martes, marzo 31, 2009
PRIMER INTERCAMPUS EN LA UNE 2009
Por inciativa del Dr. Jorge Jhoncon se viene impulsando el Primer Intercampus en la UNE 2009, que va entre el 17 al 18 de abril. Evento que servirà para saber los aportes que se han generado en nuestra Casa de Estudios en estos 42 años al servicio de la educaciòn de nuestro paìs. El evento es una buena ocasiòn para conocer los aportes de los docentes de la UNE, sus egresados y personas interesadas en compartir sus experiencias y preocupaciones pedagògicas desarrolladas desde la Cantuta como aportes para la educaciòn peruana. Para mayores datos les dejo la direcciòn del coordinador de dicho evento.
Jorge Jhoncon
jjhoncon@gmail.com
jjhoncon@une.edu.pe
jjhoncon@hotmail.com
Cel. Nº 993425655
miércoles, marzo 25, 2009
LA POESÍA PERUANA CONTEMPORÁNEA DE LA POSTVIOLENCIA: ¿GENERACIONES DEL 90 Y 2OOO?
Mostrar un cuadro aproximativo de la poesía peruana contemporánea peruana entre los años 1990 y 2008; resulta una suerte de balance provisional y polémico. Ya que muchos de los gestores de lo que se ha dado en llamar la poesía del 90 o la generación del 2000 (léase los documentados trabajos de Luis Fernando Chueca, Miguel Ildefonso, Paúl Guillen, Reinhard Huamán Mori). Los poetas jóvenes cronológicamente hablando aún se encuentran en un proceso creativo y los juicios que se vierten resultan puntos de vista discutibles y fragmentarios. Más aún, considerando que la verdadera historia de la poesía peruana aún no ha sido escrito con rigurosidad. De ahí que, los artículos citados resultan aproximaciones necesarias para una visión integral de un canon alternativo de la poesía peruana. Señalo esto por que los trabajos que han tratado de globalizar la historia literaria de nuestro país son contados con los dedos. Y más aún, el estudio de algunas épocas o momentos generacionales están esperando estudiosos que arriesguen opiniones plurales y, puedan mostrar por primera vez el cuadro más completo posible de nuestra narrativa, poesía, teatro, y crítica literaria contemporánea. Tarea realmente titánica que espera un mirada plural. Es decir, ampliar el canon metropolitano e iniciar una mirada “poética democrática” de la producción poética de la poesía en las diversas regiones de nuestro país.
Para iniciar nuestro punto de vista diremos que la poesía de estos últimos años se presenta como un espacio hecho para la reflexión. Ya que, los poetas jóvenes tienen tras de sí una densa tradición poética peruana valiosa que se les presenta como un reto y como un espacio que debe ser cuestionado para lograr hallar una voz peculiar. No sólo el poeta debe superar la gran poesía practicada por las generaciones antecesoras. Estoy pensando en el trabajo de los poetas vinculados a las generaciones del 50, 60, 70 y del 80. El poeta se enfrenta ante la posibilidad múltiple de desarrollar su trabajo en la línea de las diversas tendencias poéticas, diversos estilos. Una especie de continum de la tradición. Y si es posible fundar una tendencia poética de ruptura. Pareciese que ya todo se ha poetizado y el reto asume visos de inmensidad e imposibilidad para los nuevos creadores. Pero los jóvenes poetas de los años 90 y 2000 continúan su trabajo sin bajar la cabeza y asumen el reto. En ese trabajo la poesía crecerá y se hará cada vez más valiosa y digna de un estudio concienzudo. Pero quizás, a diferencia de la poesía cultivada por poetas de otras generaciones la poesía de los años 90 - 2000 se hace especial, ya que esta se mueve entre el gran canto épico y el intimismo existencial. Hay poetas que muestran en sus discursos poéticos la tragedia de ser joven hasta mostrar poéticas anárquicas y agnóstica, y en muchos casos poéticas reflexivas, cultas y densas que han venido en llamar neobarroca. O en otro caso, ingresar a un callejón sin salida o a una sala de espejos donde repetirá mediocremente lo que ya se hizo con mayor calidad en poéticas anteriores.
Para entender la poesía de los 90 o 2000 es importante reconocer lo que significó el fenómeno de migración del campo a la ciudad, ese espacio de movilidad que amplió la cultura urbana y que dejó su pálido sello andino en la piel carcomida de lo criollo. La migración se acentuó por la acción de Sendero Luminoso y la acción del ejercito. La migración fue un proceso incontenible. Lima creció rompiendo su sello señorial, rancio y pasatista para dar paso a una “urbe moderna”, desordenada y multiforme. Es en la piel de esa nueva ciudad donde se tejerán las historias de hambre, desocupación, enfermedad, racismo, y hervores culturales etc. El migrante cambia el rostro de Lima puede leerse el trabajo de José Matos Mar en su última edición para entender este fenómeno (Desborde popular y crisis del estado). Lima es la capital más andina de la costa, los provincianos la tomaron por asalto y se convirtieron en los nuevos en los limeños. Y es de ese choque donde surgen las nuevas voces de la literatura peruana. Es decir, muchos poetas expresan en sus discursos poéticos esos caminos vertiginosos ya como asombro o como apropiación de ese nuevo espacio. Rasgo visible en la poesía de Carlos Oliva. Si bien, el fenómeno de la migración de los provincianos a la gran metrópoli no es un fenómeno nuevo. Hay que, recordar que este hecho se agudizó a partir de la década del cincuenta, (reflejado poéticamente en el famoso "Wayno de Comas" del poeta Leoncio Bueno) encontrando su climax en la década del setenta, con el supuesto apoyo a los proyectos autogestionarios de vivienda, siendo el caso más notorio el desarrollo de Villa EI Salvador. Pero la avalancha mayor se generó en la década del ochenta, que cambió totalmente el rostro de Lima. Hervor agudizado por el fenómeno de violencia armada que desangró nuestra patria. Por este desborde de carácter andino la ciudad adquiere muchos rostros como la de los pueblos jóvenes, los asentamientos humanos, las asociaciones de viviendas, barriadas, comunidades autogestionarias, seudo.-urbanizaciones, conjuntos habitacionales. Las grandes invasiones reciben un colectivo humano nuevo que traen a cuesta un inmenso equipaje con sus sueños y costumbres. Las invasiones van configurando cinturones de pobreza alrededor de la capital. Los espacios menos pensados son sembradas de esteras, de palos, de sueños. Las casitas van mostrando un mosaico desigual de frustraciones y miedos. Los barrios populares y los sectores residenciales: Surquillo, Rímac, Chorrillos, San Isidro, Miraflores, Barranco cambian también su fisonomía. En este tránsito nacía una nueva visión de la ciudad léase los trabajos de Pedro Escribano, Boris Espezua, Julio aponte, Jorge Ita, Javier Gálvez, Roger Santivañez, Jhony Avila, etc.. Esta vez, también aparecía una nueva forma de pensar y actuar. La migración con su consecuente "apropiación" dolorosa para la lucha o el fracaso era una realidad tangible que los poetas tenían que contar este rasgo en visible en la poesía del poeta Domingo de Ramos. Así, la ciudad se mostraba como un nuevo espacio creado por las grandes oleadas de los "nuevos limeños" asentados en las faldas de los cerros, en los arenales o en los lechos de los ríos. Se comienza a manifestar nuevas formas de una bullente cultura. Cultura hibrida de gran mestizaje. Ya en la música los sonidos de la llamada música chicha inicia un nuevo sonido que venía de los Destellos, Los Beta Cinco, Los Girasoles, Pedro Miguel y sus Maracaibos, Juaneco y su combo hasta llegar a los Shapis, a la Nueva Crema, Génesis, Pintura Roja, Néctar, etc. Grupos que andinizan las expresiones musicales, hasta llegar al rock andino en el sonido hibrido de los Mojarras, del Pueblo del Barrio, culminando en el grupo ayacuchano Uchpa, etc., con quienes se manifestaba aún más el proceso de hibridización cultural. Y en estos últimos años asistimos a la presencia del poder musical norteño con: Agua marina, Armonia 10, Cantaritos de Oro, Grupo 5, Mallanep, Hermanos Yaipèn La presencia de, Internacional Privados, kaliente, Papillón trae la magia del oriente manifestaciones interesantes de esta época que merecen un estudio para ver las repercusiones de un arte popular en nuestro país.
