miércoles, diciembre 31, 2008


Llega un nuevo año o mejor se deja una año para siempre. La fiesta es un juego interminable cada 31 de diciembre. Mientras en el mundo haya muerte como en Palestina atacada brutalmente por Israel la fiesta serà una bandera de injuria, una mancha negra en el corazòn. ¿Por què nos animalizamos brutalmente con la sangre inocente de unos niños que nunca miraràn el 2009, 2020 3000? absurdo corazòn humano, lado negro del hombre. ¿Y el papa Benedicto donde anda? no puede clamar a Dios para que las rosas no se pongan de luto. ¿Y Obama y la ONU y la humanidad racional donde caminan... dònde han dejado la razòn? Abismo, lodo, mierda. No hay año nuevo la tierra se esta muriendo, la contaminaciòn nos ahorca a cada segundo. Pero basta de pena a tomarse una copa de vino o veinte cervezas y quedarse mudo mientras se incendian los muñecos, mientras las luces adornan el cielo y los cohetones zumban y queman las lechuzas. Paz necesitamos paz ... Feliz año nuevo si se supera la guadaña fatal del lado animal salvaje del hombre frente al hombre. Feliz año Salud amigos... Salud...

domingo, diciembre 28, 2008

LA ESPUMA DE LA POESIA



Quiero escribir, pero me sale espuma, / quiero decir muchísimo y me atollo; decía César Vallejo en su poema Intensidad y altura. Ese decir intenso de escritura y deseo Vallejiano se prolonga y se muestra ufana en la escritura en los versos de Jimmy Marroquín Lazo quien con su último libro: Antropología de la Espuma (Hipocampo Editores, 2008) Nos da lección de ese hacer poesía desde el silencio, la soledad, la nada, el recuerdo. Poesía de la filosofía del vivir con intensidad. Antropología de la Espuma libro madura fuerza poética confirma los referentes anteriores de sus libros; Dinámica del fuego y sus Teoría angélica (Premiada con el Copé Plata el 2002) Marroquín asume con pasión y lucidez un universo poético de abundantes simbología junto a la justeza verbal que conjuga plenitud reflexiva con pasión de escritura. Antropología es el signo de la meditación del tiempo que se vincula a ese andar en la búsqueda de la plenitud. El yo poético enfatiza su recuerdo para reconstruir lo perdido. La nada actúa como un referente de lo perdido. La vuelta a la casa de la memoria. La alusión reiterada de la casa, de las cenizas de la ausencia confirman el camino de la poesía. Una sección humanísima esta ligada a la presentación de la voces o sombras que se llaman desde la espuma asì desfilan: La madre, Evelin, Dayana, Omar, José, Renato, Claudia, el padre. El poeta no solo se limita a recrear la historia familiar, sino que espuma esa imagen de lo brillante, de lo trasparente nos muestra la capacidad de las palabras, del edificio de la poesía. Marroquín recupera con serenidad el verdadero valor de poesía con este libro y lo que aquí he expresado no es más que una pálida impresión de un libro que merece un mayor análisis.

lunes, diciembre 22, 2008

LA INVENCION NOVELESCA DE MIGUEL GUTIERREZ


De los narradores peruanos que han desarrollado un trabajo reflexivo y crítico sobre el oficio de narrar se halla poco bibliografía disponible . En esta tradición podemos mencionar los trabajos de Mario Vargas Llosa con su: Historia secreta de una novela (Tusquets Editor 1971) Cartas a un novelista (Ariel , 1997) o su constante reflexión en artículos compilados en sus textos: Contra viento y marea (· tomos), La verdad de la mentiras o sus trabajos específicos dedicados a la obra de Gustave Flaubert, Víctor Hugo, etc. Otro autor peruano en esta línea de trabajo reflexivo sobre el tema es Julio Ramón Ribeyro quien en su delicioso libro: La caza Sutil (Editorial Milla Batres , 1975) nos regala inolvidables textos sobre el arte de narrar como: Lima, Ciudad sin novela, Critica literaria y novela, Las alternativas del novelista, Problemas del novelista actual , etc. Mención aparte es el aporte en esta línea de Carlos Eduardo Zavaleta un prolijo autor quien también ha realizado reflexiones sobre este tema. Recordamos su: Autobiografía fugaz o sus innumerables artículos sobre autores peruanos, latinoamericanos y norteamericanos. Si bien podrían señalarse otros trabajos de narradores peruanos reflexionando sobre el tópico del arte de la novela es el novelista Miguel Gutiérrez quien con agudeza nos entrega hoy un nuevo trabajo sobre este interesante oficio del novelista y su trabajo escritural. El Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades en su serie: literatura y sociedad ha editado: La Invención Novelesca (2008) que resulta según sus autor: “la reestructuración radical del libro Celebración de la novela (Peisa, 1996) y la Novela en dos textos (Derrama Magisterial, 2002)” a la que ha agregado dos textos inéditos. Al margen de este hecho este libro es un sugerente texto de lectura y conocimiento sobre el tema. Texto de lectura obligatoria para todo joven narrador o para los lectores que sentimos una pasión por la lectura y la literatura. Gutiérrez un clásico vivo de nuestra narrativa nos una vez más la valía de su otro oficio: La del sensato, agudo y polémico ensayista. Mil gracias maestro por este nuevo libro.

martes, diciembre 16, 2008

POESIA RESTAURADA DE ANTONIO SARMIENTO




La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta en coedición con Ediciones Altazor del poeta Willy del Pozo dan a conocer un interesante ensayo del poeta Antonio Sarmiento titulado: Técnicas de Restauración Poética (Elementos Generales y rediseños a la poesía de Vallejo) interesante y sugerente ensayo que desde una prespectiva analìtica revisa los ejercicios de correcciòn y trabajo de taller en torno al acto creativo. Se parte de una revisión del concepto "Restauración" y su utlidad en la arquitectura, en la pintura y otras artes hasta llegar a su uso en la poesía como acto creativo. El libro inaugura la serie: humanidades de esta Casa de Estudios. Sarmiento es autor de otros libros como: Tontas Canciones de amor (1994, 2002) Cantos de castor (1999) Ojo Madre (2000) El Junco y la Tormenta (2004), La soledad de Sigfrido (2008). hay que agregar su labor como promotor cultural desde la Biblioteca Municipal del Callao. Un vino y un abrazo por este nuevo libro que hay que leerlo con detenimiento para sacarle provecho.

miércoles, diciembre 10, 2008

PABLO GUEVARA O LA PROSARIZACION DE LA POESIA PERUANA




Del poeta, ensayista, cineasta y hombre de cultura Pablo Guevara Miraval (Lima 1930-2006) me viene al recuerdo un poema que muchas veces ha sido antologado o citado en cuanto libro se hable del padre. Ese poema es: Mi padre un zapatero. Medito y busco que tiene ese poema que tanto se repite y cita de texto a texto y llegó a una conclusión incuestionable: Su calidad y su vigencia. Sucede que muchos poetas desaparecen igual que sus textos. De tanto ser nombrados y ser entrevistados caen en la noche del olvido de los lectores. Es decir, los poetas “automarquetados” o marqueteados por el circuito cultural se olvidan fácilmente como sus textos. Por el contrario otros poetas saben que su palabra es la luz eterna que burlará el olvido y sus lectores no dejaran de aparecer continuamente. Pablo Guevara supo de su grandeza como poeta. Su imagen esta tan asociada a lo nuevo que desde sus inicios como integrante de la llamada generación del 50 ya daba muestras de un voz peculiar en relación a sus contemporáneos. Fue el más joven de los poetas de esa brillante generación. Pero su influencia se dejará mostrar en los colectivos poéticos posteriores. Ya en los jóvenes poetas del 70, del 80 y de los 90 (especialmente su relación fraternal y de hermano mayor con los poetas de El Revisto Homunculus) su presencia es vital por su propuesta poética atípica y multidimensional. Un poeta que apostó por el lenguaje aquel entramado que moviliza lo sensitivo, lo sensorial, lo intelectual, lo filosófico etc. Pablo Guevara quedará como el poeta que ha dejado sus obras como naves laberínticas que deben ser abordadas y estudiadas con calma. Es tan oceánica su palabra que, ni la crítica académica, aún no a calado en la inmensidad de su poética. Estoy convencido que pasará buen tiempo hasta que alguien se anime a bucear en su obra final editada por Ediciones Copé de Petroperú, me refiero a: Un iceberg llamado poesía. 1998, en una primera edi9ción que fue ampliada en una obra mayor que él llamó: La colisión (opera marina en 5 actos). Acto primero: Un Iceberg llamado poesía. Acto segundo: En el bosque de los hielos, Acto tercero: A los ataúdes, a los ataúdes. Acto Cuarto: Cariátedes. Acto quinto: Quadernas, quadernas, quadernas. Lima: ediciones Copé (Petroperu), 1999. Ni que decir de sus obras anteriores desde su libro inicial: Retorno a la creatura. Madrid: cooperación Intelectual, 1957. Los habitantes. Lima: La Rama Florida, 1965. Crónicas contra los bribones. Lima: milla Batres, 1967. Hotel del Cuzco y otras provincias del Perú. Lima, Instituto Nacional de Cultura, 1972. Poemas de Dientes de ajo. En Harawi # 63. Lima, febrero de 1983. Poemas de Casa de Padrastros. En Harawi # 64. Lima; marzo de 1983. Y su libro desgarrador y testimonial que conjuga la vida, la muerte y la lucidez de la reflexión frente al acto de la escritura: Hospital. Lima. Editorial San Marcos, 2006. Por otro lado, sus innumerables ensayos, prólogos, notas sobre literatura y cine. Mención a parte es su trabajo como cineasta que ocupa un lugar preferente. Siempre me había asaltado la duda esa visión superpoblada de imágenes cinematográficas que se hallan en casi todos sus poemas y la explicación es obvia. Su trabajo visual como cineasta se apropiaba de la palabra y como un abanico de metáforas se desplegaba en espacio poético. Al respecto dice Guevara: “Yo diría que no solamente se llevan bien el cineasta y el poeta que hay en mí, sino que efectivamente se influencian y se estimulan; tanto como el cine y el arte en general, llámese música, pintura, danza, teatro. Si bien son intercambiables como lenguajes, son sin embargo dependientes del aparato perceptivo sensorio- motor de la persona. Lo que te ingresa por el oído, por la vista, por el tacto, se convierten automáticamente en el lenguaje que tú practicas, que tú empleas en ejercicio de tu arte” (1)
Ahora recuerdo, también un trabajo esquemático que trazaba las coordenadas de la literatura peruana que publicó el Diario La República bajo el título del: Cajón de Guaman Poma. Un esquema que se convirtió para mi trabajo como docente en una guía provechosa para entender movimientos, autores y tendencias de la poesía peruana. Cuadro que posiblemente Pablo Guevara habrá desarrollado de manera más amplia. No lo sé que de haberlo hecho realmente estaríamos ante una mirada novedosa sobre nuestra poesía peruana.
Jaime Urco en su trabajo titulado: Iceberg: una utopía del lenguaje poético dice que los poemas de pablo Guevara Son: “Verbosos. Dicen, se desdicen, se repiten, se amplifican.” (2) Es tan cierto ya que, Guevara desde sus obras iniciales hasta llegar a su libro Hotel del Cuzco ( INC, 1972) ha roto con la economía del verbo y del lirismo parco de la poesía. Y ahí reside su vigencia para los jóvenes poetas que hallan en los versos libres la posibilidad de mezclar la buena poesía con los elementos intertextuales con un sinnúmero de referencias culturales. Estamos ante un discurso omnívoro, una poeticidad de engarce cultural con la épica. Sin lugar a dudas la poesía de pablo Guevara es el signo de la postmodernidad en nuestra poesía. Un registro plural de la tradición poética occidental que se sincretiza con la referencialidad de la coloquialidad mediata nativa o nacional. Sus poemas se llenan de un registro donde se confunden la prosa y el verso: ¡tantos salen de sus hogares a las calles y las oficinas/ como un ir a un teatro de guerra y no vuelven más!./ Tantos matan sabiendo y tantos se dejan matar sin saber!.. (Hotel del Cuzco (HC) p.p. 16) o Los desórdenes y persecuciones que son contra el amor/ destrozan muchos cráneos de jóvenes que nunca volveremos a ver/. (HC p.p 21.) o en: THE POWER LARGENT DAS KAPITAL THGE MONEY7 PANAMERICANISMO CALLES DE PARIS Y DE NUEVA TYORK7 PENTAGANO CARIDAD BRAVO ADAMAS OEA/OH SOLE MIO OH DEVALUACIÓ/ una mierda/ uf carajo/ uf ??????/ (HC p.p 46) o en su último poemario escrito en circunstancias de lucha de la vida contra la muerte. La lucidez del poeta frente al acto creativo es la respuesta suprema frente a la enfermedad final llamada muerte. El trabajo racional del poeta frente a la máscara de la muerte genera la amplitud de la imagen del hombre frente al dolor. Es la cultura poética del cosmos. Así dice: a mi lado acaba de morir un hombre (el galeno dijo pasando ”tiene la rigidez marmórea”) –condición sine qua non para entrar en el otro lugar desconocido de continuos discontinuos...- sin embargo los llantos de Belisa son aquí que se desencadenan inconteniblemente “háblame papito háblame soy tu Beli tu Beli dime algo...” (Hospital p.p 31) o en la marca final de la escritura del poemario Hospital que desde mi punto de vista es el límite de lo que llamo discurso de la prosarización cuando dice: estaba andando de regreso por la vereda de un especie de malecón muy largo cuando de pronto reparé en algo que se movió a mis costado como viniendo a mí hacia mí... saliendo del mismo muro o parapeto que era como arena mojada y se puso de pie al pasar intentó acercarse y yo volteé a recibirlo –era arena mojada semioscura y moldeada como gente en ciernes sin rasgos o en proceso de serlo- -arena amiga o amistosa a todas luces.... porque pugnaba a su vez por desprenderse del parapeto y saludarme... yo me sobreparé de inmediato... y el sueño al instante se desvaneció.../ no se lo que entró por emergencia herido no sé qué.. / puede ser un escualo una mantarraya silenciosa.../ por decirlo caminando con nuestros propios pies/ como proa o con crespones negros pies por delante/ ¡y siempre el mar¡ ¡el mar¡ ¡el mar¡ / y llegó cadáver ( hospital p.p 30-31) Espacio total de la poesía encuentro del poeta y la muerte. Poesía y registro de lo inmenso. Poética escrita en la utopía de la razón. Poesía de la epicidad del hombre. Discurso de la prosarización cultural. Grande Pablo pica mis oídos con tu vitalidad y presencia laberíntica. Tu poesía desde Retorno a la Creatura (1957) tu libro fundacional hasta tu testamento poético que es Hospital (2006) existen y crecerán como mapas de texidos para el ojo zahorí de un crítico osado y documentado. Mientras eso suceda Pablo déjame transcribir la dedicatoria que colocaste en tu libro Hotel del cuzco el 30-2-92: como un recuerdo grato de tu poesía ” a Raúl Jurado este libro viejo en años pero que ojalá se conserve joven para los jóvenes”. Después de este recuerdo sólo me queda escuchar esta tarde el ¡mar¡ ¡el mar¡ desde tu palabra.

