domingo, diciembre 27, 2009

JULIAN PEREZ Y EL FANTASMA QUE TE DESGARRA


Por: Alexis Iparraguirre

Pocas ocasiones se presentan en la escena narrativa local para efectuar el comentario de libros excepcionales. El fantasma que te desgarra de Julián Pérez (2a. ed.Lima: San Marcos, 2009) es uno de ellos por el nivel de su exigencia artística, el compromiso con la veracidad del drama que retrata y la visión del intelectual y escritor que concibe su conflicto y predicamento. Es una novela de trama y de lenguaje; en la trama, asistimos a las peripecias del personaje Fredy enmarañado en los derroteros de la violencia política como medio de supervivencia (es periodista y vive de los hechos); en el lenguaje, asistimos a la exigente experiencia de modular al castellano andino como lengua para referir la guerra y adquirir así el tono de la épica.
La historia de El fantasma que te desgarra es, en principio una fábula de maduración. El inconforme congénito, Fredy ha tramontado la vida a su suerte: llamémoslo intelectual lumpenizado (aunque no en el sentido clásico). Inconforme con su deplorable situación económica, militó sin vocación en la política de izquierda radical, fue profesor e hizo carrera universitaria para ser periodista y estableció un hogar sin las condiciones para su subsistencia decente. Su degradación consiste en mendigar por trabajos de maestro o periodista sin futuro, en los que servirá a amos a los que considera moralmente repudiables. Julián Pérez revive en él, en parte, a un tipo humano de la progenie de Dostovyeski. Que no extrañen los largos monólogos amargados, viscerales, seductoramente lúcidos del personaje. Tampoco sus bellísimas y aterradoras experiencias visionarias, cuando es presa de la exaltación emocional. En su deambular por Lima, Ica y los cerros de Ayacucho, afanado por reportar sobre la guerra subversiva por dinero para sobrevivir, revive las afiebradas caminatas de un Rodión Raskolnikov, henchido de la tormenta de sus sentimientos de frustración, de reclamos iracundos al orden social injusto y preguntas por la pureza y la corrupción de las acciones humanas. Pero el parentesco de Fredy con la estirpe de Dostoyeski no es completo, porque este articula su propia e inventiva emotividad del desarraigo y la marginación, de explicación histórica nacional: en su descaro para llamar amo al amo y opresor al blanco no solo existe la honestidad histérica del justo entre pecadores, sino la verdad descarada que ofende porque evidentemente es comprobable en la evidencia de habitar en el Perú contemporáneo.La historia de Fredy cambiará con el encuentro con el austero anciano Víctor, presuntamente refugiado en Ica de la guerra de Ayacucho, al que conoce a través de contactos con miembros de las fuerzas subversivas. Es un anciano que vive escondido en un establo, pero que, dado el caso, camina a través de los montes con una vitalidad envidiable. Víctor le proveerá, piensa Fredy, de noticias frescas del conflicto y de los dramas de sus hombres. Fredy, naturalmente, no subestima los riesgos de la zona de la guerra y prefiere evitarla. Por ello, no solo exhibe asco frente a la deshonestidad circundante sino que la incrementa: en su reportaje afirmará haber estado en Ayacucho. Así Fredy es el individuo escindido en su coherencia personal por la lógica de supervivencia de una economía miserable y la soberbia de un espíritu sublevado de imperfecta de la novela rusa decimonónica. No obstante, la impronta de la proximidad de los enfrentamientos lo succionará como el ojo en el fondo de un viento arremolinado.Primero, la creciente atmósfera de represión que lo acecha en Ica y lo victimiza y, luego, el relato de Víctor, digno pero impregnado de estremecimiento y crueldad, catalizan en él el valor y la necesidad para conocer por sí mismo el territorio de los infernales enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y los subversivos. Tal es el camino que debe emprender Fredy para abandonar su condición de alma atormentada por la especulación, pero incapaz de tomar para sí la resolución de sus problemas en el crisol de la experiencia. En este punto, el contacto con Víctor cataliza la maduración del protagonista de El fantasma que te desgarra, como lo hace el encuentro de Platón Karataiev con Pierre en La Guerra y la Paz o el de Sonia con Raskonikov en Crimen y Castigo. Para el caso, resulta más adecuada la primera comparación porque Víctor, en el transcurso de la novela, no solo se convierte en un Virgilio que acompaña a Fredy en su conocimiento de la experiencia de la subversión, de sus protagonistas y sus causas, sino que se revela como un modelo de hombre para el propio