La imagen de esa Lima monstruosa de millones de cabezas. Lima la horrible nombrada por Cesar Moro y mostrada en su desnuda realidad por Sebastián Salazar Bondy, se llena con ese desborde popular a la que hace mención José Matos Mar. Lima, esa ciudad de más de ocho millones de cabezas crece, monstruosamente hermosa, miserablemente haraposa, lacerantemente utópica, ansiosa mujer vieja que espera hablar de su perdida virginidad virreinal. Esta ciudad acepta a los nuevos sujetos y con ellos su cultura, su poesía y su narrativa. Y por que no, sus utopías.
Lima hoy, es andina ya sea en la actitud de sus habitantes o en su propia movilidad interna. Pero también existen sujetos que pretenden negar su raíz andina colocándose una falsa máscara de alineación mental provocando risiblemente costumbres huachafas pasatistas de criollismo. Pero en fin, la ciudad cobija "todas las sangres" descrita por José María Arguedas. Lima se convierte en un espacio donde danzan los zorros de arriba y los de abajo celebrando ritos diarios. En este fenómeno de traslación de valores culturales hasta el lenguaje castizo va perdiendo reglas de uso ya en el habla, en la escritura, tanto que terminaran imponiéndose un nuevo rumor que suena a lengua nueva. En este avatar la lengua hablada no sorprende, ni los giros que se producen dentro de la "oralidad" que no esta haciendo otra cosa que escribir desde la piel acuchillada de la ciudad de Lima.
Lima es violada por los sujetos que han dejado la tierra sagrada y aquí, el culto a la nueva tierra se hace fiesta pagana (bailes, procesiones, comida, asociaciones artesanales, Clubes Provinciales, etc.) Asimismo, aparece con nitidez lo que los sociólogos han llamado la “cultura chicha” fenómeno de hibridización cultural, de esa cultura del otro andino, del subalterno. Por otro lado, es innegable la presencia de un sector provinciano que en base a la “informalidad” del comercio logra una ascensión en el nuevo ordenamiento de los sectores sociales de la urbe. Los hijos de estos invadirán las principales universidades privadas del país. Pero por otro lado, no podemos dejar de mencionar otros datos de la historia para entender el trabajo de los colectivos culturales del 90 y del 2000. Es la época del primer y nefasto gobierno de Alan García primer gobernante de un partido de antigua data a la que seguirá el gobierno de una de las figuras más corruptas y cínicas que ha gobernado nuestro país el señor Alberto Fujimorí quien, durante diez años diezmó la reserva moral de nuestro país y que ahora nos adormece con un prolongado juicio circense. Gobierno que a la actualidad y por las investigaciones realizadas se está convirtiendo en uno de los gobiernos más corruptos de la historia republicana de nuestro país y que ojalá reciba un castigo ejemplar y no se convierta en una novela del olvido nacional a la cual nos tienen acostumbrados “los poderosos”. Luego asistimos al gobierno de Alejandro Toledo un gobierno inestable y teñido de frivolidad. Es en ese contexto donde se gestan los últimos colectivos literarios 80- 90 y 2000 ( Vanaguardia, Neón , Estación 32, Noble katerba, Aedos 2000, Club de la Serpiente, Geranio Marginal, Poetas del asfalto, Sociedad Elefante, Verom Jusna, Colmena, Pez de oro, El grupo alineado en torno a Lustra Editores Etc),, . Aquí están los jóvenes intelectuales para mostrar algunos rasgos culturales post-violencia. Para algunos existe: Las generaciones del 90 y del 2000. Pero en mi visión, prefiero hablar de colectivos culturales. Colectivos del desencanto, de la digitalización, de la blogmanía, del anarquismo y la fragmentación, de lo tribal, de lo mórbido, de lo atomizado. En el plano estrictamente poético los colectivos del 90 y del 2000 tienen un reto que deben consolidar con obras importantes al correr los años y serán los nuevos elegidos dentro del vasto accionar de la tradición poética de nuestro país.
En esta introducción que he boceteado no me he atrevido a mencionar nombres de poetas y sus trabajos de los cuales daré una opinión desde mi lectura más adelante con la cual pretendo explicar como la poesía actual toma a la ciudad como referente y como se organizan sus discursos poéticos. Ciudad limeña cruel que los acepta, rechaza, mutila, enroncha, sangra, los hace amar desesperadamente, los prostituye, enajena, etc. De allí que Lima constituya muchas veces el pretexto de sus discursos poéticos. Ya sea desde una postura existencial o desde un hablar desde adentro tras el hermetismo intertextual que se pretende poesía universalista o al menos latinoamericana.