NOTAS:
(1) El difícil camino del cine y la poesía (entrevista con Pablo Guevara) realizado por Oscar Araujo León.
(2) Iceberg: Una utopía del lenguaje poético. Jaime Urco.

Bibliografía
La Casa de Cartón (revista de cultura) II época # 23. Lima 2001 (Edición especial dedicada a Pablo Guevara) se consigna artículos de: Oscara Aarujo León, Jaime Urco, Javier Sologuren, Alfonso Rabi, Mirko Lauer, Ricardo González Vigil, Santiago López Maguiña, Carlos López Degregori, Miguel Paz Varías.



* Texto publicado en el libro Homenaje a Pablo Guevara "totalidad e infinto" Editorial San Marcos 2007 (RJP)

viernes, diciembre 05, 2008

AULA UNO


Soy la vieja universidad aquel espacio hermoso creado para la historia, la vida y la muerte. Nací hace muchos siglos y mi cuerpo esta lleno de cicatrices e historia. Tengo tanto tiempo caminando que de mi piel, de mis arrugas de mi memoria la historia poco conoce. Aquí, en mis grandes manos tengo la sabiduría de la humanidad. Quiero hacer memoria de mi cuerpo y como tal, debo hablar de los que me habitan. Debo hacer que mi voz registre sus pasos, sus voces, sus miradas su borbotear cotidiano. Soy consciente de lo atrofiada composición de personas que me habitan, que pululan en mi vientre, en mis manos, en mi cerebro, en mi corazòn. Algunos respiran en mí, otros respiran por mí. Otros andan muertos, otros se vuelven cada día más vivos, vivísimos y otros de tanto vivir mueren y son los más diría el Cholo Vallejo. Como espacio sin fronteras mi cuerpo se extiende en pabellones, en oficinas, en carpetas, en libros, en aire, en palabras, en sabiduría, en ignorancia y politización desmedida. Hoy tengo ganas de hablar con sabiduría, humor y con rabia de mi vida. Pueden molestarse algunos conmigo otros tenerme compasión y decir que hable la vieja.... Ay de aquellos y de los otros. Tal vez, muchos se reconozcan por primera vez reflejados en su descarnado quehacer diario. Otros terminarán aborreciendo e injuriando a quien he encomendado escribir mi historia. Pero él sabe el riesgo de lo que es escribir y caminar de espaldas esperando un cuchillazo mortal de indiferencia. Sabe que se llenará de injurias y mentadas de madre. Pero alguien tiene que contar mi historia. Mi vida es valerosa y a la vez, trágica. El que escribe tiene mi boca y mi lengua, tiene ni cerebro. Mi memoria lo recordará por siempre y en su tumba sembraré una flor de arcoiris cuando muera. Pero debo hacer algo antes que me detrozen o acaben conmigo. Alguien tiene que contar lo que sucede en mi cerebro, en mi pecho, en mi estòmago en mis genitales, en mi universo. Soy la universidad el espacio de la ciencia, del saber pero también del hervidero de la humanidad. Como tal, los invito a ingresar por mis ojos a devorar mi carne. Pasen la puerta esta abierta. Ah y no olviden yo soy quien los describe a ustedes. Ustedes solo tienen la forma que les doy por que son mis criaturas, mis hijos, mis suicidas habitantes. Espero retratarlos desde mi sangre, hacerles ver con mis ojos, describirlos con mis palabras. Aquellos artefactos que nazcan de la pluma de quien esto escribe lo inmortalize. Sus palabras seràn como cuchillos y les cortará la lengua si me niegan. Al escritor no lo maltraten que con sus palabras mi memoria serà eterna. Ya volverè con otro texto ...


lunes, diciembre 01, 2008

UN PINTOR ANDINO UNIVERSAL


Por el Blog del poeta Armado Arteaga Tierra Ígnea me entero de la obra pictórica de un artista plástico que recrea el universo andino y actualiza el cromatismo de una cultura. Aquí algunos datos del artista. Ha expuesto en EE.UU, Brasil, Canadá. Etc. Pirateo una muestra de su trabajo.
Curriculum Vitae: ZÁRATE GUTIÉRREZ, Wari Ezequiel (Wari Willka Amaru Zárate) http://mail01.mail.com/scripts/mail/compose.mail?compose=1&.ob=a7cc4960326be76d9e130034fb808560be7454ff&composeto=wari_amaru@mail.com&composecc=&subject=&body=Nació en Huambalpa (Waman Allpa), Vilcashuamán, Ayacucho - Perú. Egresado de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en 1989 con una mención de honor en Pintura. Tiene estudios de Antropología Social en la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Tiene dos textos publicados: Aymara Kuru, 1997 Y Tullpuni, 2003 Sobre Educación y Comunicación. Se dedicó a la docencia en la Escuela de Bellas Artes “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho entre los años 1990 al 2000, cuando es invitado por a ENSABAP, continua con esta labor. Es mmiembro asociado y consultor por el Programa de niños, niñas y adolescentes de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y SERVINDI, Servicio de Comunicación Intercultural. Presidente del Proyecto Cultural Sur Perú. Representante en el Perú del Centro Cultural Simón Bolívar con sede en Brasilia/DF. Miembro del proyecto KILLKA.

LA FERIA DE LIBROS RICARDO PALMA


Por estos días de diciembre se viene llevando a cabo la 29 Feria Internacional del libro RICARDO PALMA. Buen pretexto para husmear los diversos Stands y enterarnos de las novedades editoriales. Buen pretexto para encontrarse con los amigos. Buen pretexto para tomar un cafecito y conversar sobre literatura. Quizás el dinero no alance para algún hallazgo bibliográfico, pero no importa al menos se habrá sentido la emoción de haber deseado comprar el libro. No hay que desanimarse para otra vez será. En la siguiente dirección electrónica pueden hallar la programación completa sobre este importante evento cultural. http://www.infomediarios.com/2008/11/30/se-dio-inicio-a-la-29°-feria-del-libro-ricardo-palmaEE

viernes, noviembre 28, 2008

NAVAJAS Y SOLOBONES




Dos jóvenes poetas me hicieron llegar gentilmente sus poemarios con el poeta César Avalos. Navajas de Miguel A. Vera de la Haza y Solobones de Jonathan Estrada, ambos libros editados pulcramente por Hipocampo Editores del narrador y editor Teófilo Gutiérrez.
Vera dice: “Se me viene todo lo invierno,/ Todas las soledades y esto otoño no meno malo, / Se me viene el cansancio, el sueño pesado…”. Existe una identificación del yo poético hablando desde la existencia, desde la reflexión. Se da la corporeidad del yo poético que se hace carne, voz que camina: “ Soy oriundo y natural de mi huesos” El poeta enfatiza lo carnal, lo óseo ( Soy originario de mi huesos / …Compuse mi huesos de madera y metales./… Pero la carne había penetrado el hueso) Vera logra versos fuertes moviéndose en el recuerdo de una ciudad que lo cobija.
Por su parte Estrada en Solobones ensaya el estertor de la Urbe: “Hoy murió Lima/ Se levantaron sus orines / Se suicidaron sus nubes”. Por momentos traza el rumor del individuo cosificado: Esta Ud. Loco ¿ Señor loco?/ Por sembrar escarcha con mugre. Llama la atención la fuerza del lenguaje. Ese decir las cosas con un tono provocativo e irónico. En ambos poetas existe además un manejo culto de la referencialidad que no acerca a una poética escrita no sólo desde la experiencia sino también desde los espacios de la lectura bien asimiladas por ambos poetas.

miércoles, noviembre 26, 2008

TELURICA Y MAGNETICA 1





Acaba de aparecer la Revista Telúrica y magnética (Lima, UPG de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM / San Marcos, 2008), revista de Escritura Creativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta revista reúne textos de los estudiantes y de los profesores de la Maestría en Escritura Creativa de dicha Casa de Estudios; así como trabajos de escritores invitados: Gonzalo Portals, Bernardo Massola, Rodolfo Ybarra, Jorge Kishimoto, Róger Santiváñez, Paul Guillén, Román Antopolsky, Julio Fabián, entre otros). Contiene además un dossier de cartas inéditas del poeta peruano César Moro que para nuestro gusto es un aporte novedoso al conocimiento de este excelente poeta. Así mimo, resalta un ensayo inédito de Xavier Abril sobre Juan Parra del Riego. Excelente formato donde resalta el esmerado diseño gráfico de Rodolfo Loyola. Dirigen la revista los poetas: Marco Martos y Gladys Flores

domingo, noviembre 23, 2008

¿EXISTE CRITICA LITERARIA EN EL PERU?