periodista. El anciano informante, cuya verdadera identidad ha borrado los meandros inescrutables de la violencia, comparece en la novela como un modelo de prudencia, de entrega, de solidaridad, de afecto, de claridad de pensamiento y de sencillez. Es, como el Platón Karataiev de Tolstoi, la evidencia más auténtica de que la vida coherente es posible sobre la base de elementales mandamientos de justicia y hermandad. El fantasma que te desgarra nos entrega el conocimiento, se lo entrega a Fredy, de que la iluminación proveniente del sujeto menos esperado. Así como el aristocrático conde Pierre Besujov recibe de Tolstoi el secreto de que la forma de vida que ansía la ejerce un mujik alistado de soldado, capturado por los invasores franceses, Julian Pérez le dice a su protagonista que la conducta que resuelve sus contradicciones es la de un escueto e inteligente anciano que forma parte de la subversión en Ayacucho.La audacia de tal propuesta no es la menor, pero subrayarla hace justicia a otras que se conjugan para llevarla a cabo. El notable efecto de la iluminación se construye sobre la base de los larguísimos monólogos de Fredy, las complicadas discusiones en su fuero interno sobre complejidades de la modernidad marginal y sus derroteros dilatados de peregrino en busca de una razón para ser que desconoce. Todas estas operaciones son arriesgadas realizaciones de un arte cuya virtud es forzar los límites de las costumbres lectoras del amodorrado lector de novelas del siglo XXI y seducirlo con las magias verbales de las novelas que exploran los espíritus humanos en todas sus facetas, las gloriosas novelas decimonónicas. Las ideas de Fredy, así expuestas, no resultan tediosas sino tan variadas como coloridas, tan dinámicas como sorprendentes y, por ello, El fantasma que te desgarra consigue que contemplemos el espíritu cabal de un atormentado intelectual peruano marginal de fines del siglo XX. Sobre estos logros de diseño resulta posible extenderse, lamentablente, porque a diferencia de otras novelas, las de mera circunstancia, la descripción de la arquitectura que posibilita el prodigio excede cualquier inventario sucinto. Concordante con su atendible ambición estética, El fantasma no excluye el método de las cajas chinas y el ejercicio fluido de la metaficción.La completa valía de la obra, no obstante, queda sin ponderarse si no se aquilata el significado de la ferocidad estilística de Julián Pérez para absorber un vocabulario proveniente de todo los sectores sociales y aún de los ritmos del quechua para articular un castellano mestizo, un castellano andino potente y apasionado, capaz de articular la épica de la guerra con una veracidad desusada, apelando a los tópicos retóricos de la amplitud y la grandeza en la caracterización de los enfrentamientos armados como ningún escritor peruano antes. Pérez ha forjado en los reportajes que integran la búsqueda personal de Freddy una lengua culta apta para su uso en la literatura sobre los hechos bélicos en los Andes que no los falsea sino que, más bien, los animan en su carácter autóctono y genuino.
El fantasma que te desgarra conjuga, pues, diálogo con la tradición del hombre que se busca en la guerra, pero que, sobre todo, se busca en sí, con la novela peruana sobre el contacto, conflictivo y desasido, aunque también iniciático y valioso, del intelectual moderno con su país. Por este último componente conviene entender que la iluminación de Freddy, el acto por el cual accede al acontecimiento de descubrir en el subversivo al prójimo, en términos del psiconálisis lacaniano, difumina al “fantasma” de la visión entrampada del país que los intelectuales peruanos tradicionalmente asumen. En términos simples, la novela permite entender al “fantasma” como la representación que Freddy se hace del mundo, inoperante, castrante, limitada, antes del acontecimiento fundamental en su vida, es decir, del aparecer del sujeto subversivo en su plenitud y aprehenderlo humanamente. Naturalmente, las implicancias de entender la novela de esta forma nimba la atmósfera pesimista de su final de una pluralidad de sentidos que exceden el de la hermenéutica clásica. No obstante, siempre puede entenderse al meollo de tan excepcional novela como un fantasma tradicional, un poderoso espíritu que requería del exorcismo de las letras. En este caso, terminar con la reiterada negación de humanidad o cordura para el individuo que participó en la subversión mediante su representación artística no solo es un aporte sustantivo para las letras locales sino para cualquier discurso de reconciliación nacional de vocación inclusiva. Novela riesgosa pero indispensable.