(c) Raùl Jurado Pàrraga.
martes, marzo 24, 2009
HONORIS CAUSA AL DR, MARIO BUNGE EN LA CANTUTA
La Universidad Nacional de Educación incorporará a su claustro de docentes Honoris Causa al filosofo Mario Bunge autor de una serie de obras entre las que merece destacarse las siguientes titulos: 2008: Tratado de filosofía. Vol. I, Semántica 1: Sentido y referencia. Barcelona: Editorial Gedisa. 2007: A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo. Barcelona: Editorial Gedisa. 2006: 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires: Sudamericana. (Compendio de artículos periodísticos). 2005: Intuición y razón. Buenos Aires: De Bolsillo - Sudamericana. 2004: Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa. 2004: Mitos, hechos y razones. Buenos Aires: Sudamericana. 2003: Cápsulas. Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa argentina). 2002: Ser, saber, hacer. México: Paidós. 2002: Filosofía de la psicología (en colaboración con el doctor Rubén Ardila). México: Siglo XXI Editores, 2.ª ed. 2002: Epistemología. Curso de actualización. 3º ed. Barcelona, Ariel. 2002: Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa. 2001: Diccionario de filosofía. México: Siglo XXI Editores. 2000: La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores. 2000: Fundamentos de biofilosofia. México - Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 1999: Las ciencias sociales en discusión. Buenos Aires: Sudamericana. 1999: Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI Editores, ISBN 950-07-1566-X. 1997: Vistas y entrevistas. Buenos Aires: Sudamericana, 2.ª ed. 1997: La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 1989: Mente y sociedad. Madrid: Alianza Universidad. 1985: Teoría y realidad. Barcelona: Ariel. 1985: Seudociencia e ideología. Madrid: Alianza Universidad. 1985: Racionalidad y realismo. Madrid: Alianza Universidad. 1983: Lingüística y filosofía. Barcelona: Ariel. 1982: Economía y filosofía. Madrid: Tecnos. 1978: La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (4.ª edición). Reeditado por Editorial Sudamericana (Buenos Aires), en 1997. Una buena oportunidad para asistir a una de sus conferencias magistrales. El acto se llevará a cabo el miércoles 25 de marzo a las 11 a.m en el Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores. (Calle Aldabas • 337, Urb. Las Gardenias, Santiago de Surco) El Rector Dr. Juan Tutuy agradece su gentil asistencia. Ingreso libre.
lunes, marzo 23, 2009
domingo, marzo 22, 2009
UNA FLOR PARA FLOR DE MARIA AYALA (1956-2009)
Flor de María Ayala Leonardi , poeta nacida en Huancayo en 1956 realizó estudios en la UNCP. Publicó sus poemas en las revistas: Hora Zero del centro, Para Cantar o morir, Germinal , Mundo Andino entre otras revistas. Fue antologada en el libro: Nueva literatura de Junín de Isabel Córdova, Trabajos suyos también fueron editados en la revista Santiago trabajo colectivo de la expresión cultural de Junín realizada por un grupo de estudiantes de la UNMSM; Con otros jóvenes entre los que recuerdo a: Pepé Zapata, Arturo Concepción, Rosa Iñigo, Walter Jesusi , el entrañable y desaparecido poeta José Gamarra formaron un grupo contestario y de renovación poética en la incontrastable ciudad de Huancayo allá por los ochenta. En la Cantuta por esos años también se gestó un grupo literario con las mismas intenciones poéticas que era EyQ’lación y fueron varios los encuentros con el grupo huancaíno en eventos ya en la huancayo o en Chosica, donde nos encontrábamos con la amiga, la hoy eterna Flor de María. Hacia los 90 se hallaba Flor de María estudiando en la PUC de donde egresó como magister con un trabajo sobre mitologías andinas. El tiempo y la distancia nos prestaron su espacio. Sabía que ejercía la docencia en la UNCP . Fue por esos azahares y preguntas que me enteré que sufría con una terrible enfermedad. Hoy sólo quedan sus versos y esa imagen delgada de mujer. Hoy vuelvo a leer su libro: Mujer de Subamérica ( Ediciones Caballo de fuego, UNCP, 19888) y encuentro los siguientes versos: Soy esa, naufraga/ sobreviviente de panfletos/ y normas, / que muere/ negándose a morir. ( p.23) y luego un café y el silencio del sueño de la mujer de arena o flor..Para Cantar o Morir.
lunes, marzo 16, 2009
EN EL ARTE LO PRIMERO : SER ARTISTAS (A. O)
Si Dios tiene corazòn
Que salte y diga
La palabra que nos hace falta
NIXA
Don Nicanor o Nixa (Pacasmayo 16 de setiembre de 1902- Chiclayo 15 de marzo 2009) como se le conocía, fue probablemente a sus 106 años el escritor centenario más longevo del mundo en actividad con una lucidez pasmosa. Sus ausencias intercaladas de su columna “A propósito” en el diario local La Industria desde hace un par de meses, presagiaban que pronto nos dejaría físicamente el anecdotario y cronista más grande que puede haber tenido la ciudad de Chiclayo y el Perú entero. Es parte de crónica que realiza el excelente escritor Nicolás Hidrogo Navarro desde Chiclayo. De quien Transcribimos una entrevista realizada a dicho poeta.
Nicanor de la Fuente Sifuentes como poeta simplemente NIXA publicò los siguientes libros:en Las Barajas y los dados del alba (1938) La perla de los romances (1940) El libro de los tránsitos eternos (1943) El aire y otros poemas (1965) Huacatil (1966) Paisajes para colgar en la pared (1969) La broma de los romances y el soneto (1992) Jacinto Peje y otras audiencias (1992) 3 Poemas, donde están incluidos: El naipe de los vientos, Tu casa, tu calle y otros impedimentos y El columpio de las horas. Manuel Pantigoso escribió un voluminoso libro: NIXA-NOR ENTRE LAS BARAJAS Y EL ALBA (635 P.P) como homenaje a este poeta. Con anterioridad Mirko Lauer había reeditado el poemario: Las barajas y los dados del alba en su libro 9 libros vanguardistas (Ediciones del Virrey 2001) El mejor Homenaje para el recuerdo volver a lectura de sus libros si tenemos la suerte de hallar o tener algunos en casa o en la biblioteca de alguna universidad peruana..
ENTREVISTA LITERARIA CON EL PATRIARCA DE LAS LETRAS LAMBAYECANAS
En el mes de agosto de 2004, Julia Saavedra, Marcoantonio Paredes y yo decidimos un buen día ir a visitar a NIXA en su propio domicilio de Patasca y allí estuvo, muy solícito, en una residencia que tenía el canto permanente de pajarillos y cómodas y límpidas habitaciones, personas que lo cuidaban, que le escribían lo que dictaba todas las mañanas y llevaban a la redacción de La Industria, un jardín interior perfectamente cuidado y con muchos recuerdos y nostalgias familiares. Nos mostró unos voluminosos tomos desde donde extraía metódicamente sus crónicas de su famosa columna A propósito. Veía perfectamente, tanto que se fijó con fina coquetería en la despampanante figura de la morena Julia Saavedra, estudiante de periodismo de la UCV-Chiclayo, gastándole un poético piropo, y estampándole un suave ósculo en la mejilla.