Raúl Jurado Párraga



La respuesta frente a esta pregunta puede ser afirmativa o en muchos casos negativa. En el mejor de los casos, algunos lectores que son la mayoría ni se dignan a aceptar su existencia. En todo caso, podemos enfrentarnos a diversos tipos de crítica literaria. Tratando de entender en primer lugar que es la crítica literaria trazamos una segmentación inicial para enjuiciarla. A nuestro parecer existirían dos grandes modelos:
a) la Crítica que pretende ser objetiva y científica, aquel ejercicio académico desarrollado en instituciones universitarias, institutos de investigación, o a un trabajo personal de investigadores natos. Este ejercicio crítico es desarrollado por personas dedicadas íntegramente al análisis riguroso de la obra literaria, la comprensión de la época, el movimiento literario, el conocimiento del autor y otros aspectos afines a la crítica literaria. Lo más importante de este modelo es que el sujeto que ejerce este tipo de crítica sea dueño de una preparación conceptual y teórico incuestionable. A mayor capacidad teórica mayor capacidad crítica.
b) La crítica informativa, mediática y coyuntural que es la que más abunda. Aquella que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y que con frecuencia es expuesta abiertamente en análisis epidérmicos realizada a voladas en páginas culturales de los periódicos, en revistas literarias, en blog. Es lo que E. Said llama la crítica práctica. El sujeto de ejercicio de este modelo a veces ejerce una falsa valoración de un texto. El sujeto llamado pomposamente crítico ejerce dicha actividad con celo de comisario de la cultura. Muchas veces el crítico es un escritor fracasado en otros géneros. Algunos llaman a este tipo de crítica superficial reseñista o periodística. O mejor crítica coyuntural y mediática.
Ambos modelos están organizados desde una pretendida visibilidad “crítica” que pretende explicar al lector los hallazgos de lo valioso de su lectura. Lo que diferencia en todo caso, a estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis del texto. L.L. Schucking hablaba del gusto literario aquella actividad que movilizaba le juicio del crítico para determinar subjetivamente el espacio de valoración del texto y todos los elementos que confluyen en torno a ella. Este “gusto” o “mal gusto” determina el juicio valorativo de la persona que guía a larga la expectativa de lectura de los lectores cualquiera sea el medio que se utilice para enunciarlo. El gusto acaso sea algo superior al crítico cuya utilidad no podemos controlar ni tampoco la consecuencia del grado de influencia que pueda alcanzar en el lector. Ya en la crítica académica o periodística se crean funciones primordiales que es la educar o construir el gusto del público. Así se construye el llamado canon literario. Bajo esta premisa y en este contexto muchas veces se cometen arbitrariedades en el acto de recepción crítica. A veces se falsea la construcción del gusto del lector. Y por lo tanto a veces resulta discutible la noción de literatura de un país o de una región, Ya que esta a veces no sería la representación de la literatura como conjunto. Frente a estos hechos tampoco podemos negar la existencia de estos dos modelos de crítica. Así como tampoco podemos negar la existencia de las personas que las ejercen muchas veces como verdaderos pontífices de la cultura de un país. Lo que queda claro es que existen varios tipos de crítica y también críticos juiciosos y de los otros que son los más numerosos. Y a veces los lectores estamos imposibilitados para cuestionar su ejercicio.
Por otro lado, existe también la llamada «crítica impresionista», aquella que expone las sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética es mucho más importante que el rigor científico o analítico. Es decir, aquí la crítica es un pretexto para crear otro texto. Muchas veces se cae en la glosa y en el comentario de textos. Pero lo rescatable es que el resultado de este trabajo genera textos de brillante escritura. El texto que sirve par el análisis es el presupuesto básico para generar ideas novedosas. Es decir, la crítica actúa como un pretexto de un nuevo texto. Por ejemplo en algunos trabajos de: Vargas Llosa, Azorín, Milán Kundera, Octavio Paz, etc.
Pero a parte de estas propuestas críticas podríamos señalar diversas formas de ejercicio crítico y tratar de esbozar sus posibles definiciones así podríamos hablar de:
a) La crítica persuasiva.- aquella que se ejerce como magisterio mediático que direcciona la actividad del lector para adquirir el libro de una determinada temática o de editorial sin importar si lo merece.
b) La crítica contracorriente.- aquella que rompe el modelo de la crítica oficial. La que se sostiene como una búsqueda permanente de una crítica personal de parte de quien la ejerce.
c) La crítica del adjetivo.- aquella cuya construcción se gesta bajo el signo del halago fácil. La que utiliza la comparación como mecanismo para construir una falsa valoración de un texto.
d) La crítica oficiosa.- aquella que intenta parecer la más profunda, la que utiliza un metalenguaje que a veces asusta al lector.
e) La crítica oficial. Aquella ejercida desde los parámetros del modelo de la cultura del poder. La que señala los derroteros de lo que es y no es la verdadera literatura.
f) La crítica amistosa.- aquella que se elabora para el halago fácil del miembro de la cofradía, cenáculo, grupo o argolla literaria.
g) La crítica periférica.- aquella que se gesta fuera de los márgenes de la ciudad letrada. Muchas veces ignorada pero a veces valiosísima.
h) La crítica del metalenguaje.- Aquella que con supuestos teóricas que lindan en el esoterismo vuelven ininteligibles la obra literaria.
i) La crítica del ninguneo.- aquella que es trabajada desde la perspectiva del signo de la rivalidad frente al otro. Moviliza conceptos raciales, de clase, de diferencia, etc.
j) La crítica política-ideológica.- aquella que amparada en la postura del enunciado de la literatura como reflejo de la realidad, de literatura de clase convierte a la crítica literaria en un ejercicio de reflexión muchas veces sectaria y ortodoxia.
k) La crítica informativa.- aquella de levedad intrascendente y gaseosa pero a veces se ejerce de manera efectivista.
l) La crítica destructiva. – aquella actividad visceral que sin miramientos destruye al autor en nombre de un seudo análisis valorativo de su obra.
m) La crítica acrítica.- aquella extraña combinación de análisis de ruptura y de construcción personal.
n) La crítica historicista.- aquella que en nombre de un juicio sumario se detiene en datos contextuales y descartan la profundidad del análisis literario de la obra.
Podríamos seguir generando un ejercicio sumario mayor para mostrar diversas formas que adquiere la crítica literaria entendiendo a esta actividad como el supuesto arte de juzgar de la bondad, verdad y belleza de las cosas o cualquier juicio o conjunto de juicios sobre una obra literaria, artística como lo define la DRAE ese compendio de saber aséptico y críptico a veces. Lo que queda claro es que el ejercicio crítico a veces nos permite conocer en profundidad al propio crítico que al objeto de análisis. O en algunos casos se da el equilibrio entre el objeto de estudio con la persona que lo ejerce.
La función de la crítica es ancilar, y muchas veces debe exponer lo que falta en una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. De igual manera los métodos utilizados pueden enmarcarse dentro del: Positivismo, la estilística, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la psicocrítica, el formalismo, el New Criticism, el Marxismo, la Narratología, el Postestructuralismo, el Generativismo, la Pragmática literaria, la Lingüística del texto, la Semiótica, la Neorretórica, el Psicoanálisis, el Feminismo, la Deconstrucción, el Multiculturalismo, etc. Lo importante es manejar los presupuestos teóricos y aplicar con ellos lecturas críticas esclarecedoras para el lector. Y no caer en el ejercicio de una critica enrevesada que responda a aquel tipo de crítica que Vargas Llosa definió de manera magistral en una entrevista: “hay un tipo de crítica universitaria que se ha vuelto casi esotérica, aquella que usa a la literatura como un pretexto para desarrollar teorías semiológicas, lingüísticas o filosóficas y que llega muchas veces al oscurantismo, a la verborrea, aun sectarismo que la hace completamente artificiosa. (....) mucha desea crítica llega a una palabrería y a una retórica tramposa que no explica la literatura, ese convierte sólo en un vehículo para la vanidad.”
Con todo esto ¿existe crítica literaria en el Perú?. Respuesta difícil. Respuesta indefinible. Más aún, cuando los mismos sujetos involucrados en el ejercicio de la crítica literaria peruana asumen que estamos en posición de tener un crítica literaria embrionaria y focalizada en determinados lugares. Una crítica en formación donde la academia aún no es visible. Así, el crítico y estudioso Carlos García Bedoya dice: “ Hay que distinguir dos ámbitos : el de la critica literaria y el de la crítica periodística. En el campo académico, diré que tenemos una tradición sólida, pero su desventaja es que es pequeña y cubre, sobre todo dos universidades: La católica y San Marcos..” se habrá notado que incluso este crítico construye un centro de la academia y ningunea cualquier esfuerzo de estudio en otras instituciones. Julio Ortega por su parte señala que: “a nuestra critica le ha faltado entusiasmo. Solo suele encenderse en el menoscabo. Y mejor critica la hacen quienes viven la lectura con inteligencia, empatía y civilidad.” En ambos estudiosos hay una visión desencantadora de los estudios críticos. En resumen no hay una crítica sólida en relación a la academia. Y lo que se muestra abundante es la crítica del cherry , del autocherry, de las infladas páginas culturales. La crítica del amiguismo. La crítica que se construye desde la complacencia, desde la relaciones, desde los vínculos amicales y no necesariamente desde el rigor académico. Es decir existe una crisis de la crítica literaria no solo en el Perú sino también en latinoamerica Jorge Rufinelli señala puntualmente en su artículo “la crisis de la crítica lo siguiente: "La crítica en América Latina no ha crecido ni en logros reales ni en respeto al público” más adelante agrega “Para una parte de la crítica literaria latinoamericana, todavía no hay, de modo consciente, una concepción del mundo en que basar la teoría.” La crítica literaria periodista se convierte así en un ejercicio mediocre y sectario. En todo caso, el valioso ejercicio crítico es ejercido fuera de nuestro país. Porque nuestra crítica literaria peruana encaja en lo que manifestaron alguna vez los horazerianos en su manifiesto Palabras Urgentes: “ debemos decir que la crítica en el Perú y en la mayoría de países latinoamericanos esta ejercida por escritores fracasados en otros géneros y si a esto se añade una ignorancia descomunal, el resultado de estas contingencias suele ser espantosa. Se ejercita el silenciamiento, la confusión, la venganza política, la degradación perversa. Todo esto convierte a gran parte de la crítica latinoamericana en una crítica malévola y apoteósicamente irreponsable”
En nuestro país la crítica periodística apenas puede ser meritoria. Al respecto Carlos García Bedoya dice: “Mi opinión es que muy negativa: no es seria. Tenemos esfuerzos meritorios- como los de José Miguel Oviedo y Ricardo González- Vigil pero la prensa nos da información sin análisis. En la crítica periodística predomina la frivolidad.” Notamos una crítica incipiente y ni hablar de las personas que las ejercen. Acaso, las que lo cultivan no sean los sujetos más indicados para conjugar la creatividad, el análisis, la información, la ética del juicio, etc. Acaso ya el poeta Jorge Pimentel decía lo siguiente: “el hecho que un irresponsable tenga una página en un diario no le da derecho a abusar, a llamarse crítico literario” Tanto el crítico como el tipo de crítica en nuestro país necesita una reformulación urgente para no seguir siendo un simple “archivo de bagatelas” como decía Voltaire. Hay que impulsar una crítica de una solidez ética y creativa. El crítico debe ser por esencia un buen escritor talentoso y su ejercicio un ejemplo de lucidez y objetividad que trascienda el tiempo y no el simple ejercicio de resucitar a los muertos y hacer morir a los vivos diríamos parafraseando a Conrado Alvaro. Así, la verdadera crítica si la hay dejará de ser funesta y no despreciará a los escritores talentosos ni se ensañará con su obra negando sus méritos. De no ejercerla con responsabilidad se seguirá ensalzando desde su ignorancia y necedad a los talentos mediocres que a menudo aparecen como grandes escritores sin serlo a la vez, que seguirá construyendo falsos cánones literarios. Y no se valorará a los verdaderos escritores peruanos ni se construirá la verdadera historia de la literatura peruana.