jueves, diciembre 17, 2009

TELURICA Y MAGNETICA 2



TELÚRICA Y MAGNÉTICA N°2 REVISTA DE ESCRITURA CREATIVA DE LA UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNMSM Este jueves 17 de diciembre se presentará el segundo número de Telúrica y magnética, evento organizado por los directores de la revista y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este número reúne textos de los estudiantes y de los profesores de dicha Casa de Estudios; así como de los más reconocidos escritores peruanos y latinoamericanos (Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, José Morales Saravia, Raúl Jurado, Reynaldo Jiménez, Salomón Valderrama, entre otros). En el dossier de homenaje a Georgette Philippart Travers de Vallejo, además de incluirse textos que reivindican la participación de Georgette como editora, traductora y vallejista; se revela un conjunto de cartas inéditas donde la esposa de César Vallejo denuncia los abusos de las editoriales transnacionales, exige el justo reconocimiento económico para el autor y que le corresponden por serheredera, y cuestiona la moral de los editores y los intelectuales. En resumen, delata la falta de ética en todas las esferas que operan en el complejo universo literario: desde los autores, los críticos y la sociedad letrada, hasta la industria cultural personificada en las editoriales. Análogamente, Georgette denuncia el olvido de su contribución a la obra vallejiana. En el dossier destinado para celebrar al Inca Garcilaso de la Vega, escriben Marco Martos Carrera, Antonio González Montes y Eduardo Huárag Álvarez. En el dossier preparado por Gladys Flores y Jorge Kishimoto, se descubre el corpus de los poemas perdidos de Juan Parra del Riego desde 1912 hasta 1917, años en los que el poeta del fútbol destacara en la escena literaria mientras radicaba en el Perú. Presentan: Marco Martos, Gladys Flores, Antonio González Montes y Aníbal Paredes GalvánModera: Javier Morales MenaRecital a cargo de: Raúl Jurado Párraga, Mario Jhonny Ávila, Meritxell Thorndike La cita es el jueves 17 de diciembre a las 6 p. m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores).

sábado, noviembre 21, 2009

FERIA DEL LIBRO 2009

NOTA DE PRENSA
"Amigas y amigos:Se lanzó a la prensa la 30ª Feria del Libro Ricardo Palma. En relación al año pasado: mide el triple (6,500 metros), hay más del doble de actividades (176) y tendrá conciertos musicales (El fiestón de la feria), exposiciones, invitados e invitadas internacionales. Les envío adjunto el plano (la Ciudad de Ribeyro), el afiche, datos de interés, resumen de actividades culturales y la programación diaria. La entrada será de un sol todos los días (menores de 12 y mayores de 60, no pagan). Va del 27 de noviembre al 10 de diciembre, de 12 m. a 10 p.m. Ya ustedes saben, no estaremos en el acostumbrado Parque Kennedy de Miraflores porque su alcalde no quiere, sino en el Vértice del Museo de la Nación (esquina Javier Prado y Aviación, distrito de San Borja). Una vez más, con la característica peruana de la innovación, ante una adversidad hemos respondido con creatividad; y ante el gesto de abuso e intolerancia de un funcionario, hemos respondido con el escudo de la belleza y la cultura. La consigna de esta feria es "Si la feria no puede ir al parque, entonces el parque irá a la feria". En su interior hay calles, plazuela, boulevard, explanada y alameda con bancas, faroles, árboles, pileta, vendedores ambulantes y activaciones artísticas. La Cámara Peruana del Libro les invita a la más tradicional y renovada feria del Perú.
Un gran abrazo
Doris Moromisato Miasato
Directora Cultural"

viernes, octubre 30, 2009

PABLO GUEVARA Y NUEVO POEMARIO TREN BALA


TREN BALA
Un poeta encarcelado en el seno de un tren indómito es el punto de partida para la última obra del desaparecido pero siempre presente Pablo Guevara. Turbulento periplo de versos que atraviesan la sociedad y arriban a un nuevo poemario intitulado Tren bala, el cual se presentará el 4 de noviembre en el Centro Cultural de España.
La siembra del vate ha sido tan fecunda que a tres años de su partida física Pablo continúa irrumpiendo en la escena literaria. Esta vez el poemario se divide en dos secciones: “Montañas”, un manojo de poemas de fuerza independiente cada uno y vínculos sensibles entre todos, con la vitalidad propia de Guevara. La segunda sección, “Tren bala”, es una prolongada narración dividida en cinco partes donde se canta el viaje solitario del poeta en un tren. Éste, con su atribulada percepción del mundo, queda atrapado en semejante caballo de acero: el tren balazo, donde el sujeto poético se fragmenta conforme el armatoste se descarrila y embiste todo aquello que encuentra a su paso.
Esta es la cuarta vez que la voz de Pablo Guevara ha vencido la muerte, ya que póstumamente se publicaron los poemarios inéditos: Hospital (2006), Hacia el final (2007) y Mentadas de madre (2008). El libro se publica gracias a la voluntad de Hanne Borup de Guevara, viuda del poeta; el celoso cuidado de Gladys Flores en la edición del poemario y la coedición del Centro Cultural de España y Editorial San Marcos.
Los encargados de presentar Tren bala serán Carlos López Degregori, Gonzalo Portals, Jaime Urco y Gladys Flores. Modera: José Farje Cuchillo.
La cita es en el Centro Cultural de España, calle Natalio Sánchez 181 - Santa Beatriz, el miércoles 4 de noviembre a las 7:30 p.m.
Vino de honor.