NICOLÁS HIDROGO: Hay dos cosas don Nicanor que queremos conversar con usted: periodismo y de literatura. ¿En qué etapa de su existencia usted cree que el periodismo ha tenido más auge, una época dorada?
NIXA: El periodismo de Lambayeque tuvo mucha importancia desde los años 1925, en que nosotros formamos el Grupo Chiclayo y hubo una tremenda polémica entre mis enemigos y mis amigos, desde ahí los periódicos, los editábamos nosotros y el gobierno los clausuraba porque nosotros éramos políticos.
NH: ¿Qué periódicos recuerda usted que se hayan editado en la época?
NIXA: Primero nos clausuraron fue Critica, que los dirigíamos José Bracamonte, Juan José Lora y yo, después La Hora que lo dirigimos José lora y yo, y después Ahora que lo dirigía yo con Bracamonte, esos tres periódicos y hasta un semanario, Carteles, también lo clausuraron. José Bracamonte tenía una imprenta y él en su imprenta arriesgó todos los peligros que había y publicó los periódicos. También es así que por un semanario que publicaba sobre los cinemas, al indicar el cumpleaños de Víctor Raúl Haya de La Torre, en el mes de febrero de 1925, nos llevaron presos. Yo estuve 6 meses en el Sexto. Nosotros hemos vivido una etapa terriblemente incierta y dolorosa durante la dictadura de Benavides cuando cayó Sánchez Cerro, Benavides, el primer período de Manuel Prado y después los otros que han venidos a gobernar por la fuerza también.
NH: ¿Qué radios recuerda de sus épocas de juventud aquí en Chiclayo?
NIXA: La primera radio que se fundó aquí fue la Radio Delcar, que existió bastante tiempo, pero no llego ser a televisión sino radio no más.
JULIA SAAVEDRA: ¿Qué periodistas mujeres han transcendido en el periodismo lambayecano?
NIXA: No, no había. Los hombres eran los únicos valientes, las mujeres tenían la valentía de pegarles a sus maridos, seguramente, pero no a los políticos.
NH: ¿Usted tuvo correspondencia con José Carlos Mariátegui? ¿Que recuerda usted de esa época?
NIXA: Yo tuve una larga correspondencia con José Carlos Mariátegui, intimamos bastante pero solamente con cartas no nos conocimos físicamente, porque él murió. Cuando yo fui a Lima el ya había muerto. Mi primer libro lo recuerdo siempre, fue prologado por Antenor Orrego de Trujillo. Yo recibía de Cesar Vallejo la revista Favorable de Paris. Fui amigo de todos los escritores de Trujillo, del Norte. En El Norte me publicaron mis primeros versos en una página completa y varios artículos.
NH: ¿Con cuál de sus obras de la que usted haya publicado, se ha encariñado mas, con cual se identifica?
NIXA: Cuando uno tiene hijos usted no va saber cuál es mejor que el otro, eso pasa con los libros, me parece que todos son buenos. Yo recibía correspondencia a raíz de que Amauta publicó mis poemas, de casi todos los escritores de México, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Montevideo, inclusive en la revista Médica de Zamora, yo he publicado varios artículos, en la revista El Sol de Montevideo publiqué varios artículos, y cartas, infinidades tengo de distintos escritores.
NH: ¿Qué década de la que usted le toco vivir hubo mayor efervescencia literario o donde se dio influyo mas o se vio mas literatura en que década de su vida?
NIXA: 25, 26, 27, 28 todavía la época del 20 y algo del 30.
NH: ¿Qué balance de la literatura lambayecana, puede Ud. ya efectuar?
NIXA: Nunca he intentado hacer un balance porque la memoria ahora no me ayudaría, pero indistintamente recuerdo una cosa. Ya he perdido mucho la memoria. Tuve un golpe y se me formó un tumor en la cabeza y un médico me operó y me ha remecido la memoria, me ha hecho olvidar muchas cosas hasta el compromiso que tenía con una muchacha, me fui y me casé con otra.
(Risas)
NH: ¿Don Nicanor como caracterizaría Ud. en los últimos tiempos la literatura Lambayecana, que carácter tiene la literatura Lambayecana?
NIXA: Creo que se ha quedado estancada en los poetas que ya existen. Entre los nuevos no hay nadie, no veo nadie, está un poco lento. Será que no hay periódicos que se publiquen, porque esa es la cosa que los periodistas ya no son como antes que publicaban versos, no quieren publicar versos de nadie, aunque los chicos ¿qué escribirán?
NH: Usted está tocando una gran verdad, actualmente. ¿Qué llamado haría usted a los medios de comunicación que no publican lo que antes sí se publicaba, en sus épocas?
NIXA: Ya me he cansado de escribir varias veces sobre la necesidad que los periodistas deberían tener una página como lo hacían antes El País, publicaba los Sábados Literarios, El Tiempo, los Lunes Literarios, etc. Y así todos los periódicos publicaban una parte de aspirantes a poetas y de poetas consagrados. Pero ahora no hay, el único periódico que publica cosas de los concursos de Lundero, es La Industria. Publica páginas completas, pero ahí se queda.
NH: ¿Cuál fue la última generación literaria que dejó sentado la estética literaria Lambayecana?
NIXA: La última es la que corresponde a Delgado Bravo, Rivas y Rivas, Estrella Mora y varios otros de esa época, pero ahí se han quedado.
JULIA SAAVEDRA: ¿Qué recuerdos sobre los orígenes de La Industria?
NIXA: Los orígenes de La Industria, se fundó en 1952, en febrero yo colaboraba desde la primera página, no con mi nombre sino con otro nombre, y tampoco decía “A Propósito”, si no otro membrete y otro seudónimo. El Doctor Miguel Cerro, un día me dice: está muy bueno lo que escribes de política, pero ponga “a propósito” ahí... allí está, “a propósito” desde ahí a propósito, “A propósito”, ha quedado la columna que hasta hoy sale.
NH: ¿Y cómo sale el seudónimo literario NIXA, es de repente es una unión de su nombre, de donde viene NIXA?