Bibliografía Básica
Ballón Aguirre, Enrique. “Al margen de una encuesta de las contradicciones internas de la crítica literaria en el Perú”
Cerezo, Herme. “Los críticos literarios” Siglo XXI Diario Digital 12 de nov-2007
Diaz, Fernández, Garcia-Bedoya, Huamán. “El Perú crítico: utopía y realidad” en: Revista de Crítica literaria latinoamericana 31 32, pp. 171-218, 1990.
Espezua Salmón, Dorian. “Literaturas periféricas y crítica literaria en el Perú.” En: revista Ajos &zafiros # 3-4. Lima, 2002.
Jurado Párraga Raúl. “¿Existe crítica literaria en el Perú?” Taller de poesía . Revista del taller de poesía de la Universidad de Lima. Oficina de Bienestar Universitario. # 3 año 3 octubre 1993.
Neyra, Enzo. Entrevista a: Julio Ortega “ A nuestra crítica le ha faltado entusiasmo” http://www/. Libros peruanos.com/autores/julio-ortega.html
Pajares Cruzado, Gonzalo. Entrevista a “García-Bedoya, Carlos. La crítica literaria en la prensa es un cherry” en Perú 21 11 de abril 2006.
Stagnaro, Giancarlo. “ultimas consideraciones sobre la crítica literaria” http://www/. elhablador.com/debate7_5.htm
Vargas Llosa, Mario. Entrevista “ La crítica académica”
Virhuez Villafane, Ricardo. Breviario de crítica literaria. http://www/.andes .missouri.edu/andes/comentario/RVV_Breviario.html.

viernes, noviembre 21, 2008

Y SE FUE LAURA RIESCO MALPARTIDA


El 6 de febrero de 1978 bajo el sello Editorial Milla Batres una joven escritora daba a conocer su primera novela El truco de lo ojos que recreaba desde el espacio de la reflexión la vida rutinaria de una familia pequeño burguesa limeña. Lo que llama a curiosidad era la inusual técnica que utilizaba Laura Riesco para configurar ese mundo social asfixiante, estrecho y mezquino de esa familia que era la imagen estereotipada de muchas otras. Novela innovadora que sin detenerse en la morosidad de lo capítulo trazaba cinematográficamente los gestos, la monotonía, el racimo, la tara de la incomunicación, la mutilación de lo sueños. Estábamos ante una novela peculiar que la crítica local le dio poca importancia. El silenció de esta narradora fue extensa hasta que el año 1994 bajo el auspicio de PEISA aparece una novela cuya madurez ya no pudo ser ocultada por la crítica Ximena de dos caminos. Al año siguiente apareció una 2da edición que confirmaba la valía de esta novela. En esta novela se recrea desde la perspectiva narrativa de una pequeña niña el universo de los conflictos que desgarran el mundo adulto que la rodea. La novela polariza el universo de la oralidad y la escritura, lo racional y lo mítico. Ximena es el ojo avizor de esa bullir de una nueva sociedad que se va configurando. El universo andino adquiere desde esa imagen espacial de la Oroya un singular signo cancelando a nuestro parecer esa vieja nostalgia indigenista de las cosas.
En breve nota leída en Perù 21 nos enteramos de su partida. Laura Riesco Malpartida , nació en la Oroya, Junín en 1940. Realizó sus estudios secundarios en Lima, partió del Perú hacia 1959 a realizar Estudios Superiores en Estados Unidos, en la universidades de Wayne State en Detroit y de Kentucky en Lexington donde se doctoró en literatura con una tesis sobre lo Poemas Humano de César Vallejo. En esta Universidad ejerció la docencia. Hoy quiero para finalizar recordar una frase de ella cuando dijo: “No soy escritora, soy una mujer que escribe” Hasta pronto Ximena guarda bien tu álbum de Mariposas.

lunes, noviembre 17, 2008

ENRIQUE VERASTEGUI Y SU TEORIA DE LOS CAMBIOS


Un nuevo libro del poeta Enrique Veràstegui pronto circularà segùn primicia que da el poeta Paùl Guillen en su visitado blog Sol Negro asi noticia: "...Este nuevo libro que ya se encuentra en imprenta se llama “TEORÍA DE LOS CAMBIOS”, y saldrá entre fines de noviembre y los primeros días de diciembre, en coedición de los sellos editoriales Sol Negro de Lima y Cascahuesos de Arequipa. Aún no hay datos de la cantidad de páginas o el diseño de portada, pero sí, como adelanto del libro, estos dos poemas que a continuación publicamos:


MAITREYA

Me he sentado a esperar la vejez.

No pienso ni hago nada hasta que llegue otra generación

a desempolvar el brío, los libros dorados, las matemáticas,

el cuerpo, el alma, el universo,

todo ese conocimiento sepultado por el rencor,

la gnosis que demuestra que lo infinito

está en lo finito

donde está, realmente, el universo.


Florecí más que nadie

pero perfidia cayó sobre mí,

doblándome como una flor,

herrumbrándome, y fui silenciado.


Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la vida,

no dan ganas de llorar?


POESÍA PARA SEÑORITAS

a Vanessa, mi hija científica


Cuando leas poesía

aprende a distinguir lo Verdadero de lo Falso

no todo lo que está bien escrito es Verdadero

y todo lo mal escrito es necesariamente Falso

el Criterio de Verdad es lógica impecable

Falsedad es absurdo más allá de cualquier palabra

así si distingues Verdad de Falsedad

serás una Princesa consorte, comerás uvas frescas

y acertarás cuando leas poesía.

LOS CINCO AMORES DE MARTIN ADAN


Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras. Mi alma rusa de entonces, en aquel pueblecito de once mil almas y cura publicista, amparó la soledad de la muchacha más fea con un amor grave, social, sombrío, que era como una penumbra de sesión de congreso internacional obrero. Mi amor era vasto, oscuro, lento, con barbas, anteojos y carteras, con incidentes súbitos, con doce idiomas, con acecho de la policía, con problemas de muchos lados. Ella me decía, al ponerse en sexo: Eres un socialista. Y su almita de educanda de monjas europeas se abría como un devocionario íntimo por la parte que trata del pecado mortal.(...)Mi segundo amor tenía quince años de edad. Una llorona con la dentadura perdida, con trenzas de cáñamo, con pecas en todo el cuerpo, sin familia, sin ideas, demasiado futura, excesivamente femenina... Fui rival de un muñeco de trapo y celuloide que no hacía sino reirse de mí con una bocaza pilluela y estúpida. Tuve que entender un sinfín de cosas perfectamente ininteligibles. Tuve que decir un sinfín de cosas perfectamente indecibles. Tuve que salir bien en los exámenes, con veinte - nota sospechosa, vergonzona, ridícula: una gallina delante de un huevo-. Tuve que verla a ella mimar a sus muñecas. Tuve que oirla llorar por mí. Tuve que chupar caramelos de todos los colores y sabores. Mi segundo amor me abandonó como en un tango: Un malevo...
Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a Fray Luis de León y a Carolina Ivernizzio. Peregrina muchacha... no sé por qué se enamoró de mí. Me consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las doce faltas de ortografía de su última carta.
Mi cuarto amor fue Catita.
Mi quinto amor fue una muchacha sucia con quien pequé casi en la noche, casi en el mar. El recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a repostería, a pan caliente, olores superpuestos y, en sí mismos, individualmente, casi desagradables, como las capas de las tortas, jenjibre, merengue, etcétera. La suma de olores hacía de ella una verdadera tentación de seminarista. Sucia, sucia, sucia... Mi primer pecado mortal...

lunes, noviembre 10, 2008

ELSA, SU GATOLAGARTO Y SU CAJA DE CUENTOS


La Caja Fuerte Hipocampo Editores 2008 de Elsa de la cruz, es un libro encantador desde la portada (gracias al buen gusto de Alex Sifuentes) y más encantador en su propuesta narrativa. El adjetivo encantador funciona como un abrelatas que nos permite destapar la inusual madurez de una joven narradora quien en su primer libro de cuentos no sorprende con 6 breves cuentos (La caja fuerte, La Señorita de Portugal, El cuento de la fotografía, ¿Por qué miras tanto al lagarto?, Pandora, Zarpazos a la luna) en sus 53 páginas. Percibimos en Caja Fuerte por momentos el desenfado discursivo para hilvanar historias con cierto malditismo: “ Media hora duró mi tortura. Supe que había acabado cuando me limpio la sangre con papel higiénico untado con desinfectante y me puso un plástico encima. Tienes una hermosa espalda, sentí su voz en mi oído…(p.21) o el lado oscuro de la existencia anodina en una ciudad tan sucia y callejera. O el juego de la contemplación al lado del discurrir vital: Todos aquí parecen dormir, sólo una pareja que está sentada en lo asiento de atrás está despierta. Hacen el amor silenciosamente con los dientes apretado.. ( P23) o la exageración animal. ¿ Qué harás ahora niño? Verdaderamente eres un estúpido, lo devolviste al zoológico….) quieres verme morir y convertir en piedra (p 42) Caja fuerte libro de fibra. Libro de rutas para otros registros a futuro. Leer por ejemplo: zarpazos a la luna que mezcla ternura, soledad, animalidad y muerte. Elsa de la Cruz Lima1982) joven narradora egresada de la lejana Cantuta donde ganó como estudiante los Juegos Florales Manuel Moreno Jimeno. Hoy nos sorprende con este libro que motivará a no dudarlo otros comentarios. Gracias Elsa.

INDIOS DIOS RUNAS Y POESIA


Andes Books, una pujante y joven editorial ha iniciado con buen pie la Biblioteca Yanatìn dirigida por: Dante Gonzalez y jorge Teràn Morveli. Que ya tiene dos importantes tìtulos. Hoy quiero dar a conocer la primera entrega. Se trata del libro: Efraín Miranda Indio dios runa (antología poética del profeta del fuego) que lleva un agudo y esclarecedor estudio de Gonzalo Espino Relucé sobre la obra y trascendencia poética del poeta Efraín Miranda vinculado a la generación del 50, a quien se le rindió un merecido homenaje con una serie de ponencias sobre su obra entre el 20 al 24 de octubre en Puno, Arequipa y Lima. Gonzalo Espino en este bello libro ha seleccionado 49 poemas de los cuatro poemarios que ha publicado a la fecha el poeta Miranda (Muerte cercana (1954) Choza ( 1978) Vida (1980) Padre Sol (1998) El libro es una buena selección de la poesía mirandiana. Los lectores de la buena poesía estarán de fiesta. Hay que recordar que esta poesía es una de las más sólidas escritas desde tierra adentro

martes, noviembre 04, 2008

PERCY RAMIREZ Y SUS PENATES


Percy Ramírez (Lima, 1976 ) fundador del grupo poético Artesanos y de la revista de creación literaria Poentos (2 números a la fecha) acaba de publicar Penates poemario de 15 poemas dividido en dos secciones: Brotando en cremación y con los Huesos Remangados. Libro auspiciado por las plumas de Marco Martos y y Miguel Det. Penates se nos presenta como un texto cargado de simbolismo donde la palabra poética se tiñe de un hermetismo discursivo. Poesía que visiona la construcción de un línea barroca tan presente en el discurso poético de la nueva poesía peruana. Existe un intento desmesurado por buscar el cincelamiento de la palabra así hallamos versos como: Con sus harapos de niebla sin cuerpo para desgarrar /Aquí/ nos incuba insomnia. (p.11)Inventando un postigo/ingresas sigiloso fantasma/y están dormidos los garfios de Io/ para coger tu fluir. (p.18) En distopía, orco nido, /lento remiendo el cerebro/ del genio que había sido. (p.31) versos parecidos en el tratamiento verbal pueden hallarse a lo largo del poemario. Libro que debe ser leído con morosidad por ese oscuramiento versal. Penates se presenta como la búsqueda de una voz original. Libro lleno de referencias míticas Ramírez con Penates logra poetizar la existencia humana con ecos universalistas. La intertextualidad es un elemento importante en esta poesía que por novedosa merece un espacio y un lugar en la lectura de la poesía actual peruana en una de sus líneas que es el neobarroquismo.

