aparecen como grandes escritores sin serlo a la vez, que seguirá construyendo falsos cánones literarios. Y no se valorará a los verdaderos escritores peruanos ni se construirá la verdadera historia de la literatura peruana.

Bibliografía Básica
Ballón Aguirre, Enrique. “Al margen de una encuesta de las contradicciones internas de la crítica literaria en el Perú”
Cerezo, Herme. “Los críticos literarios” Siglo XXI Diario Digital 12 de nov-2007
Diaz, Fernández, Garcia-Bedoya, Huamán. “El Perú crítico: utopía y realidad” en: Revista de Crítica literaria latinoamericana 31 32, pp. 171-218, 1990.
Espezua Salmón, Dorian. “Literaturas periféricas y crítica literaria en el Perú.” En: revista Ajos &zafiros # 3-4. Lima, 2002.
Jurado Párraga Raúl. “¿Existe crítica literaria en el Perú?” Taller de poesía . Revista del taller de poesía de la Universidad de Lima. Oficina de Bienestar Universitario. # 3 año 3 octubre 1993.
Neyra, Enzo. Entrevista a: Julio Ortega “ A nuestra crítica le ha faltado entusiasmo” http://www/. Libros peruanos.com/autores/julio-ortega.html
Pajares Cruzado, Gonzalo. Entrevista a “García-Bedoya, Carlos. La crítica literaria en la prensa es un cherry” en Perú 21 11 de abril 2006.
Stagnaro, Giancarlo. “ultimas consideraciones sobre la crítica literaria” http://www/. elhablador.com/debate7_5.htm
Vargas Llosa, Mario. Entrevista “ La crítica académica”
Virhuez Villafane, Ricardo. Breviario de crítica literaria. http://www/.andes .missouri.edu/andes/comentario/RVV_Breviario.html.

viernes, noviembre 21, 2008

Y SE FUE LAURA RIESCO MALPARTIDA


El 6 de febrero de 1978 bajo el sello Editorial Milla Batres una joven escritora daba a conocer su primera novela El truco de lo ojos que recreaba desde el espacio de la reflexión la vida rutinaria de una familia pequeño burguesa limeña. Lo que llama a curiosidad era la inusual técnica que utilizaba Laura Riesco para configurar ese mundo social asfixiante, estrecho y mezquino de esa familia que era la imagen estereotipada de muchas otras. Novela innovadora que sin detenerse en la morosidad de lo capítulo trazaba cinematográficamente los gestos, la monotonía, el racimo, la tara de la incomunicación, la mutilación de lo sueños. Estábamos ante una novela peculiar que la crítica local le dio poca importancia. El silenció de esta narradora fue extensa hasta que el año 1994 bajo el auspicio de PEISA aparece una novela cuya madurez ya no pudo ser ocultada por la crítica Ximena de dos caminos. Al año siguiente apareció una 2da edición que confirmaba la valía de esta novela. En esta novela se recrea desde la perspectiva narrativa de una pequeña niña el universo de los conflictos que desgarran el mundo adulto que la rodea. La novela polariza el universo de la oralidad y la escritura, lo racional y lo mítico. Ximena es el ojo avizor de esa bullir de una nueva sociedad que se va configurando. El universo andino adquiere desde esa imagen espacial de la Oroya un singular signo cancelando a nuestro parecer esa vieja nostalgia indigenista de las cosas.
En breve nota leída en Perù 21 nos enteramos de su partida. Laura Riesco Malpartida , nació en la Oroya, Junín en 1940. Realizó sus estudios secundarios en Lima, partió del Perú hacia 1959 a realizar Estudios Superiores en Estados Unidos, en la universidades de Wayne State en Detroit y de Kentucky en Lexington donde se doctoró en literatura con una tesis sobre lo Poemas Humano de César Vallejo. En esta Universidad ejerció la docencia. Hoy quiero para finalizar recordar una frase de ella cuando dijo: “No soy escritora, soy una mujer que escribe” Hasta pronto Ximena guarda bien tu álbum de Mariposas.

lunes, noviembre 17, 2008

ENRIQUE VERASTEGUI Y SU TEORIA DE LOS CAMBIOS


Un nuevo libro del poeta Enrique Veràstegui pronto circularà segùn primicia que da el poeta Paùl Guillen en su visitado blog Sol Negro asi noticia: "...Este nuevo libro que ya se encuentra en imprenta se llama “TEORÍA DE LOS CAMBIOS”, y saldrá entre fines de noviembre y los primeros días de diciembre, en coedición de los sellos editoriales Sol Negro de Lima y Cascahuesos de Arequipa. Aún no hay datos de la cantidad de páginas o el diseño de portada, pero sí, como adelanto del libro, estos dos poemas que a continuación publicamos:


MAITREYA

Me he sentado a esperar la vejez.