NIXA: En la época del vanguardismo, así como se publicaba Xavier por “J” y no con “x”, Nixa con un guión y un día el periódico La Tarde, cuando yo manejaba la página literaria me encontré con nixa, yo me molesté y me fui averiguar donde el director y el director me dijo; váyase a esa cuestión al jefe de redacción” y el jefe de redacción me dijo: Don Nicanor mejor queda nixa que sin el NOR, para qué poner el NOR, ya está demás ahí. En esos días fuimos a un congreso en Trujillo y Antonio Rivas, que era redactor literario de La Crónica, hizo la presentación de todos los escritores que habían ido, y dijo aquí también se encuentra el poeta Don Nicanor de la Fuente que se firma NIXA, porque sus ascendientes fueron mochicas. Y NIXA quedó así para siempre.
JULIA SAAVEDRA: ¿Qué periodistas de radio de comunicación recuerda usted y cómo los caracteriza?
NIXA: Los periodistas de radios no me han caído nunca bien.
NH: ¿Usted cree que se debe a que gran parte de los que hacen radio son locutores y no periodistas?
NIXA: Claro, pues hay locutores malos y locutores mediocres, salen adelante, pero una cosa: un genio no hay.
NH: ¿Qué le diría usted a los jóvenes periodistas que están cursando su carrera, ahora?
NIXA: Que se preparen un poco más, que sean más nítidos en sus expresiones, porque a veces son muy oscuros, en lo que dicen.
NH: ¿Usted sigue escribiendo en su máquina mecánica, como hace usted? ¿Dicta o como hace para enviar artículos?
NIXA: No, yo tengo una secretaria, yo le dicto, y ella copia a mano y su hermano lo saca en limpio, sino veo cómo escribo.
NH: ¿Qué obras literarias que usted conserva en su biblioteca, son el mayor tesoro que usted tiene?
NIXA: Los libros relacionados con Vallejo, la revista de Vallejo, de Amauta, tanto libro que he tenido valioso.
NH: ¿Cuántos libros más o menos tiene en su biblioteca?
NIXA: Son como 4 mil que los he donado a la biblioteca Particular de Chiclayo, La Biblioteca de Lambayeque, y la de San Pedro de Lloc. Yo nací en Pacasmayo pero viví activo aquí desde los 16 años y aquí hice mi formación cultural, yo soy como chiclayano, me casé con una chiclayana, mis hijas son chiclayanas, mis nietos son chiclayanos, menos dos que son de Estados Unidos.
NH: ¿Cuál es su secreto Don Nicanor para vivir tanto como usted, como un roble?
NIXA: Tener hijos, no sé yo tampoco sé. Yo he llevado una vida como todos los peruanos. Me he divertido, he sido bohemio. Y me ha gustado el trago, el baile, me han gustado las mujeres. Las morenas, como las de Saña por ejemplo.
NH: Usted prácticamente es un cuaderno de Bitácora, que todos los días escribe sus anécdotas que emocionan a la gente, parece que usted es una persona que guarda un tesoro fabuloso de anécdotas, recuerdos. ¿Cómo hace usted para sacar tantas memorias, tantos, recuerdos, cuál es su técnica?
NIXA: Ahí está, ¿cómo lo hago? no sé, de repente me acuerdo tal cosa y lo escribo.
NH: ¿Usted debe tener todo un registro, todo archivado, usted escribe sus memorias y las va publicando una por una?
NIXA: Ya no tengo más archivos, más que la cabeza, porque ahora ya no veo, ya no escribo, tengo que pedir que me lean y me que escriban.
NH: ¿Usted debe leer mucho de Ricardo Palma?
NIXA: El primer libro que leía fue de Ricardo Palma a los 9 años, y después muchos más y a Ricardo Palma lo conocí sentadito en su silla en Miraflores, pero no me le acerqué porque yo era bien muchacho y tenía miedo, con el Doctor Juan de Dios y Cordero, yo lo miraba lo miraba y un día en el parque me dijo venga para acá joven, dígame por favor ¿yo tengo monos en la cara? No, Doctor y entonces ¿por qué me mira tanto? Porque me llama la atención que, usted siendo chiclayano, siempre solito en esa banca. Yo venía hacerle compañía, ¡ha, mucho gusto!, siéntese, y nos pusimos a conversar, y fuimos a ver a mis amigos. Lo mismo me pasó con Enrique López Albújar, el novelista éramos íntimos amigos, como lo he sido con Antenor Orrego.
NH: Don Nicanor usted es casi una leyenda, usted es un ejemplo para los jóvenes de Lambayeque, lo conocen mucho por sus escritos, pero no en persona, a mucha gente le gustaría tener el privilegio de venir a conocerlo acá a su casa ¿Qué le diría a todos los jóvenes de colegio, de universidades, que quieren conocerlo?
NIXA: A los de colegio siempre le voy aconsejar que siempre estudien, que estudien. Porque yo, tuve que educar a mis hermanos, después me casé y tuve que educar a mis hijos.
JULIA SAAVEDRA: ¿Resaltaba usted bastante en sus notas?
NIXA: No era muy destacable, yo era muy adicto a la historia, a la geografía.
NH: Don Nicanor le estamos dejando una nueva caricatura, de las tantas que usted tiene, él es un pintor conocido aquí en Lambayeque, Marco Antonio Paredes, le estamos dejando caricatura y nuestros nombres.
NIXA: Se parece a mí o a ti.
Fuente: Blog: Sol Negro de Paul Guillen
SOBRE TETAS ASUSTADAS Y LA ACADEMIA
BOSQUE DE PALABRAS publica el día de hoy una entrevista a Kimberly Theidon, antropóloga norteamericana, autora intelectual del guión de la película "La teta asustada" de la directora, Claudia Llosa; la entrevista es de Paola Ugaz.
La expresión "La teta asustada" se basa en la creencia andina del traspaso del miedo y la tristeza que se da de madre a hijo; creencia que fue investigada con rigor y precisión por la antropóloga estadounidense, Kimberly Theidon, una mujer que ha afrontado con lucidez un tema tan duro de tratar: la violación sistemática del ejército en los distritos altoandinos a mujeres y niñas indefensas, olvidadas por todos. La antropóloga Kimberly Theidon investiga, desde mediados de la década del noventa, las violaciones y maltratos que sufrieron las mujeres durante la guerra interna que sacudió al país, en especial en Ayacucho. Y fue ella quien tradujo del quechua el nombre de la creencia que considera que la madre pasa al hijo la tristeza a través de la leche.
Theidon, que es profesora asociada de la Universidad de Harvard y autora del libro Entre prójimos (publicado en Perú por el IEP en 2004), estudió a siete comunidades campesinas en el centro-sur de Ayacucho, cuyas vidas quedaron marcadas a fuego por los años de violencia, en especial del período de 1980 a 1992, llamado el "sasachacuy tiempo" en quechua: “los tiempos difíciles”.