lunes, octubre 26, 2009

HORA ZERO PRESENTACION DE LIBRO MONUMENTAL


Los broches mayores del sonido". Antología de Tulio Mora. La antología ha sido publicada por el Fondo Editorial Cultura Peruana, tiene 700 páginas y viene precedida por una introducción rigurosa de 50 páginas, incluye poemas de Hora Zero, el Infrarrealismo y Hora Zero Internacional (desde Francois Bott hasta Matías Ellicker, en total son 67 poetas); en la sección de narrativa se incluyen cinco exponentes; en la sección de artes plásticas se reproducen los trabajos de siete artistas; luego tenemos la sección de crónicas, testimonios y cartas, algunas de ellas completamente inéditas como las cartas de Manuel Morales, el cuestionario que no se incluye en Estos 13 respondido por Jorge Pimentel, las cartas entre Joseantonio Suárez y Juan Ramírez Ruiz; en la siguiente sección tenemos varios manifiestos de Hora Zero y el Infrarrealismo, además, del célebre "Mensaje desde allá" firmado por Hora Zero Internacional en contra de Chirac; la sección de fotos que abarca a casi todos los incluidos con unas fotos "rarísimas" de los Infras; un poema de Tulio Mora como tributo a Hora Zero y los Infras y para cerrar una extensa bibliografía. El libro se presenta en público este MARTES 3 DE NOVIEMBRE a las 7:00 P.M. en el teatro de la Biblioteca Nacional del Perú (Cruce de Javier Prado con Aviación). El acto será una presentación, recital y venta de libro. El libro será presentado por Tulio Mora; el recital estará a cargo de Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez (París-Iquitos), Sergio Castillo (Huancayo), Tulio Mora, César Gamarra (Huancayo), Enrique Verástegui, Yulino Dávila (Barcelona), Ángel Garrido Espinoza, Eloy Jáuregui, José Peguero (México), Guadalupe Ochoa (México), Juan Esteban Harrington (Chile), Abel Herrera, Fernando Obregón, además, leerán los narradores Maynor Freyre y Miguel Burga. Se proyectarán las fotos, dibujos, esculturas y pinturas acompañadas de un rock sinfónico y se venderá el libro POR ÚNICA VEZ a 3o NUEVOS SOLES. El director de orquesta será el genial Eloy Jáuregui.
.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIONES
Martes 3 de noviembre 7:00 p.m. Biblioteca Nacional del Perú.
Jueves 5 de noviembre 7:00 p.m. IV Feria del Libro de Nuevo Chimbote. Presenta: Eloy Jáuregui y Jorge Espinoza Sánchez (editor).
Jueves 12 de noviembre. Universidad Nacional Federico Villarreal.
Domingo 15 de noviembre. Feria de Libro de Huancayo. Presenta: Eloy Jáuregui, Sergio Castillo y César Gamarra.
Sábado 21 de noviembre. Cajamarca.
Sábado 28 de noviembre. Trujillo.


Tomado del blog. SOL NEGRO de Paúl Guillen

viernes, octubre 16, 2009

NARRATIVA MINERA EN EL PERÚ. LOS DISCURSOS DEL SOCAVÓN DE DAVID ELI SALAZAR


David Eli Salazar. Discurso del socavón (imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita) Lima. Editorial San Marcos, 2006. A veces, sucede que muchos libros se editan y pocas veces lo asediamos con una lectura reflexiva para saber los aportes que estas contienen. Los demasiados libros de los que habla Gabriel Zaid acaban en los estantes de las librerías apolillándose de soledad ante la nulidad de lectores que ni siquiera se percatan que se ha editado un nuevo libro. A veces, sólo sabemos de su aparición por una reseña, un comentario al vuelo, o por el comentario de alguien que “señala su validez” y recomienda su lectura. Signo cruel de muchos libros que no encuentran jamás lectores. Pero a veces la circunstancia o la “curiosidad del saber” te lleva a encontrar y leer un libro. Llegó a mis manos El libro de Eli Salazar cuya génesis de escritura es haber sido trabajada por el autor como tesis para obtener un grado académico en la UNMSM.

El libro en su conjunto muestra una aplicación metodológica de la teoría literaria moderna donde resaltan los aportes de la semiótica del discurso y de los estudios culturales. Eli Salazar, ensaya un acercamiento a la narrativa de referente minero. Y para lograr la revisión de este discurso narrativo asedia la novela: En la noche infinita de Miguel de la Mata Beraún y pone en discusión su modernidad y aportes como una línea en la frondosa narrativa peruana. No sólo asistimos a una revisión de un segmento narrativo desatendido por la crítica literaria peruana. Sino que el libro que estamos comentando nos permite “conocer” y “ampliar” el espacio de la narrativa peruana en una vertiente que ha sido mal leída y lo que es peor ni siquiera se le ha dado la importancia debida. De ahí, el valor y la seriedad de este libro. Hay que recordar, que “la narrativa minera” que tematiza el universo de la minería con todos sus desgracias y utopías es un campo aún por ser estudiado sino recordemos algunas novelas cuyo discurso aún espera “estudios” para conocerlos mejor.