No pienso ni hago nada hasta que llegue otra generación

a desempolvar el brío, los libros dorados, las matemáticas,

el cuerpo, el alma, el universo,

todo ese conocimiento sepultado por el rencor,

la gnosis que demuestra que lo infinito

está en lo finito

donde está, realmente, el universo.


Florecí más que nadie

pero perfidia cayó sobre mí,

doblándome como una flor,

herrumbrándome, y fui silenciado.


Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la vida,

no dan ganas de llorar?


POESÍA PARA SEÑORITAS

a Vanessa, mi hija científica


Cuando leas poesía

aprende a distinguir lo Verdadero de lo Falso

no todo lo que está bien escrito es Verdadero

y todo lo mal escrito es necesariamente Falso

el Criterio de Verdad es lógica impecable

Falsedad es absurdo más allá de cualquier palabra

así si distingues Verdad de Falsedad

serás una Princesa consorte, comerás uvas frescas

y acertarás cuando leas poesía.

LOS CINCO AMORES DE MARTIN ADAN


Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras. Mi alma rusa de entonces, en aquel pueblecito de once mil almas y cura publicista, amparó la soledad de la muchacha más fea con un amor grave, social, sombrío, que era como una penumbra de sesión de congreso internacional obrero. Mi amor era vasto, oscuro, lento, con barbas, anteojos y carteras, con incidentes súbitos, con doce idiomas, con acecho de la policía, con problemas de muchos lados. Ella me decía, al ponerse en sexo: Eres un socialista. Y su almita de educanda de monjas europeas se abría como un devocionario íntimo por la parte que trata del pecado mortal.(...)Mi segundo amor tenía quince años de edad. Una llorona con la dentadura perdida, con trenzas de cáñamo, con pecas en todo el cuerpo, sin familia, sin ideas, demasiado futura, excesivamente femenina... Fui rival de un muñeco de trapo y celuloide que no hacía sino reirse de mí con una bocaza pilluela y estúpida. Tuve que entender un sinfín de cosas perfectamente ininteligibles. Tuve que decir un sinfín de cosas perfectamente indecibles. Tuve que salir bien en los exámenes, con veinte - nota sospechosa, vergonzona, ridícula: una gallina delante de un huevo-. Tuve que verla a ella mimar a sus muñecas. Tuve que oirla llorar por mí. Tuve que chupar caramelos de todos los colores y sabores. Mi segundo amor me abandonó como en un tango: Un malevo...
Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a Fray Luis de León y a Carolina Ivernizzio. Peregrina muchacha... no sé por qué se enamoró de mí. Me consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las doce faltas de ortografía de su última carta.
Mi cuarto amor fue Catita.
Mi quinto amor fue una muchacha sucia con quien pequé casi en la noche, casi en el mar. El recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a repostería, a pan caliente, olores superpuestos y, en sí mismos, individualmente, casi desagradables, como las capas de las tortas, jenjibre, merengue, etcétera. La suma de olores hacía de ella una verdadera tentación de seminarista. Sucia, sucia, sucia... Mi primer pecado mortal...