La investigadora contó, en conversación exclusiva con Terra, que se enteró de que la película "La teta asustada", de Claudia Llosa había ganado el Oso de oro en el Festival de Berlín por llamadas de sus colegas, quienes le dejaron mensajes en su contestadora. “Miré la premiación por Internet y luego vi a Magaly Solier hablando en quechua. Es lo máximo, es el sueño de cualquier investigadora. Yo estuve conmovida por lo que investigué y escribí, así que la idea de que ese trabajo pueda motivar a otras personas me congratula mucho.”
Theidon recuerda que hay un libro sobre el don de Marcel Mauss, que dice que los dones recirculan y establecen redes sociales, y precisa que: “Cuando me hablaron de sus experiencias, estas mujeres me encargaron un don, con la responsabilidad de reciprocar; yo compartí lo que me contaron. Pensar que haya una persona que normalmente no se interese por un tema de violencia sexual, pero que gracias a la película se acerque al tema, es una satisfacción enorme.”
Terra: Según sus investigaciones, ¿Fue la violación una estrategia de guerra durante los años difíciles? ¿Se podrá saber la magnitud de ella?
KT: No hay manera de saber la magnitud exacta, pero fue un hecho generalizado. Uno de los problemas es que el verbo violar no se usa en quechua; se usa “fastidiar”, “molestar”, “abusar”, etc. En los inicios, me empezaron de hablar de abusos, pero en tercera persona, como hablando de otra comunidad a la distancia; pero poco a poco, cuando trabajé en Vilcashuamán, donde hubo bases militares, me decían “violaron a todas nuestras niñas”. Ahí me di cuenta de que era un problema masivo. En términos de violación grupal se trataba del Ejército, pues las mujeres narran experiencias de grupos de 20 personas que las atacaron. En cambio Sendero Luminoso era diferente: ellos entraban a “reclutar” a las chicas y luego decían “tú estas aquí, vas a estar con él”. Pero la estrategia de las Fuerzas Armadas era la violación en grupo.
Terra: ¿Qué otros tipos de abusos sufrieron las mujeres de las comunidades campesinas en Ayacucho?
KT: Un hecho que acabo de descubrir es que los sacerdotes, en alianza con el Ejército, comercializaban mujeres que pertenecían a Sendero Luminoso y que terminaban casadas con los indeseables de cada pueblo, tras una venta en el mercado.
Es una revelación: los sacerdotes ponían a caminar a las mujeres que atrapaban los miembros del Ejército, y a la fuerza tenían que casarse. Ese fenómeno recién acabó cuando entraron los warmakunas (“jóvenes modernos”). Estas mujeres salvaban su vida, casándose con los “opas” (tontos) o viejitos de cada pueblo; los sacerdotes sacaban dinero por el matrimonio, fue una manera de resignificar el parentesco con la violencia sexual.
Terra: ¿Es difícil romper el hielo al hablar de un tema tan difícil con las mujeres de Ayacucho?
KT: Para mí era éticamente imposible preguntarle a alguien: “Señora, ¿fue usted violada?”. Nosotros buscábamos hablar con las mujeres en un contexto donde no sintieran que iban a recibir una retribución a cambio, pero si uno se queda mucho tiempo viviendo con la gente, ellas van a empezar a hablar. Cuando empezaron a hacerlo, me fascinaron varias cosas. El contexto, pues tenían que explicar por qué estaban vulnerables ante el atacante; luego, todo lo que hicieron para defenderse, o para defender a sus familiares durante el ataque. Pienso ahora en una madre cuando narró su experiencia con cinco soldados: “Yo les dije de frente que no iban a tocar a mis niñas salvo que me maten”. En su historia, aunque vivió una experiencia horrible, hay algo de orgullo porque pudo defender a sus hijas, a quienes querían violar los soldados. Esta señora las agarró entre sus piernas y las protegió durante ese momento repugnante.
Terra: ¿Usted quiere decir que nuestras mujeres buscaron el heroísmo y mantuvieron la dignidad en un trance tan difícil?
KT: Me da tanta pena que las violadas siempre sean humilladas, estigmatizadas. Esas mujeres lo hicieron para salvar a sus hijos, pero lo que me da tanta pena es que siempre que se habla de las violadas se habla de suciedad, de un estigma, pero no hay tiempo para hablar del heroísmo. ¿Cuántas vidas se salvaron por el sacrificio de estas mujeres? A cambio se les ataca, los maridos las abandonaron. Ocurrió una doble injusticia, eso es lo que me mata.
Terra: ¿Cuán generalizado fue el fenómeno de “la teta asustada”?
KT: Absolutamente omnipresente. Durante los años del terror surgió una y otra vez el temor de dar de mamar a los niños, pasarles la leche de rabia, la leche de preocupación. Hubo mujeres que intentaron dejar morir a sus bebés. “Mira, yo les di teta de preocupación, ¿qué va a pasar con esa criatura?, ¿cómo va a vivir así?”. Fueron mujeres que dejaron a sus bebés boca abajo, esperando que fallecieran. Se cometió infanticidio por evitarles una vida de sufrimiento. La idea de que jamás iba a ser normal un bebé que ha tomado esa leche, en el útero o en la lactancia, fue un fenómeno absolutamente generalizado.
Terra: ¿El nombre de “teta asustada” se lo dio usted o la enfermedad ya se llamaba así?
KT: Fue el nombre que le puse al traducirlo del quechua. Es lo que la gente dice, “leche de rabia”, “leche de miedo”. Para mí fue la mejor manera de traducir este fenómeno, y lo usé por vez primera en mi tesis y luego en varios artículos y libros. Me puse a pensar cómo se sentirá una mujer con el temor de que su propio cuerpo sea un peligro para su bebe. Que la cosa más natural que se la da a un bebe es lo que lo daña. Es terrible.
Terra: ¿Cómo fueron esos niños que fueron producto de la violación y cuyas madres no fueron asistidas en su salud mental?
KT: Es un tema muy difícil. Hubo mujeres que intentaron abortar con hierbas, literalmente no podían tolerar el feto. Cuando hablamos de una mujer producto de la violación se está jugando con el tiempo, porque se crea una memoria futura: cada vez que esa mujer vea la cara de su hijo recordará el momento más difícil de su vida. Un día encontré un niño que casi no hablaba, que solo se la pasaba pastando a su llama y a sus dos cerdos, y al preguntar sobre su historia me dijeron que se llama Chiqui, es decir “maldición” en quechua. ¿Puedes imaginar que haya una criatura con un nombre tan terrible? Está marcado para siempre.