miércoles, octubre 29, 2008

LIBRO HOMENAJE A MANUEL SCORZA


Gracias al trabajo silencioso y fructífero de Mauro Mamani Macedo y Juan González Soto (Editores) hoy tenemos un hermoso texto homenaje dedicado a la obra de Manuel Scorza. La obra de Scorza es asediada desde distintas perspectivas. Encontramos trabajos de Tomas G. Encajadillo, Antonio Cornejo Polar, Gonzalo Espino Relucé, Dorían Espezua Salmón, Jean-Marie Lassus, Anna-Marie Aldaz, Lina Arao, Mauro Mamani, Suely Reis Pinheiro, Eduardo Huarag Alvarez, María Aparecida Schimitt, Juan Gonzales Soto, Clàudia Luna, Daniele Di Stefano, Sebastián Poy Alegrey, Adrian Churampi Ramìrez, Mitzar Brown Abrisqueta, Roland Forgues, Abel Posse, Claude Couffon , Ricardo Bada, Carlos Meneses, Ofelia Huamanchumo de la Cuba, Teódulo López Meléndez; Esther Andradi, José Luis Ayala. Cada uno de ellos se detiene y reflexiona sobre un tópico de la obra de Scorza así vemos un asedio a la utopía en Redoble por Rancas, el mundo polifónico de Garabombo el invisible, la imaginación y humor en la guerra silenciosa, las cenizas y el fuego en la Danza Inmóvil,, la significación de la cronivela, La poesía social y lirismo mágico en la poesía de Scorza, etc. Por otro lado, existe un buen número de artículos escritos desde el latido de la amistad. Artículos que muestran el lado humano de Scorza el trazo vivo de un hombre integro en su pasión por la literatura y por la justicia.
Manuel Scorza (Homenaje y Recuerdos) libro editado por Andes Books, sello editorial dirigido por Dante Gonzalez Rosales con el auspicio del Fondo Editorial de la facultad de Letras de la UNMSM, forma parte de la Biblioteca Yanantìn un ambicioso proyecto cultural que va mostrando el otro lado de los estudios culturales en nuestro país.

lunes, octubre 27, 2008

NARRATIVA CANTUTEÑA



Raúl Jurado Párraga

En esta sección tratarè en lo posible de dar noticias sobre la destacada labor de los maestros, alumnos que han laborado en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Iniciamos esta sección con la obra de Wilde Torres Carraso; nacido en la lejana Huancavelica, quien publicó junto a Guillermo Serpa G. y Víctor Serpa el libro : “Cuentos Huancavelicanos”, para dejar luego un intenso y breve libro: “Tierra de Gavilanes” Se sabe que había escrito una valiosa novela que el tituló: “Soy cantuto.. y qué”. De cuya historia se ha tejido un mito cuyo secreto sólo saben los amigos más cercanos que tuvo este estimado profesor. Rastreando lo que consideramos parte de su obra que fue el sabroso, lúdico, irónico y crítico documento de aparición cotidiana en el campus universitario PROBOSCIDIO que noticiaba el quehacer académico-administrativo que sin temor a equivocarme forma parte de la otra historia de la UNE hallamos un fragmento de la novela que había escrito y lo damos a conocer a nuestros lectores para que aprecien su estilo. Una pena que nadie haya guardado el ejemplar completo de la novela y se la hubiera habrìa que tratar de editarlo.

CANTUTA, FLOR DE BARRANCO


WILDE TORRRES CARRASCO

“ Es la cantuta –según dicen- una flor de leyenda, espectáculo de color, forma y aroma, mimada antiguamente en ritos prodigiosos con presencia del Inca todopoderoso, señor de ríos, valles y bellas recogidas de lo más apartado del Imperio vasto? Flor abarrancada por matojos para soliviantar lanzones de guerra, eternamente cosechadores de gloria y grandeza? Flor para lucimiento de cabelleras trenzadas con esmero, útiles para enardecer lances de amores furtivos?
Puede que sí. Puede que no. Puede ser un río de mentiras o un mar de verdades. Quién sabe.
Pero allá está hoy, ¡mírenla!, diluvio de campánulas en rojo bermellón. Larga, muy larga trompeta de fuego, amarillita flor, rojiblanca, bandera peruana; ya naranja ribete lila y ya es azulenca, ya casi ceniza, ya casi rosa rosada y ya casi me canso tanto nombrar su cambiante faz.
De esa flor de leyenda, hoy queda poco ya de su grandeza. Hoy sólo es flor de barranco, lejos del ceibo y de la amapola, más allá del crisantemo, de la azucena y el gladiolo, la rosa, el pensamiento y el dondiego. Menos que el tulipán y la violeta; ni la mira la aguileña, ni el clavel le sonríe; siemprevivas, alhelíes, más narcisos y camelias y es nada entre azaleas, dalias y magnolias; las pasionarias, el lirio y hasta el mismísimo irupé –huraña flor de fango- la miran de soslayo.
La cantuta flor, arbusto de hojas raleadas, revienta con broche incierto a la vera de los caminos pedregosos batida por vientos pendencieros. Es flor trompeta de fuego, huraña flor de altura, flor de barranco, llamarada, grito ‘grito de libertad guarecida en la montaña’ –como diría un maestro cantuteño-. Arrojada de los altares como ornamento y expulsada de las casas señoriales, no es más la luciente coquetería en el ondulante andar de las bellas. Flor degradada, minusválida, herida de muerte en la historia presente…
Pero entonces qué hace como extasiado broche prendida en el frontis de un escudo universitario, hacedora de maestros, en singular contienda con el sol del incario y llameando su roja galanura con lenguetazos de fuego, simbolizadoras de pasiones y heroicidad? Quién la concibió? Educador, poeta, diestro pintor, cura soñador… Quién la dejó así, pinturera, filosofia en ristre con frase tan contundente cincelada en lengua antigua?
Quien haya sido su gestor, tendría alma de liberto, rasgo de pintor, loco soñador, visionario de la historia pasada. Por eso el Sol del Tahuantinsuyo, y de allí el fuego apasionado, y esa señorita flor rescatada de los páramos ripiosos. Señor de otra armadura tal vez hubiera elegido la rosa delicada, la luna en romántico reposo –y en vez del fuego- el oro vil amado por barbudos invasores.”

ARQUITECTURA DE LA ROSA





Para : Martín Adán a los cien en poesía

La insolencia de tu lengua
fue la espada de las tardes que cortaba
el silencio imperturbable de las palabras.
Fue tu palabra el cuchillo cortando
El paraíso de Mitón o el Dante
la eterna y breve luz de la ceguera de Homero
fue sabiduría terrenal del poeta
o la frágil ternura
de un loba Ginsberiana que loquísima
había visto destrozar las cabelleras
más brillantes de su tiempo
en la lejana New York.
Tú, fuiste la mentira de la palabra Rosa
La enrojecida que por ser la misma rosa
destroza y roza
La estrechez de tu cuerpo de cuervo
La grandeza de tu saco tejida con cenizas
Y noches turbias.
Martín, las preguntas sobre tu vida
fueron tus zapatos
cayendo al mar
como insalvables botes
después de días de pesca
cuando tu vida quedó escrita
“la vida no se elige, la vida se padece”
fue la regla para no dormir
con el sol sobre el sombrero

aquel volcán
donde habían anidado los ángeles y
la niebla barroca barranquina
de tus `pensamientos.
Hoy cantan los pájaros asustados.
Martín hoy tu casa se ha poblado
de fulgurantes poetas relojeros
allá ellos con sus grandezas.
Martín, tu voz, acaso fue el arco iris
que abrazó tercamente el edificio
frágil de la noche
por eso aún los ciervos
son de seda.
Martín, quién más que tú
para dominar la soledad
la noche y el día
de vasos y palabras
de sueños y sabiduría.
Ahora Martín, eres la luz
que espanta la arquitectura de la rosa
la lengua y la razón que encandila.
Eres la misma calle ebria
neurótica por donde la poesía ladra
posándose en los hombros del mar
o impregnándose en la propia rosa
como escarcha de música
sobre la espalda de los gorriones
que rompen la puerta
de tu poesía
de tu casa de amores sucios.
Martín tu eres la arquitectura
del espanto ebrio
Eres el rojo del latido
Eres la arquitectura dibujada
En la locura
que nos asusta
nos alimenta
Eres el que seguirá
Tejiendo en el mar azul de la noche
la interminable fiesta eterna
de la poesía.


*** una primera versión de este poema fue publicada en la Revista de poesía la Tortuga Ecuestre (dirigida por el poeta Gustavo Armijos) el año 1999.

viernes, octubre 24, 2008

CHOSICA



El tren y sus ruidos de colores

a las seis de la mañana.

El río y su canto furioso
sucio, turbio, muerto
a las seis de la tarde.

Son quince campanadas de grillo

y mil cerros hablando

desde mi ventana

mientras te rezo

con un colibrì en la mano.

Mientras olvido tu piel

y aplasto tu coazòn

con mis dedos

mientras apuñalo tu corazòn
con una orquidia

esta tarde en Chosica.

viernes, octubre 17, 2008

ALGUNOS VERSOS DE CHOZA DE EFRAIN MIRANDA


Efraìn Miranda Lujan poeta de estirpe andina a quien se le rendirà un merecido homenaje nos regala en Choza (1978) algunos versos que trascribo de manera arbitraria para conocer en parte su propuesta poètica :


¿Cuàntas elecciones polìticas han habido?

En ningun proceso hemos sufragado.

¿El que es analfabeto no existe?, habemos

(hipotèticamente?

¿y; los que saben leer y escribir , existen?

P. 123


Cuando leyeron sus libros, mis hijos,

se les desprendieron las bayetas del cuerpo.

El que lee y escribe està en la corriente del progreso.

Compraràn camiones, casas, negocios....

p.125


El buho es una catedral volando,

cada cèlula de sus tejidos vuelve a encenderse

y repiten el fuego detenido en las proteìnas,

en las aguas, los peces, son basìlicas nadando,

se construyen asì mismas,-

p. 203


Libro rico en propuestas de afirmaciòn de la cultura vinculada a la madretierra. Acciòn irònica frente a lo ajeno. Filosofìa andina, poesìa construida desde adentro. Repito con el poeta:

hai que tener ideas/ para crear producciòn/ hai que crear producciòn / para tener ideas./ hai que idear creaciòn/ para tener producciòn/ hai que tener producciòn/ para idear creaciòn. /hai que tener ceaciòn /para producir ideas/ hai que producir ceaciòn / para tener ideas./hai que tener ideas / para crear... etc.

martes, octubre 14, 2008

COLOQUIO INTERNACIONAL DE POESIA EFRAIN MIRANDA



Del 20 al 24 de octubre 2008.Puno - Arequipa - Lima
Puno - Arequipa - LimaDel 20 al 24 de octubre

LUNES 20 DE OCTUBRE:PUNO

10 a.m. El poeta y el Hombre:

Efraín Miranda.Guissela Gonzales, Mauro Mamani y Gonzalo Espino.

Local: Auditorio Facultad de Educación, Universidad Nacional del Altiplano.

7 p.m.Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda:

Feliciano Padilla: "Efraín Miranda: pasión e ironía poética en defensa del indio".

Boris Espezúa: "Justicia poética y racionalidad andina en Choza de Efraín

Recital poético y homenaje:Luis Pacho, José Luis Velásquez, Gulio Cruz, Jóspani, Víctor Villegas

Elogio al poeta Efraín Miranda por el Mg. Mauro Mamani (Comisión Organizadora).

Local: Club Kúntur, Puno.Moderan: José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra
Coordinación: Universidad Nacional de Altiplano, Facultad de Educación.

MARTES 21 DE OCTUBRE:AREQUIPA

7 p.m.Homenaje al Poeta Efraín Miranda.

Tito Cáceres, "Arequipa y la generación del 50"

Gregorio Torres, "Acercamientos a la poesía de Efraín Miranda"

José Valdivia, "Efraín Miranda: un cronista moderno de las indias ultrandinas"

Guissela Gonzáles, "El poeta Efraín Miranda y su autobiografía"

Acto de homenaje al poeta Efraín Miranda Luján Elogio al poeta Efraín Miranda por Gonzalo Espino Relucé.Modera: Willard Díaz.

Lugar: Complejo Cultural Chaves de la Rosa - Festival del Libro. Arequipa 2008.Universidad Nacional de San Agustín
Coordinación: Festival del Libro. Arequipa 2008.