Señalo para terminar algunas novelas con esta temática que estan esperando lectores osados y aventureros para tratar de entender mejor los procesos de la rica y heterogenea narrativa peruana: El Tungsteno de César Vallejo, El retoño de Julián Huanay, Extraño caso de amor de Esteban Pavletich, Madre Cerreña de Ricardo Jurado Castro, Cinco días en la vida de Lucrecia Parker de Felipe de Lucio Pezet, El socavón Compactado de Noé salvador Zuñiga, Plata Purpura de Mariano Patiño, Volcán de viento de Roberto Rosario, etc.

sábado, octubre 10, 2009

HOMENAJE A MARCO YAURI MONTERO


Programación del evento
I Coloquio Internacional
Revisando los discursos andinos:
Homenaje a Marcos Yauri Montero
(Así que pasen los tiempos)


Salón de Grados "Antenor Orrego"
(Paraninfito)
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351 (Ex-Colmena)

del miércoles 14 al viernes 16 de octubre de 2009

Miércoles 14 octubre

9:00 – 10: 00 a.m. Inauguración
-Nora Fatacciolli Rubio: Directora de la Escuela de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal
-Jorge Terán Morveli: Organizador del Coloquio

10:00 – 11:00 a.m. Presentación de Libro: La orgía inmóvil:15 poetas
Presentan:
-Alejandro Mautino
-Dimas Arrieta

11:00 – 1:00 pm.
Mesa 1: Indigenismos
-Ladislado Landa (UNMSM) literaturas periféricas: el Walacho de Peralta Vásquez
-Dorian Espezúa (UNFV-UNMSM): “Desarrollo(s) del indigenismo literario”.
-Moisés Sánchez Franco (UNMSM) La representación de la coca en el relato “Cómo habla la coca”, de Enrique López Albújar
-Dante Ramírez (UNMSM): Arguedas, el Neorrealismo y el discurso de la Transculturación. Una construcción insolidaria en El Sexto


2:30 – 4:00 p.m.:
Mesa 2: Marcos Yauri Montero y la tradición oral
-Gonzalo Espino (UNFV-UNMSM): Una lectura de Puerta de la Alegría
-Dante González (UNMSM): Tradición oral de los Andes nor-centrales: el trabajo de Marcos Yauri Montero
-Raúl Jurado Párraga: (UNE “Enrique Guzmán y Valle”): Marco Yauri Montero: Entre la oralidad y la historia del dolor.
-Javier Morales (UNMSM) Marcos Yauri Montero: figuraciones de la crítica literaria

4:00 – 5:30 p.m.
Conferencia magistral
-Gonzalo Espino (Fabulaciones sobre el perro en Amerindia)


Jueves 15 octubre

10:00 – 11:00 a.m. Presentación de Libro: El Cautiverio de la buena gente
-Daniel Gonzales Rosales
-Javier Rubio Bautista
-Jorge Terán Morveli

11:00 – 1:00 p.m. Conferencia magistral
Zenón de Paz (Filosofía andina)

2: 00 – 3:30 p.m. Mesa
Mesa 3: Representaciones populares andinas
-Elías Rengifo (UNMSM): El guión del Warachikuy. Teatro popular andino e intertextualidad exoliteraria
-Giuliano Terrones (UNFV-PUCP): La Identificación de símbolos indígenas en el auto sacramental Robo de Proserpina y sueño de Endimión de Juan Espinosa Medrano,
-Milagros Carazas (UNMSM): El testimonio oral y el sujeto andino ante la modernidad. El caso del Callejón de Conchucos- Ancash.

3:30 – 5:00 p.m.
Mesa 4: Marcos Yauri Montero: narrativa y poesía 1
-Edith Pérez (UNFV): Aproximación a 'Tiempos de amar' de Yauri Montero
-Carlos Castañeda (UNFV): Migración y modernidad en la poesía Marcos Yauri
-Alejandro Mautino (UNASAM): Eurídice, el amor: El sentido mítico, la imaginación y el sótano de la memoria
-Leydy Borja (UNFV)


Viernes 16 de Octubre

9:30 – 11:00 a.m. Mesa
Mesa 5: Subalternidad en y sobre los Andes
-Julián Pérez (UNFV) Los procesos de subjetivación en El caníbal es el otro
-Douglas Rubio (UNMSM) El reverso del amo. Observaciones desde la clínica lacaniana a ¡Aquí están los Montesinos! de Feliciano Padilla
-Agustín Prado Alvarado (UNMSM): Oralidad y mito En El Hablador, de Mario Vargas Llosa

11:00 – 12:30 p.m.
Mesa 6: Marcos Yauri Montero: narrativa y poesía 2
-Segundo Castro (UNASAM): En otoño después de mil años desde el cronotopo.-Nécker Salazar (UNFV). Una relectura de María Colón.
-Banessa Lazarte Romero (UNASAM): Eurídice bajo la nostalgia de la sábana.-Jorge Terán (UNFV-UNMSM): No preguntes quién muerto: las representaciones en conflicto.