Terra: ¿Cuán necesaria es una política de salud mental en zonas afectadas por la violencia?
KT: Para mí no se trata solo de pensar en los servicios de salud mental. La violencia sexual fue en fenómeno en la guerra interna, pero, ¿dónde están los hombres que cometieron las violaciones, sean soldados, ronderos o senderistas? En una guerra se exacerban las violaciones, pero ¿qué pasa en tiempo de paz? Me da pena la carga negativa que cae sobre las mujeres, pero cómo podemos hablar solamente de la mujer y de su estigma, olvidándonos de los hombres. Entrevisté a oficiales de la Marina que me dijeron que sus jefes incentivaban la violación; yo abriría un espacio en las Fuerzas Armadas para hablar del tema en tiempos de paz, y me preguntaría qué tipo de sociedad queremos para nuestros niños y adolescentes sino reflexionamos sobre los actos de violación masiva que cometieron sus miembros a miles de mujeres, cuyas vidas quedaron estigmatizadas.
Terra: ¿Considera que el premio a la película “La teta asustada” ayudará a conocer mas esta terrible realidad que vivieron las peruanas en los Andes?
KT: Claro que sí. Es una película que abrirá el espacio para dialogar sobre lo que pasó; queremos que sea una ventana de esperanza al diálogo sobre la persistencia de la violencia sexual en tiempos de paz, un desafío para cualquier investigador social.
(Texto tomado de Terra-Perú: Paola Ugaz.)
FESTIVAL DE TEATRO EN CHICLAYO
Entre el 19 al 29 de marzo se llevarà a cabo una gran fiesta fiesta de 10 días de puro teatro en chiclayo. Habrá espectáculos para niños y adultos, no se la pierdan. Así mismo, se celebrarà el día mundial del Teatro. Chiclayo los espera con su calidez y su encanto amical. Vamos a Chiclayo a gozar de esta hermosa fiesta teatral.
sábado, marzo 14, 2009
POETICAS ANDINAS, PUNO DE MAURO MAMANI
Por: Gonzalo Espino Relucé
Hace algún tiempo comenzamos hablar de poéticas andinas para testimoniar la complejidad de la producción poética en los andes. Allí donde la palabra es cosmo y sentimiento andino, al tiempo que supone el impacto de la modernización y los tránsitos de lo indígena – andino sea en su afirmación como andino quechua o aymara o, si se quiere, para dar cuenta del uso de la letra para entablar una comunicación -que por momento parece un soliloquio- con el otro, una letra que no solo es el quechua sino la apropiación del castellano por los andinos.
Así Poéticas andina, Puno de Mauro Mamani Macedo llega en un momento importante. Llega con una lectura notable del proceso poético que se ha dado en el sur del país. No se detiene en el recuento histórico sino en el proceso y maneras como la poesía ha sido y es realizada en los alturas del Titicaca. Propone una lectura de las más interesantes presentaciones de la poesía puneña del siglo XX, por eso, en sus páginas el autor nos invita percibir las tensiones y sensaciones del lirismo y las aventuras formales que van de la vanguardia poética y los Orkopatas (Gamaliel Churata, Alejandro Peralta; Inocencio Mamani; Carlos Oquendo de Amat y Dante Nava), a la voz india de la poesía de Efraín Miranda, como aquellas que emergieron en los 70 (Omar Aramayo, José Luis Ayala y Gloria Mendoza Borda) o el registro de una de las voces de las penúltima generación de poetas puneños: Boris Espezúa.
Poética andina, Puno se convierte en un referente necesario para comprender la poesía que se produce en Puno, notifica la tradición y la continua renovación de la poesía que se da desde ese espacio de enunciación – sea como espacio real o como lugar de referencia virtual- así como sus relaciones con lo mejor de la tradición ancestral y aquella que nos viene del mundo moderno.
Poéticas andinas, Puno, de Mauro Mamani Macedo, es, sin duda, un libro necesario por ese diálogo entre la intensidad de la pacarina y la aventura –existencia, caótica- moderna de la poesía que se escribe en los andes.
Post tomado del Blog La ALforja de Chuque
(c) Gonzalo Espino Relucé
jueves, marzo 12, 2009
CESAR CALVO Y SU CAMPANA DE PALO
El poeta Cesar Calvo durante buen tiempo escribiò una columna periodìstica con ese nombre en el diario "EL popular" màs o menos entre 1985 y 1986. Es decir durante el primer gobierno Aprista. Hoy esas crònicas leìdas 19 años despuès las crònicas escritas por el poeta no han perdido vigenciam ni la fina y feroz ironìa con la que se elabora una radiografìa del primer gobierno del aprismo. Leer las crònicas, algunas de ellas censuradas resulta una lecciòn de lucidez para encarar y asumir una postura contestataria. De ese libro hay una secciòn que me llama mucho la atenciòn que es PARA EL ALBUM DE MARIO LARA de la cual irè transcribiendo algunas citas para sentir la lucidez de la palabra del poeta quien utiliza algunos seudònimos, la voz de otros intelectuales, de personajillos de la polìtica del Perù de esos años. Aqui posteo algunas para invitarlos a volver a leer esta Campana de Palo:
"Todas las mujeres son inolvidables, hasta que dejan de serlo"
"El enemigo adula, no el aliado" (Walter Curonisy)
"Dime quien te aplaude y te dire què quiere" (Reynaldo Naranjo)
"Cuidate del leal ciento por ciento" (Cèsar Vallejo)
"La vida eterna tambièn es pasajera" (Elvira Roca Mirò)
"La barbarie no debe combatirse con la barbarie. Las ideas tampoco. Y la inocencia, menos" (Abel)
" Si una persona actùa como hiena, debe ser juzgada y condenada como hiena, no como persona" (La hiena)
"Si el Perù necesita de todos los peruanos, ¿Por què se me margina" (Reynaldo Rodriguez)
"Si el enemigo està contigo, en realidad no està contigo. Lo que persige es que tù estès con `èl" (Walter Curonisy)
"Nunca te vendas, salvo por dinero" ( Manuel Scorza)
"En el paìs de los tuertos, el ciego es Rey" (Braille)
"En el Perù hasta los ricos son pobres" (Antonio Cisneros)
"La palabra queda, el silencio es" (Oswaldo Andrade)
"Se mucho màs de lo que sabìa antes... Antes no sabìa nada" (Antonio Cosneros)
"Los argentinos son una sarta de italianos que hablan español y se creen ingleses" (Cèsar Maldonado)
"Durante 55 años nos preparamos para lo màs fàcil, para ser oposiciòn, no para gobernar" ( Aprista anònimo)
"Quisiera que no haya un niño, ni un sòlo niño..." (Herodes)
"Amor que no da làstima, lastima"
"igual que hace cien años, nosotros pusimos los hèroespero ellos ganaron la guerra (R. Chale)
Continuarè con las frases del album en otro post.