PUNO

7 p.m.Mesa Redonda sobre la poesía de Efraín Miranda: Jorge Flórez-Áybar: "Ideología y crítica en torno a la poesía de Efraín Miranda".

José Luis Velásquez Garambel: "Hombres y Dioses en la poesía de Miranda ".

Wálter Paz Quispe: "La obra poética de Efraín Miranda

Recital poético. Homenaje a Efraín Miranda: Boris Espezúa, Percy Zaga, Bladimir Centeno, Jorge Flórez-Áybar, Jovin Valdez,Moderan José Paniagua Núñez y Eleonor Vizcarra
Local: Klub Kúntur, Puno.

MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE:
LIMA
Sede: Instituto Raúl Porras Barrenechea (UNMSM)
(Calle Colina 398. Miraflores.)
Coordinación: Comisión Organizadora.

9 h. Inauguración.
Palabras del presidente de la Comisión Organizadora, Mg. Mauro Mamani Macedo.

10.30 h. Mesa 1: Resistencia y racionalidad andina

Dimas Arrieta Espinoza, "Resistencia y protesta andina en Choza de Efraín Miranda"

Boris Espezúa Salmón, "Racionalidad andina y justicia poética"

Dante Gonzalez, "La construcción del mundo: Marcas andinas en Choza de Efraín Miranda"

12. h. Conferencia magistral:Gonzalo Espino Relucé, "Estrategias poética en la poesía de Efraín Miranda"

15 h. Exposición Bibliográfica.Richard Cacchione, "Presentación bibliográfica de Efraín Miranda"

17 h. Mesa 2: Recepción y vigencia del indigenismo:

Jacobo Alva Mendo. "Choza, su tiempo y el mío. La lectura de Efraín Miranda en Trujillo".

Edith Pérez Orozco, "¿Proyecto multicultural o intercultural? Choza de Efraín Miranda Lujan"

Manuel Valladares, "La permanencia del indio. A propósito de la poesía de Efraín Miranda"

19 h. Mesa testimonial: Oswaldo Reynoso y Aníbal Portacarrero:
"A propósito de la generación del 50, Arequipa y el grupo Abenur".

JUEVES 23 DE OCTUBRE:

9 h. Mesa 4: La voz, la palabra y el trazo en la Poesía de Efraín Miranda

Raúl Jurado Párraga, "Mapa inicial de los personajes poéticos en Choza de Efraín Miranda"

Nécker Salazar Mejía, "La voz y la marginalidad en la poesía de Efraín Miranda"

Jorge Terán Morveli, "'Epifanía del Indio': ¿una lectura fundadora?".

10.30 h. Mesa 5: Vertientes poética andinas

Gissela Gonzales, "El sujeto femenino en la poesía de Efraín Miranda"

Giuliano Terrones, "El tiempo cíclico en Choza de Efraín Miranda y sus manifestaciones discursivas".

Mauro Mamani Macedo, "Efraín Miranda: la poética de lo telúrico"

12. h. Conferencia magistral:Aymará de Llano, "El estar y el ser en Efraín Miranda"

15 h. Mesa 6: Representación del sujeto subalterno

Tania Agüero Dejo, "Análisis textual de "A Filo de Hacha" de Graciela Huinao. Una aproximación a la representación femenina y cosmovisión mapuche en la poesía"

Daniel Mathews, "Discepolo y el peronismo"

Milagros Carazas, "El canto del tordo. La tradición decimista y sus cultores afroperuanos"

17 h. Mesa 7: El discurso subalterno y la representación verdadera

Antonio González Montes, "Algunos conflictos lingüístico-literarios en el poema 'F' "

Zenón de Paz. "Ontología y poética en Efraín Miranda"
Dorian Espezúa Salmón, "Subalternidad y representación en Choza"

19 h. Mesa 8: El discurso descolonizador

José Luis Ayala, "Redefinición y conflicto en la poesía de Efraín Miranda"

Hildebrando Pérez Grande, "Raíces indígenas, trasplantes extranjeros: un aullido del altiplano"

VIERNES 24 DE OCTUBRE

9 h. Mesa 9: Los orígenes y el discurso migrante

Elton Honores, "Muerte cercana (1954) de Efraín Miranda: una genealogía poética"

Paul Guillén Delgado, "Hacia el Waytapallana: discurso quechua migrante en Eduardo Ninamango Mallqui y Dida Aguirre García"

10.30 h. Mesa 10: Tensión y conflicto en la identidad

Edmundo de la Sota Díaz, "La marca de una identidad antitética: una interpretación de los títulos de Choza de Efraín Miranda

Gregorio Torres Santillana, "Desgajando la espiga: hacia la poética de Efraín Miranda"
12. h. Conferencia magistral:Manuel Burga, "Discurso en los Andes: originalidad y repetición".

15 h. Mesa 11: Poesía y autocentramiento lingüístico

Yolanda Julca Estrada, "Perfil lingüístico en la poesía de Efraín Miranda"

Omar Aramayo, "Efraín Miranda: el poeta que venció a la soledad"

17 h. Conferencia Magistral:Marco Martos, "De Garcilaso a Efraín Miranda".

18 h. Recital poético. Homenaje al poeta Efraín MirandaTaller de Poesía UNMSM - Gremio de Escritores del Perú
Primer recital:Leoncio Bueno, Juan Cristóbal, José Luis Ayala y Dalmacia Ruiz Rosas

Segundo recital:Néstor Espinoza, Rocío Castro, Jorge Horna y Bernardo Álvarez

Tercer recital:Dante Gonzalez, Gonzalo Espino y Eduardo Ninamango Mallqui.

Cuarto recital: Omar Aramayo, Julio Nelson, Armando Arteaga y Elvira Ordónez.
Quinto recital: Marco Martos, Hildebrando Pérez y Rosina Valcárcel

Coordinación: Gremio de Escritores del PerúConducción: Viviana Gómez

21 h. Clausura del coloquio VINO DE HONOR

Organizan: Presidente: Mauro Mamani Macedo (UNMSM), Secretaria Ejecutiva: Guissela Gonzales (UNMSM). Miembros: Gonzalo Espino (UNMSM), Jorge Valenzuela (IIH-UNMSM), Wíllard Díaz (UNSA), Feliciano Padilla (UNAL), Dante Gonzalez (Andesbook editores), Jacobo Alva, Jair Pérez B., Jorge Luis Roncal (Arteidea Editores) y Pez de oro.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Vicerrectorado de Investigación / Arteideas Editores/ Universidad Nacional de Altiplano / Festival del Libro – Arequipa 2008/ Arteidea editores/ Andesbooks Editores/ Pez de Oro / Gremio de Escritores del Perú.
Auspician:
Centro Cultural España.
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.Comisión Académica:
Dr. Porfirio Mamani Macedo (Universidad Sorbonne Nouvelle-París III)
Dra. Yanna Hadatty (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dra. Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar de Plata)
Mg. Dorian Espezúa (UNMSM- Universidad Nacional Federico Villarreal)
Dr. Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
Comisión de apoyo:María del Rosario Acuña Loayza (IIH-SM), César Ernesto Arenas Ulloa, José Cardenas Jara, José Carlos Benavides Cervantes, Juan Omar Lizarbe Pacheco, Carlos Alberto Paguada Tavares.
Inscripciones:
coloquioefrainmiranda

jueves, octubre 09, 2008

EL ULTIMO NOBEL DE LITERATURA


Todos los años uno espera ver un escritor peruano recibiendo el ansiado premio nobel. Quizás el único con cierto chance por el momento para este premio siga siendo el eterno aspirante Mario Vargas Llosa. La Academia nos sorprende con un escritor cuya obra habrá que leerla y enterarnos de su valía. Total han existido tantos nobel que hoy sus obras se han convertido en un eslabón más del MUSEO DE LA NOVELISTICA UNIVERSAL leídos por la novedad y olvidados por el tiempo. Para no desentonar aquí unos datos concentrados tomados de la misma red.
Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, Francia, 13 de abril de 1940), normalmente abreviado como J.M.G. Le Clézio, es un escritor francés de origen anglo-bretón, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008 y de otros reconocimientos, como el Premio Renaudot en 1963, el Premio Paul Morand en 1980 y elegido en 1994 por los lectores de la revista francesa Lire como el mejor escritor francés vivo.[11963 : Le Procès-verbal (El atestad 1965 : La Fièvre (La fiebre) 1966 : Le Déluge (El diluvio) 1967 : L'Extase matérielle 1967 : Terra Amata 1969 : Le Livre des fuites (El libro de las huidas) 1970 : La Guerre 1970 : Lullaby 1971 : Haï 1973 : Mydriase 1973 : Les Géants 1975 : Voyages de l'autre côté 1976 : Les Prophéties du Chilam Balam (Las profecías de Chilam Balam) 1978 : Vers les icebergs (Ensayo sobre Henri Michaux) 1978 : Mondo et autres histoires 1978 : L'Inconnu sur la Terre 1980 : Désert (Desierto) 1980 : Trois villes saintes La Ronde et autres faits divers Relation de Michoacán 1985 : Le Chercheur d'Or Diego et Frida Voyage à Rodrigues Le Rêve mexicain ou la pensée interrompue (El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido) Printemps et autres saisons Onitsha Étoile errante Pawana La Quarantaine Le Poisson d'or Gens des nuages La Fête chantée Hasard (seguido de Angoli Mala) Cœur Brûle et autres romances Révolutions 2004 : L'Africain (El africano)

lunes, octubre 06, 2008

PULPO EN SU TINTA


La mar es tan mágico que siempre miraré
lo más enigmático de su cuerpo
de hembramacho en las tardes
con mis ojos de pelicano

tejiendo su corazòn azulverdoso en el muelle.
Los pescadores llegan con sus cargas de
Peces, rayas, cangrejos, calamares y pulpos
las manos astillan en
relàmpagos de arena en la canasta.
El pulpo escribe su historia al compás del limón
sus brazos son cortados en mil y una historia
un plato sobrio con su olor a mar profundo
nos espera en los huariques
bajo las palmeras fantasmales de las palabras
tengo el pecho abierto
y al medio de mis ojos se han clavado
el sol y el silencio.




sábado, octubre 04, 2008

LOS LIBROS DEL TRAPERO


Yzquierdo Duclos, poeta de estirpe popular. Andante de las calles limeñas. Poeta y buscador de libros desde su negocio en pleno corazòn de la Av. Aviaciòn. El poeta que puede conseguir un libro raro (una primera ediciòn , un incunable etc) Hoy se lanza a las calles de la ediciòn y lanza bajo su sello TRAPERO EDITORES ALBATROS dos plaquetas de poesia publicados sobre material reciclable. Aventura en la lìnea de la tan promocionada serie de Sarita Cartonera. Yzquierdo pone corazòn y gusto por su trabajo va por la plaquette n.- 7 . Lo maravilloso es ver como la poesìa juega un papel principal. Asì el mismo Poeta editor nos dice: Los niños de la calle/ son un enjambre de palomas/ revoloteando/ en el pavimento de la vida.../ tono urbano que se ve en varios poemas pero el poeta va màs allà en relaciòn al amor y dice: ahora/ tù// !màs hembra màs mujer màs triste/ sueles venir a verme/ y/ regalarme una sonrisa/! A mis años/ tu presencia intermitente .../ garùa/ que en mis sueños/ se/ condensa/ Yzquierdo Duclos se levanta en olor a poesìa sencilla. La otra plaquette esta dedicada al poeta piurano Josè Marìa Gahona excelente poeta de un libro hermoso que es Transparencias. Hoy nos entrega poemas de dos libros inèditos : Cuaderno de pàjaros y Sol sol girasol, de la cual transcribo este poema como muestra de una poesìa que nace de la sencilez y la ternura:

MUJER

Pronto serè un hombre nocturno

aquì estàn todas mis monedas de oro solar

Desgàstame el alma

Ròbame todos los besos que me quedan

Bèbete el rocìo

que columpia de las ramas de mis ojos

Nunca diràs que no te amè nunca

En un trozo de mi canto

te escribì muchas cartas de amor

bajo la lluvìa o sobre las madrugadas

cuando tù me hablabas sobre tus penas color violeta

y yo te ofrecìa un rojo geranio de ternura.