2:30 – 4:00 p.m.
Mesa 7: Testimonios sobre Marcos Yauri Montero 1:
-Hildebrando Pérez (UNMSM): “Los tupas de Arguedas, Romualdo, Cisneros y Marcos Yauri Montero”
-Omar Aramayo (UAP)
-José Hidalgo (UAP)
-Dimas Arrieta (UNFV)

4:00 – 5:30 p.m.
Mesa 8: Testimonios sobre Marcos Yauri Montero 2:
-Nilo Espinoza
-Félix Huamán Cabrera
-Ricardo Ayllón
-Maynor Freire (UNFV)

5:30 – 7:00 p.m. Conferencia Magistral
-Marcos Yauri Montero (Los niños y los zorros suben al cielo)

7:00 – 7:30 p.m. Clausura
Omar Aramayo: Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas
Feliciano Asencios Espinoza: Jefe del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal


lunes, setiembre 28, 2009

SCRIPTA MANENT 2


La Dirección de la Biblioteca Central y Centro de Documentación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta en la persona del Lic. César Reyes Campos viene realizando un trabajo importante en la mejora de los servicios de la Biblioteca Central de nuestra Casa de Estudios. No sólo se nota mayor fluidez en los servicios a los lectores o el incremento de libros bajo la modalidad de adquisiones y donaciones. En esta modernización del cerebro académico de la universidad resalta el trabajo importante de edición de la revista SCRIPTA MANENT N.- 2. (Junio, 2009. 209 pp.)

El número anterior paso desapercibido y no recibió la importancia que debe merecer un trabajo de esta calidad. La persistencia es la llave maestra para organizar y presentar este número donde podemos leer los artículos de: Víctor Mazzi H. (Sobre la inconmensurabilidad en la epistemología contemporánea), Marco Ascencio Falcón (Reflexiones sobre el valor), Víctor Hugo Martel (Presencia de Freud en la psicología), Ernesto Ráez Mendiola (Teatro para niños), Humberto Vargas Salgado (Nuevos orígenes de la civilización peruana), Teodosio Olarte Espinoza (La piedra en el manuscrito de Huarochirí) , David Aguilar Berrospi (La reforma universitaria en el Perú), Luis Jaime Cisneros (Lo que se enseña. la enseñanza del lenguaje) , Olger Melgarejo Rodríguez ( la palabra, sus formas, el afectivo), Félix Tito Ancalle ( El alegato y la angustía existencial del runa simi (runa simipa sasachakunin). O los artículos de: Tulio Cárdenas, Luis Morón, César Toro Montalvo, Alberto Alayo, Roberto Quispe Infanzón, César Reyes Campos, Gerardo Alcántara, Alberto Alayo, Luis Rodriguez de los Ríos. Desde aquí felicitaciones y larga vida a Scripta Manent.

miércoles, setiembre 23, 2009

ENRIQUE VERASTEGUI EN LA CANTUTA


El poeta Enrique Verástegui amenaza visitarnos el viernes 25 con ocasión de un homenaje y reconocimiento a su sostenida y sólida obra poética. Esta actividad es organizado por el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y la Oficina de Proyección de la misma. Esperamos, que la huelga justa y necesaria de los docentes universitarios no nos prive de escuchar y conversar con este excelente poeta peruano. La cita es a las 11.00 a.m en el Auditorio de la Facultad. Ahí nos vemos.