BLANCA LEONOR VARELA GONZALES ( 1926- 2009)
Se van los poetas, se van en silencio. Blanca Varela admirable poeta de la llamada generaciòn del 50 partiò como una estrella colmada de palabras. Sòlo nos quedarà su admirable poesìa reflexiva, tierna, lucida. Las obras que escribiò son: Ese puerto existe. 1959 Luz de día (poemario) 1963 Valses y otras falsas confesiones. 1971 Ejercicios materiales. El libro de barro.(2005) Concierto animal. (1999)Canto Villano. (Su primera recopilación fundamental Poesìa reunida 1949- 1983) Fondo de Cultura Econòmica. (1986
Poesía escogida. Como Dios en la nada. (Se trata de su antología de 1949 a 1988.)
Donde todo termina. Abre las alas. El falso teclado. 2000 Sarita la bonita. La locura en tres días. Aquì dos breves poemas que resumen su poesìa setenciosa para la memoria. Poesia valiosa que fue admirada por un grande que fue Octavio Paz.
CURRICULUM VITAE
digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamàs escuchaste vìtores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu ùnica
y desleal competidora.
JUSTICIA
vino el pàjaro
y devorò al gusano
vino el hombre
y devrò al pàjaro
vino el gusano
y devorò al hombre.
martes, marzo 10, 2009
PUERTO SAN ANDRES
Valdelomar tu mirada zamba me ayuda a mirar el mar
de la caleta un bote viejo se hunde en el tiempo
como un cuchillo oxidado
un pescador me da la mano
un gallo Carmelo azota el cielo
los sueños llevan el corazón a alta mar
un pañuelo de espuma me besa y se va
un pelicano de alambrado cuello
salta el madero roto de mis palabras
y vuela al fondo de la botella
con desesperación de barco ebrio
estoy aquí mojando el alma
una guitarra me regala un sonrisa
el mar infinito se levanta como un gran gallo de agua
y desde el fondo de mi lengua
nace una gardenia azul en forma de anteojos
Valdelomar mi infancia es tu infancia
esta tarde en San Andrès.
RJP.
lunes, marzo 09, 2009
SE FUE OTRO REY DE LOS TABLOIDES
Guillermo Thorndike ha partido a escribir la historia de la parka. Se fue, se van, nos iremos. Thorndike acusioso escritor ha dejado impòrtantes obras como: Los ojos de las ventanas, La revolución imposible, El año la barbarie”,Los hijos de los libertadores, La traición y los Héroes, Caudillo, la Ley y La República caníbal. El anunciaba asi mismo la publicaciòn de su libro: crimen perfecto. Otros libros importantes son: “El caso Banchero”, “No mi general”, “Avisa a los compañeros”, “Las rayas del tigre”, "los topos" En sus últimos años también publicó tres tomos sobre la biografía de héroe nacional Miguel Grau Seminario, conocido como el “Caballero de los Mares”. Una de sus ùltimos libros fue “El rey de los tabloides”.
Thorndike fue presidente del directorio “La Crónica” y “Variedades S.A.”; director de “La Crónica” y “La Tercera” y fundador del primer periódico en quechua de circulación nacional: “Cronicawan”. En 1980 fue jefe de prensa en la campaña política de su amigo Alfonso Barrantes y dirigió “El Diario de Marka”. En 1981 fue director fundador de “La República” y en 1985 de “El Popular”. Director fundador de “Página Libre” en 1990. Tuvo una carrera fulgurante dentro del periodismo pero ante todo fue un escritor de eso que algunos crìticos llaman Novela Històrica donde alcanzò una presencia innegable. Al respecto Mirko Lauer en la la contratapa del libro los topos escribiò: Guilermo Thorndike, el aclamado autor del año de lña barbarie", No mi general y Abisa a alos compñeros prontop" vuelve a revelearse como el ojo màs agudoi y la pluma màs certera de la narrativa històrica peruana"
ORALIDAD Y MEMORIA EN CANTO DE SIRENA
Canto de sirena (Oralidad y memoria) Hipocampo Editores -2008. Es el libro de Gloria Macedo Janto, joven estudiosa san Marquina. Quien asedia desde una perspectiva sugerente y polémica la valiosa novela de Gregorio Martínez. El estudio esta centrada en la revisión de los signos de la oralidad que presenta dicha novela que dicho de paso resulta para la estudiosa una forma de enmascaramiento del universo de la “negritud”, un simulacro que refleja la memoria ancestral de Candico personaje –narrador principal de canto de Sirena. Un libro bien documentado trabajado desde el rigor académico de propuestas teóricas actualizadas. Llama la atención la singular hipótesis de que Martínez según Macedo al elaborar esta novela se habría alejado totalmente del proyecto narrativo del grupo narración a la que el autor estuvo vinculado para crear una nueva forma narrativa que lo alejaría del uso de la alusión de la “crónica” o del espacio de la literatura popular. Este libro inicialmente fue la tesis de licenciatura de la autora y que según informa en el prólogo ha sufrido ajustes para adquirir formato de libro. Hay que recordar que este libro viene a engrosar otros textos que se han acercado a la obra de G. Martínez entre las que mencionamos los siguientes textos: Estructura y estrategias en la narrativa peruana de Eduardo Huàrag (PUCP, 2004), La oralidad escrita. Sobre la reivindicación y reinscripción del discurso oral de Jorge Marcone (PUCP, 1997), La letra y loa cuerpos. Heterogeneidad, colonialidad y subalternidad en cuatro novelas latinoamericanas de carolina Ortiz Fernández (1999) “Etnopoética y estrategias discursivas en canto de Sirena” de Juan Duchese (1984) “El racismo en la literatura peruana” de James Higgins (aparece en el libro;: Heterogeneidad y literatura en el Perù (2003) Poètica narrativa en canto de sirena dfe Gregorio Martínez. Estilo, narración e ideología de Blas Puente Baldoceda ( New York, 2002) La orgia lingüística y Gregorio Martínez de Milagros Carazas ( 1998) Canto de Sirena: el grupo Narración. Análisis de una experiencia literaria en el proceso de la narrativa peruana de Jorge Valenzuela (UNMSM 1989) La cultura de la marginalidad en la novela peruana de ls 70 de Jorge Valenzuela ( Universidad Complutense, 1995) Estamos frente a un texto rico en entradas para entender mejor el proceso de escritura y de significación que se esconde en Canto de Sirena ena ena.