Con este poema mucha suerte Trapero Editores. Adelante la poesìa ilumine tus pasos.

lunes, setiembre 29, 2008

ESTUARDO NUÑEZ Y LA HISTORIA DE LA LITERATURA PERUANA


Con su figura venerable y sus sabias arrugas que lo acompañan don Estuardo Nuñez Hague (Lima -1908) es leyenda viva de los estudios culturales en nuestro país a sus cien años. Este escritor inició sus estudios en el Colegio Alemán (1917-1926) años más tarde estudió en la UNMSM en su Facultad de Letras donde optó el grado de Doctor en letras hacia (1932) con una tesis sobre La poesía de Eguren. También estudió Derecho (1936) donde graduó con una tesis sobre La influencia alemana en el Derecho Peruano.
Trabajó como docente universitario en la Facultad de Letras (1946), donde dictó las cátedras de Introducción a la Literatura, Teoría Literaria y Literatura Comparada. Fue Incorporado a la Academia Peruana de la Lengua (1965) donde llegó a ser director entre 1988-1991. Hasta aquí parte de la avasallante carrera profesional de don Esturado quien esta cumpliendo 100 años de vida. Evento signado a pocas personas que llegan a esa emblemática edad con una lucidez envidiable como el caso de don Estuardo Nuñez. De su inmensa producción bibliográfica citamos las siguientes obras: La poesía de Eguren (1932) La influencia alemana en el Derecho peruano (1937) Panorama actual de la poesía peruana (1938) Autores germanos en el Perú (1953) y Nuevos estudios germanos (1957) Autores ingleses y norteamericanos en el Perú (1956) Nuevos estudios ingleses (1958) Viajeros de tierra adentro (1960); José María Eguren: vida y obra, antología, bibliografía (Nueva York, 1961) Don José Joaquín de Mora en el Perú (1961) Biografías de Alejandro de Humboldt, Enrique Meiggs y José Joaquín de Mora (1966); La literatura peruana en el s. XX, 1900-1965 (1968) Las letras de Italia en el Perú (1968) El nuevo Olavide (1970) Viajes y viajeros extranjeros por el Perú (1989). También ha publicado Ricardo Palma, escritor continental (1990 Obras narrativas desconocidas (1971) y Obras dramáticas desconocidas (1971) del ilustrado limeño Pablo de Olavide, Poesías completas, de Juan de Arona (2 vols., 1975-1976); fragmentos antológicos de cuatro Viajeros alemanes al Perú (1969) Bosquejo sobre el estado político, moral y literario del Perú en sus tres grandes épocas (1971) y Viaje del Cuzco a Belén en el Gran Pará (1971), por José Manuel Valdez y Palacios; La imagen del mundo en la literatura peruana (1971 y 1989); Relaciones de viajeros (4 vols., 1971-1973), compilación incluida en la Colección Documental de la Independencia del Perú; Paseos en Londres, por Flora Tristán (1972); Tradiciones desconocidas (1974), debidas a Manuel Atanasio Fuentes, Marco A. de la Fuente y Aureliano Villarán; Bolívar, Ayacucho y los tradicionistas peruanos (1974); El Perú visto por viajeros brasileños (1980) y Brasil visto por viajeros peruanos (1981); y una documentada exposición sobre Viajes y viajeros extranjeros por el Perú (1989) y Antología de viajeros (1955). Como se habrá notado es caudalosa su obra. Llama la atención su trabajo como estudioso de la literatura peruana con libros que van desde rescates de libros que han esbozado el tema. Hasta textos imprescindibles para valorar y estudiar nuestra literatura peruana. Personalmente como profesor mi gratitud don Estuardo por haberlo encontrado en sus libros conocimientos que me sirven mucho para mis clases de literatura peruana.

jueves, setiembre 11, 2008

POETICA INTEGRAL DE HORA ZERO

Entropía y radicalización de la poesía conversacional peruana. Agenda para una historia de hora zero

Universidad Nacional de Educación
Raúl Jurado Párraga


“.. Cada generación que ha de legitimarse, borra y rescribe la biografía del mundo y se ufana en crearse su propia mitología . Y sus propios laberintos”

Carlos Aranibar









La aparición estruendosa que tuvo el movimiento cultural Hora Zero, entre los años 69- 70 fue sin duda, el inicio de una nueva forma de hacer poesía en nuestro país. El surgimiento, de Hora Zero colectivo estruendoso, parricida y posero nació anulando toda la tradición poética anterior. Este hecho agresivo y genésico venia a configurar un acto fundacional que motivó una recepción inicial fallida que generó una polémica y enfrentamientos entre “Los Nuevos” antologados por Leonidas Cevallos y “Los novísimos” de Estos trece de José Miguel Oviedo. A la que se sumaron los excluidos en ambas antologías. Y cuando no, los pontífices de la crítica literaria peruana. Acaso, aquella recepción sirvió para poner en discusión diversos campos que iban desde la lucha por la construcción de un nuevo canon, la ruptura de lo hegemónico, para dar paso a la subalternidad mezclándose con otros ingredientes como: el posicionamiento político, la lucha racial, los rural y lo urbano, lo puro y lo social, lo poético frente a lo no poético, lo prosaico conversacional desaliñado frente a la buena poesía, el centro frente a la periferia, el limeñismo frente lo provinciano, lo racial etc. Hechos que nos hacen recordar al actual debate literario entre los narradores peruanos. Recepción crítica que creo no ha variado a la fecha sino que ha ido gestando ampliaciones polémicas cada vez más irresolvibles e indefinidas. Incluso a la fecha un despistado escritor de la inolvidable y grosera novela titulada Mamotreto actualizando a Hora Zero dice : “.. Hora Zero se sube a cualquier carro con tal de insultar y buscar un poco de flash. Ya lo he dicho: los poetas odian peor que los peluqueros de señoras” ( Ampuero, Fernando 2/8/05 : Perú 21) sin comentarios.
Pero que ha pasado para que Hora Zero 35 años después siga motivando éste tipo de recepción. O que se haya convertido en parte importante de la historia literaria que algunos les cuesta aceptar. Hora Zero se ha consolidado como un colectivo importante de nuestra poesía a pesar de sus detractores por un lado y de otros que pretenden (mos) trazar agendas para un discusión seria de la poesía peruana.
Hora Zero a partir de los enunciados vertidos en el manifiesto “palabras urgentes ” programa poético-político no sólo proclamó el parricidio a la vasta tradición literaria antecesora sino, que la vez provocó el desmoronamiento del canon poético establecido. Sólo se salvaron las figuras de Cesar Vallejo, Javier Heraud y Edgardo Tello convertidos en íconos de su acción y obra. Todos los demás poetas formaban según estos melenudos poetas parte del panteón de la poesía peruana. Algunos con nichos eternos de los cuales aún no han podido salir. En este manifiesto inicial se realizó una crítica a los poetas de generaciones anteriores 50-60 que ellos llamaban furibundamente poetas ahistóricos aquellos que realizaban un inútil esfuerzo repetitivo de una poética caduca para el momento que se estaba viviendo. Y frente a ellos se mostraban agresivos y soberbios en acción poética y programas estéticos. Casual o intencionada acción que cumplió su rol para ampliar el canon poético peruano.









Hora Zero iniciaba una nueva forma de hacer poesía no sólo con manifiestos furibundos sino con su propuesta poética que conceptualizaron como poesía integral. Hora Zero invadía temáticamente nuevos predios, los referentes adquirían nuevos ritmos a partir de esa poética agresiva que algunos han llamado prosaica, desaliñada, espontánea, imitativa y nada poética. El lenguaje en la poesía peruana necesitaba una renovación y esta actuaba como un misil de voces frente a la poesía incipiente, débil o arcaica de las generaciones antecesoras. Y es ahí, donde este colectivo propone una entropía semántica importante que resulta una especie de energetización de la palabra para capturar el rumor de las calles, la jerga, los bares, los mercados, los individuos, la intimidad del sentimiento de los burdeles y el ruido ideológico. Para algunos críticos quizás este hecho no sea novedoso por que hallan y de hecho pueden hallar que nada es nuevo bajo el sol. Pueden afirmar la existencia de precursores en la tradición poética para desvirtuar la propuesta horaceriana. Pero acaso, no se puede contar la historia mil veces y esta no ser la misma. Estoy pensando por ejemplo en colectivos como Colonida, Norte, Orkopata, Penta Ultra, Kloaca, etc, etc.

Un rastreo importante y agudo sobre este hecho la da Miguel Angel Huamán en su artículo: La rebelión del margen: poesía peruana de los setentas (Revista de Crítica literaria latinoamericana: #39, 1994: pp.267-291) En todo caso, si no hay nada auténtico o fundacional en literatura lo que existió con Hora Zero fueron fenómenos de radicalización del habla poética, búsqueda y hallazgo de nuevas formaciones textuales. Negar la poesía de Hora Zero o el conjunto de la poesía de otros poetas de los años 70 es negar lo que no se pude negar. En todo caso, hay que volver a leer los poemarios sin apasionamientos o sin sesgos críticos miopes. La poesía de los años 70 existe y es vigorosa a pesar que muchos como el ya citado Miguel A. Huamán lo tildó como parte de una “poética desaliñada y prosáica” moviéndose en los marcos de un determinismo sociológico reduccionista. Seguirá pensando igual Miguel A. Huamán ahora que tenemos para la lectura los libros mayores de Tulio Mora, Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz. Y otros poetas de la llamada generación del 70 como José Watanabe, Cesáreo Martínez, Abelardo Sánchez león, Vladimir Herrera, etc.









Lo que ha quedado de los horacerianos es esa forma simbólica de radicalización del lenguaje poético en propuesta de poesía dialógica, rumorosa, balbuciente, callejera hasta provocar el paroxismo del lenguaje poético para desarrollar una poesía conversacional, que a veces se hace descriptiva, jerga, rumor, plural, diegética etc. Poesía conversacional en el sentido del tono informal, la actitud cuestionadora, la ironía, o en el plano de las temáticas la referencialidad histórica entre las que sobresalen una crítica a la realidad pregonando el cambio. No, en ese sentido no. Ni menos en lo que caracteriza a la poesía de Ernesto Cardenal o la poesía de Nicanor Parra. Sino, en una poética que se sostiene en otros rasgos de traducibilidad de la conversación a partir de los llamados deíticos que actúan orientados a un lector plural. Sabemos que la llamada poesía conversacional no reproduce conversaciones reales sino que actúa en el fondo como una posibilidad de traducir escenas de la conversación diaria a través de una diégesis narrativa en el discurso. Una definición exacta de este tipo de poética que podemos emparentarla a Hora Zero lo hallamos es lo que señala Raúl Bueno: “... la poesía conversacional es un tipo de discurso que le impone a su lector una lectura no meramente lingüística, sino más bien semiótica una lectura que trasciende el marco del texto poético y acoge la significación de los discursos no poéticos y no lingüísticos incorporados o referidos para este tipo de poesía.”
Los de Hora Zero al hacer suyos algunos “hallazgos” anteriores de poetas que forman parte de su tradición (para citar los trabajos de Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Luis Hernández, Jorge E. Eielson, Pablo Guevara, Etc.) No son sino como colectivo el fluir de la tradición y la modernidad. A la vez, que lograron “inaugurar” una nueva poética con un nuevo giro en sus discursos donde se filtran como un collage datos históricos, propagandas, voces, mitologías, conversaciones, descripciones, etc, que llaman poesía integral. Concepto que es definido por Juan Ramírez Ruíz como: “.una totalización , donde se amalgame el todo individual como el todo universal”. (Juan Ramírez Ruiz : 1971, p.p. 110-118) o como la ampliación del concepto que da Tulio Mora sobre la poética del poema integral: “..formalmente en ella cabía todo como en una caja de sastre, la prosa, el verso, el ensayo, el lenguaje de las mass media” ( Tulio Mora, 2000. pp.7-14).
Si bien, es cierto que los del 70 intentaron por todos los medios parecerse a ellos mismos no podemos dejar de mencionar que poseían referencias antecesoras de poetas de otras generaciones (que van hasta César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Jorge E. Eielson, Pablo Guevara, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza) para mencionar algunos nombres en forma arbitraria que nos pueden dar ejemplos de un continum poético.