lunes, noviembre 10, 2008

ELSA, SU GATOLAGARTO Y SU CAJA DE CUENTOS


La Caja Fuerte Hipocampo Editores 2008 de Elsa de la cruz, es un libro encantador desde la portada (gracias al buen gusto de Alex Sifuentes) y más encantador en su propuesta narrativa. El adjetivo encantador funciona como un abrelatas que nos permite destapar la inusual madurez de una joven narradora quien en su primer libro de cuentos no sorprende con 6 breves cuentos (La caja fuerte, La Señorita de Portugal, El cuento de la fotografía, ¿Por qué miras tanto al lagarto?, Pandora, Zarpazos a la luna) en sus 53 páginas. Percibimos en Caja Fuerte por momentos el desenfado discursivo para hilvanar historias con cierto malditismo: “ Media hora duró mi tortura. Supe que había acabado cuando me limpio la sangre con papel higiénico untado con desinfectante y me puso un plástico encima. Tienes una hermosa espalda, sentí su voz en mi oído…(p.21) o el lado oscuro de la existencia anodina en una ciudad tan sucia y callejera. O el juego de la contemplación al lado del discurrir vital: Todos aquí parecen dormir, sólo una pareja que está sentada en lo asiento de atrás está despierta. Hacen el amor silenciosamente con los dientes apretado.. ( P23) o la exageración animal. ¿ Qué harás ahora niño? Verdaderamente eres un estúpido, lo devolviste al zoológico….) quieres verme morir y convertir en piedra (p 42) Caja fuerte libro de fibra. Libro de rutas para otros registros a futuro. Leer por ejemplo: zarpazos a la luna que mezcla ternura, soledad, animalidad y muerte. Elsa de la Cruz Lima1982) joven narradora egresada de la lejana Cantuta donde ganó como estudiante los Juegos Florales Manuel Moreno Jimeno. Hoy nos sorprende con este libro que motivará a no dudarlo otros comentarios. Gracias Elsa.

INDIOS DIOS RUNAS Y POESIA


Andes Books, una pujante y joven editorial ha iniciado con buen pie la Biblioteca Yanatìn dirigida por: Dante Gonzalez y jorge Teràn Morveli. Que ya tiene dos importantes tìtulos. Hoy quiero dar a conocer la primera entrega. Se trata del libro: Efraín Miranda Indio dios runa (antología poética del profeta del fuego) que lleva un agudo y esclarecedor estudio de Gonzalo Espino Relucé sobre la obra y trascendencia poética del poeta Efraín Miranda vinculado a la generación del 50, a quien se le rindió un merecido homenaje con una serie de ponencias sobre su obra entre el 20 al 24 de octubre en Puno, Arequipa y Lima. Gonzalo Espino en este bello libro ha seleccionado 49 poemas de los cuatro poemarios que ha publicado a la fecha el poeta Miranda (Muerte cercana (1954) Choza ( 1978) Vida (1980) Padre Sol (1998) El libro es una buena selección de la poesía mirandiana. Los lectores de la buena poesía estarán de fiesta. Hay que recordar que esta poesía es una de las más sólidas escritas desde tierra adentro

martes, noviembre 04, 2008

PERCY RAMIREZ Y SUS PENATES


Percy Ramírez (Lima, 1976 ) fundador del grupo poético Artesanos y de la revista de creación literaria Poentos (2 números a la fecha) acaba de publicar Penates poemario de 15 poemas dividido en dos secciones: Brotando en cremación y con los Huesos Remangados. Libro auspiciado por las plumas de Marco Martos y y Miguel Det. Penates se nos presenta como un texto cargado de simbolismo donde la palabra poética se tiñe de un hermetismo discursivo. Poesía que visiona la construcción de un línea barroca tan presente en el discurso poético de la nueva poesía peruana. Existe un intento desmesurado por buscar el cincelamiento de la palabra así hallamos versos como: Con sus harapos de niebla sin cuerpo para desgarrar /Aquí/ nos incuba insomnia. (p.11)Inventando un postigo/ingresas sigiloso fantasma/y están dormidos los garfios de Io/ para coger tu fluir. (p.18) En distopía, orco nido, /lento remiendo el cerebro/ del genio que había sido. (p.31) versos parecidos en el tratamiento verbal pueden hallarse a lo largo del poemario. Libro que debe ser leído con morosidad por ese oscuramiento versal. Penates se presenta como la búsqueda de una voz original. Libro lleno de referencias míticas Ramírez con Penates logra poetizar la existencia humana con ecos universalistas. La intertextualidad es un elemento importante en esta poesía que por novedosa merece un espacio y un lugar en la lectura de la poesía actual peruana en una de sus líneas que es el neobarroquismo.