lunes, setiembre 14, 2009

BAJADA DE REYES DE MIGUEL ARRIBASPLATA: NOVELA Y UNIVERSIDAD


George Luckas en su clásico libro: La teoría de la novela dice que la novela se puede definir como la búsqueda degradada (demoníaca lo señala con precisión) de valores auténticos en un mundo degradado, pero a nivel más avanzado y de modo distinto a la realidad. Es decir contar desde la ficción esa búsqueda. Pareciera que esa fuera la premisa esbozada en la novela: Bajada de Reyes (Editorial San marcos, 2009 3era edición) de Miguel Arribaspalta Cabanillas. Donde se relata la búsqueda desesperada y personal de Pamela (quien desea aprobar la asignatura de estadística) por lograr su propio “orden” Pamela se enfrentará a mostrar la “la épica degradada” de "los otros" (profesores y compañeros de estudio) la cual, dará como resultado una radiografía del microcosmos universitario que se presenta “ en un estado de corrupción insalvable” no sólo a nivel de individuos (Nito Zárate amante de la alumna Pamela), Oscar Fernández, César Motta, Pedro Peralta, el decano, el rector, los alumnos dirigentes: Chizito Rivera, César Ochoa, Oliver Panty etc, o de las alumnas “carniceras” que esconden su poder entre la piernas Marcela Serrano dixi) sino que mostrará la decadencia de la “institución universitaria” que es retratada como un organismo putrefacto donde la triquiñuela política, los acomodos arribistas de sus miembros, los chantajes partidarios, los nombramientos docentes amañados, el trabajo intencionado de utilizar “profesores” sin personalidad en tareas degradantes (por ejemplo votar, por ordenes del padrino académico o someter su dignidad a lo que sea) los convierte en peleles manejados al antojo de los consejeros de Facultad o Asamblea Universitaria y de la falsa academia etc. Estamos ante una novela interesante que tematiza el universo de las universidades desde la ironía. Existe en la novela un afán de “mostrar” con cierto verismo, la bullente realidad cotidiana de esas instituciones. Lo curioso es que Arribasplata le agrega a la historia trivial de Pamela (desaprobada en estadística por la profesora Alvitez más conocida por la Pejesapo) la “ayuda” sexual y chantajista" del seudo-intelectual de Nito Zárate para solucionar dicho impase una serie de viñetas de la vida universitaria. La historia central de Pamela y Zárate sirven para dar rienda suelta a la desbocada ironía y el sarcasmo. Ahí, es donde resalta el aporte narrativo de este importante narrador. Es desde la máscara de lo carnavalesco que cada capítulo adquiere la marca de una apuesta diferente a nivel de “técnica narrativa” notándose la influencia de los maestros del realismo sucio (Carver, Bukovski, Ellis. etc) . Con anterioridad a la novela que estamos comentando Arribasplata había dado a conocer su novela: Los tres Estamentos, Lluvia Editores 1986. Donde ya incidía en el tema de la universidad, y toda la problemática "absurda" y "anómica" de sus estamentos. Era una radiografía del microcosmos bullente de política, corrupción, sexo, profesores inútiles, alumnos politizados, partidos políticos etc. Con bajada de Reyes Miguel Arribaspalta prolonga esa mirada hasta paroxismos hilarantes, esta vez, desde la caricaturización psicológica de los individuos vinculados a la Universidad y a su carnavalesca vida coitidiana. Para terminar quiero señalar otras novelas peruanas que también han tematizado este tema por si alguien desea leer desde otras perspectivas la novelización de la universidad: La Muchacha de la sonrisa más bella del mundo de Rafael Gutarra Luján, El escarabajo y el Hombre de Oswaldo Reynoso, Dos más por Charly de Zeín Zorrilla, Cuzco después del amor de Luis Nieto Degregori, Qantu Flor y Tormenta de Félix Huamán Cabrera, El cazador Ausente de Alfredo Pita, Por que hacen tanto Ruido de Carmen Ollé.

sábado, setiembre 12, 2009

I COLOQUIO INTERNACIONAL REVISANDO LOS DISCURSOS ANDINOS: HOMENAJE A MARCO YAURI MONTERO


Convocatoria: La Universidad Nacional Federico Villarreal desde su Facultad de Humanidades y la Escuela Profesional de Lingüística y Literatura convocan al:

I Coloquio Internacional
Revisando los discursos andinos:
Homenaje a Marcos Yauri Montero
(Así que pasen los Tiempos).

Huaraz – Lima
12 al 16 de octubre de 2009

1. EJES TEMÁTICOS
· Marcos Yauri Montero: Obra narrativa, poética y crítica.
· Literaturas andinas.
· Literaturas orales.
· Testimonio.
· Teoría y crítica literaria.
· Teoría y crítica literaria latinoamericana.

2. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

1) Podrán participar todos los interesados con trabajos afines a los ejes temáticos citados.
2) Los trabajos enviados no deben exceder el número de 20 páginas (excluyendo bibliografía), escritas en letra Arial 12 a espacio y medio. Además debe incluir una hoja que contenga los datos del investigador (nombres, apellidos, ciudad, universidad, especialidad, dirección y teléfono). Las obras citadas y/o referencias bibliográficas seguirán el siguiente formato: los apellidos y nombres del autor, el título del texto, la ciudad donde se edita, el nombre de la editorial y el año.
3) La fecha límite para la recepción de trabajos es del 01 de agosto del 2009 al 01 de octubre de 2009.
4) Los trabajos seleccionados se adhieren a la política de los organizadores para su posterior publicación y difusión.


Enviar los trabajos a:
coloquiodiscursosandinos@gmail.com
revistaenlasalad.espera@hotmail.com
lhymen@hotmail.com


3. CERTIFICADO DE ASISTENCIA
a) Se otorgará certificado de asistencia a las personas que concurran los días que dure el evento.
b) Los trabajos que sirvan de ponencia contarán con un certificado especial.