Para entender algunas características de la poesía de 1970 concretamente la presencia de Hora Zero. Diremos que antes de la gestación de este grupo se genera el trabajo individual de algunos poetas, como el de Manuel Morales con su libro “poemas de entrecasa”, quien dio pautas para desarrollar nuevos temas en poesía, utilizar el lenguaje con un nuevo orden lingüístico y lo más importante con la presencia de un coloquialismo temático entre otros aspectos que serán radicalizados más tarde por varios poetas de Hora Zero. Manuel Morales presenta versos donde se nota lo que hemos mencionado así dice: si tienes un amigo que toca el tambor cuídalo, es mas que un consejo, cuídalo.(.....) pero no lo dejes con tu mujer, recuerda que es tu mujer y no la de tu amigo. Si sigues este consejo, vivirás mucho tiempo, y tendrás tu mujer y un amigo que toca el tambor. (si tienes un amigo que toca el tambor). Y el doctor Freud violaba a las mujeres /los sueños lo acusaban de su canallada/(....)¡ya lo conocen! Sus complejos/le impiden acostarse con una prostituta......(ah Segismundo Freud). Este tiempo asqueroso que me ha tocado vivir lo tengo mal distribuido hablo demasiado y no construyo mas castillos en el aire; (......) pero a veces yo me escapo de esa rutina y frío menos en sartén de palo; (la mala distribución de mi tiempo) dijo ser napolitano poseer dos queridas y un reloj. Y un apodo (por supuesto) pero reconocía al callao como su más cruel amigo Disparó media docena de cebadas y puso discos. Luego hablo de hembras calientes y recito un soneto. (....) que su padre fue campeón mundial de la cama. Las 83 mujeres que tuvo así lo confirman. Esta yo pedí una docena y cigarrillos y puso discos (......) (al amigo napolitano entre botellas van y botellas vienen)


Manuel Morales se convierte en un puente transicional entre la generación del 60 y la del 70 ya que su poesía iniciaba un nuevo orden poético. Los del 70 profundizan e incluso “radicalizan ” los hallazgos de Manuel Morales. Mencionamos a otros poetas con cercanía de trabajo de los horacerianos como: Vladimir Herrera con su libro “Mate de cedrón”, Juan Ojeda con “Arte de navegar”, Abelardo Sánchez León, etc. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar el trabajo que realizaron los poetas agrupados en: “Estación Reunida” (1967-1968) grupo nacido en los claustros de San Marcos figurando como animadores a: Oscar Málaga, Tulio Mora, Elqui Burgos, José Rosas Ribeyro, Patrick Rosas, etc. Existieron también grupos post- Hora Zero como “el movimiento de los poetas mágicos del Perú” siendo sus principales animadores: Omar Aramayo, César Toro Montalvo, Carlos Zúñiga, etc. Otro grupo es “Cirle” (1975), aparecido en la Universidad Católica, estando en ella; Ricardo Gonzáles Vigil, Nicolás Yerovi, Luis La Hoz, etc. Otro grupo es el llamado: “La sagrada familia” también dentro de la Católica, en este grupo destacan: Edgard O’hara, Guillermo Niño de Guzmán, Enrique Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo, Roger Santivañez, etc. Todas estas presencias grupales y a la vez individuales nos permite apuntar una primera característica de la poesía del 70 general y esta es la “ heterogeneidad poética” que caracteriza la poesía de esa década.
Mostrar los rasgos y/o características de la poesía hecha por los integrantes de Hora Zero es tan complejo por la diversidad de voces y estilos que estos desarrollaron; por ejemplo tratar de buscar rasgos comunes en obras como “Kenacort y Valium 10” de Jorge Pimentel con “Un par de vueltas por la realidad” de Juan Ramírez Ruiz, En los extramuros del mundo de Enrique Verástegui o Cementerio General de Tulio Mora, o los trabajos de Feliciano Mejía , Jorge Najar, Javier Dávila, Ricardo Oré, Fernando Cañola, Rubén Urbizagástegui, César Gamarra para citar algunos nombres se convierte en una tarea que aún no se ha iniciado sistemáticamente.
En Hora Zero la influencia sajona que había tenido una marca profunda en la generación anterior vía Ezra Pound, T.S. Elliot se amplia. Por otro lado, se toma en cuenta la presencia de la obra de Bertold Brecht en el tono de relación con el sujeto a quien se dirige dicho arte. Pero a la vez, se da la influencia del poeta norteamericano Charles Olsón autor de “poemas máximos”que había llevado a cabo un proyecto poético importante que fue el “Black Mountain Collegue” una especie de taller poético donde se trabajó la teoría del “verso proyectivo” que sirvió como referente importante a los poetas de Hora Zero. Tampoco podemos dejar de mencionar la presencia de la generación beat norteamericana Allen Gimsberg, Jack Kerouac, Gregory Corso y otros de quienes no sólo tomarán la influencia de sus obras, sino también el aspecto de vida que estos desarrollaron. Hay que apuntar además la línea vanguardista del Surrealismo, del futurismo europeo. Lugar aparte merece la alusión a Alberto Hidalgo y el Simplismo, A Valdelomar y Colónida, etc. Otra influencia en la poesía de Hora Zero básica fue la lectura del marxismo-leninismo.





Edgar O'hara señaló al respecto: “...es indudable que cuando se dice “el lenguaje del 70” persiste una asociación con el discurso grupal de Hora Zero y los poetas de su periferia. En pocas palabras: un discurso coloquial y directo, de referencias culturales y geográficas, de largo aliento y contextualizado en zonas delimitadas de la ciudad dentro del conocimiento (o desconocimiento) intelectual de los lectores. En un margen. “Poemas de entrecasa” (1969) Manuel Morales, con su temática de barrio y noche joven, “juerguera y jerguera; y en la otra, “Contra natura” (1971) de Rodolfo Hinostroza, con sus apotegmas contra el poder y el desfile de los años 60 europeos con los clochards bajo los puentes de París cifrando acertijos del viejo Ez. De estos dos polos, más una dosis beatnik, nace la más importante retórica que abarca buena parte de los 70.
La poesía de los 70 se hace plural el mismo O’hara es quien enmarca en forma precisa el lenguaje de los 70 en tres bloques por un lado: el lenguaje grupal de Hora Zero y sus alrededores, luego el lenguaje bajo el cual se identifican los impulsores de la revista “Creación y Crítica” y en otro plano los de la revista “Mabú”; finalmente los lenguajes particulares – mayoría de la voces poéticas desde 1975- para adelante. Al margen de estas divisiones del lenguaje de la poesía del 70 esta nos permite comprender y a la vez aceptar que el lenguaje adquiere una frescura por mostrar la cotidaneidad dentro de los discursos poéticos “un discurso coloquial directo que intenta la masificación de la poesía pero también la dispersa y aísla” como señala Miguel A. Huamán. Esto nos permite sostener que Hora Zero práctica un lenguaje reflexivo en torno a un momento histórico concreto (el gobierno reformista –revolucionario de Velasco) pero a la vez, es la expresión de autenticidad de que algo nuevo se había empezado a edificar.
Los jóvenes de Hora Zero y otros que no conformaron este movimiento a decir de Verástegui “... también aportan el lenguaje de la subversión, es decir el lenguaje pasional, explosión de las emociones reprimidas largamente en nuestra historia literaria, el afloramiento de los mundos subconscientes, las flores carnívoras del sueño, es decir el revés de la historia, reverso que nadie conoce y que nadie habla, las historias cotidianas como respuestas a las epopeyas heroicas ...”. Un hecho importante en esta construcción colectiva es la presencia de un bloque de poetas venidos de provincias que provocan que el lenguaje de cada discurso poético se cargue de oralidad y se conviertan en algo novedoso frente a lo que se había venido realizando (salvo tímidas excepciones) de ahí, que Mirko Lauer reconozca incluso que los poetas de la generación del 70 son también ejemplares en la construcción de un nuevo lenguaje coloquial. Este es un punto de vista para estudiar a la poesía no solo como oposición entre poesía social y pura sino también como la poesía de lenguaje poético y de lenguaje coloquial. Querramos o no la poesía de Hora Zero utiliza un lenguaje radicalizado frente a las generaciones anteriores por ese tono que linda en lo hosco, lo jerguero, lo irónico y mediante el cual se refleja la realidad desde otra visión. En esta poesía se puede ver lo “vedado” se puede poetizar de los bares, los burdeles, las mesas, los anuncios de neón, del individuo en su soledad y en su diario transcurrir, de la asfixiante sociedad que va deteriorando a los individuos, en traumas, locuras, neurosis, etc. Y no es ajeno encontrar por eso en las obras poéticas de los integrantes de Hora Zero palabras que actúan como marcas dentro del poema que nos remiten a algo tan cercano a nosotros como es la rutina de vivir en una sociedad centralista. Algunos palabras usadas en los textos de estos poetas que estarían mostrando un rasgo de ruptura llegando incluso a un uso croprolálico son las siguientes: por ejemplo en los poemas de Verástegui encontramos: neurosis, claxons, avisos de neón, marihuana, limpiarme el culo, manicomios, locura, jodienda, teléfono, taxi, sexo caliente, orina, axilas, burdeles, ella quería su pedazo, etc. En Juan Ramírez Ruiz hallamos: máquinas sumadoras, alambre, fumar cigarro, teléfono, focos encendidos, menstruo de fin de mes, la medio puta, neurosis, intestinos, defecaban, perfecta cagada, mis testículos, baba, gonorrea menstruación la medio puta, rincón barato etc. En Jorge Pimentel; sudoroso, orines, te dopan, chinganea, vagabundos, gallinazo de basurales, bares, cafés, avisos luminosos, los chanchos que volaron, se lo tiran, chaira, etc. Podemos continuar buscando más constantes en los objetos referidos, en partes relacionadas al cuerpo, en torno al desarrollo vital de hombres en forma diaria, desde el levantarse de la cama hasta entrar a un burdel o un bar a fumar y tomarse unas cervezas. Pero lo más importante no es la forma aislada de entenderlas tal como lo estoy haciendo sino leerlas en el contexto de la estructura poética y dentro de los parámetros de la poesía integral que ellos propugnaban. En este proceso “la radicalización del lenguaje” dentro del discurso, no existen palabras aisladas sino estas forman parte de un discurso mayor y deben ser entendidas dentro del macrodiscurso en la que se convierte la poesía del grupo Hora Zero en esa voz colectiva que aún suena en los oídos.


En Hora Zero el desenfado, lo antipoético se convierte en testimonio de una época. Como diría O'hara: “el poema lírico deja paso a patadas y gritos a la euforia épica del canto nocturno” pudiendo agregar que no solo asistimos a la épica del canto nocturno sino también a la épica de lo diurno, cada texto es un himno a la vida jubilosa. Este hecho no creo sea una imitación, ni descubrimiento sino una forma de plantear la poesía. Aquella que reflejaba la movilidad de la época como signo de migración, de expansión de la ciudad y de los nuevos limeños. Aquellos sus sujetos marginales que de la periferia ingresaban al centro para crear nuevos centros en lo que llamaron bases poéticas democráticas. Asistíamos a la descentralización de la poesía en la propia urbe y en las provincias.

Otra acción de la poesía de Hora Zero es el ahondamiento en el verso libre que llega a mostrarnos poemas extensos en donde fácilmente podemos confundir prosa y verso por la presencia gravitante de la descripción a través de los discursos poéticos moviéndose en un sentido semionarrativo, una referencialidad a testimoniar la épica cotidiana.
El ritmo también sufre un gran cambio pudiendo señalar que esta se da con un tono áspero que nos hace recordar la música estridente del rock and roll e incluso la presencia de otras expresiones musicales que podamos equipararla como la salsa o la tan promocionada música latinoamericana.

Parte del texto leído en el : SEMINARIO POESIA PERUANA DEL 70 MARGINALIDAD–ORALIDAD- NUEVOS SUJETOS MIGRANTES DESCENTRADOS realizado el 11,12, y 13 de agosto de 2005 en la UNMSM.