Organizan:
En la sala de espera. Revista de crítica y creación literaria
Lhymen. Revista de cultura y literatura

Auspician:
Universidad Nacional Federico Villarreal (Facultad de Humanidades – Escuela
Profesional de Lingüística y Literatura)
Universidad Alas Peruanas (Facultad de Ciencias de la Comunicación)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP)
Andesbooks Editorial y Distribuidora S.A.C.
Instituto Nacional de Cultura (Dirección Regional de Cultura: Ancash)
Inversiones S.R.L. Informática, Tecnología y Construcción

miércoles, setiembre 09, 2009

SIETECULEBRAS 26



Da placer y alegría saber que en el Cusco no sólo hay turistas, gringas, bares, bricheros y una interminable noche de fiesta en el Kamikaze, Ukukos, Mamáfrica, Wifala que nunca acaba. Sino que también existe Mario Guevara Paredes y su Revista Andina de Cultura Sieteculebras que llega a su número 26 (Julio-setiembre, 2009) con un nuevo formato que refleja su gusto por la literatura. Sieteculebras, presenta trabajos de Tomás G. Escajadillo, Juan Zevallos Aguilar, Pedro Granados, Miguel Idelfonso, Santiago Montobbio, Alejandro Varderi, Ángel Avendaño, Mario Wong, Javier Garvich. Un placer leer los interesantes trabajos de esta revista que número a número se ha ido consolidando como una de las revistas de cultura más importantes concebidas en la “periferia regional” pero que arremete con calidad el “ojo centralista de nuestra cultura” es decir, invade con cultura la plomiza Lima. Felicitaciones por esta nueva entrega Mario. Y gracias a mi hijita que viajó al Cusco en viaje de promoción y me trajo este regalo enculebreado de cultura.

lunes, setiembre 07, 2009

PAOLO ASTORGA EL INVISIBLE


Sostener una revista electrónica que va a celebrar a lo grande sus cuarenta números es una virtud de la perseverancia y el amor a la literatura. Paolo Astorga Requena, joven poeta hoy estudiante de lengua y literatura en la Cantuta, da muestras de su vigorosidad para la poesía y el arte. Lo que llama la atención en este joven amigo es esa convicción por mirar siempre el futuro desde su estigmatizada Casa de Estudios. Astorga ha formado un núcleo de poetas llamado Letra en llamas que forma parte de la tradición de grupos surgidos en la UNE como: Espartaco, EyaQlación Literaria, Fazdevas, Kavilando, Estación 32, Ecce Femina entre otros colectivos poéticos q ue a veces el seudo canon literario olvida. A parte de dirigir la Revista Remolinos ha publicado a la fecha los libros de poesía: Anatomía de un vacío (editorial electrónica Lulú 2006) y Sin llegar a lo invisible (Editorial electrónica Remolinos 2008). Ha editado vía Web la I antología digital de poesía "La Voz del Mundo" (2006) y la II Antología digital de poesía “Una voz en el abismo” (2007) Así mismo, ha sido publicado en las antologías: Reflejos del Alma (Lima-Perú, 2005), Poetas Solidarios (Almería-España, 2007) y en Perú S. XXI. 60 poetas contemporáneos (Fundación Yacana, Lima-Perú, 2007). Estamos frente a un joven que va adquiriendo nombre propio en el panorama de la literatura peruana. Por otro lado, hay que resaltar su labor como editor de la Editorial Electrónica Remolinos, la cual publica libros digitales gratuitos a través de la Internet. Nueva forma de editar en la que ha publicado a otro joven cantuteño: José Jiménez Cruz y su libro Estampas de la Tierra. Y no contento con ello Astorga para darnos más de una sorpresa en el 2006 y 2007 fue Finalista del II y III Premio Internacional de Poesía "Desiderio Macías Silva" y últimamente ganador del segundo lugar del III Concurso Internacional "Revista Hybrido" modalidad poesía. Es decir, a su temprana edad ya muestra un currículo envidiable. Pero a que viene estas notas quizás a señalar algunas impresiones que me ha causado su libro electrónico: Sin llegar a lo infinito, Editorial Electrónica Remolinos 2008. El libro abre su lectura con tres asedios críticos debido a los poetas peruanos: Raúl Heraud, Bernardo Rafael Álvarez y el poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez quienes leen los textos desde la admiración y el elogio bien generado por éste joven poeta. Por mi parte, debo señalar que desde el indicador poemático Sin llegar a lo Invisible es un libro que nos lleva a mirar aquello que esta ahí sin corporizarse es la voz del yo poético que dice: Arrastro un cuerpo herido … arrastro un verbo silencioso…he muerto por un miserable plato…reclamo individual que se convierte por momentos en una voz plural que quiere imponerse: diosa mía, mis ángeles te devoran… que hemos perdido la batalla….que nos han cortado las manos… si sólo pudiésemos hablar…. Si sólo pudiéramos coger nuestros cadáveres… alusiones que repiten en varios poemas como un buscar desde la invisibilidad la frontera de las palabras. Hay en el texto que comentamos un individuo que se busca en sus partes, un ser que vomita angustia y contempla con pasión su propia soledad. Hay un buscar la solidez de la vida a través de la poesía pero más en la soledad: No me queda sino / volver al orificio de la bala/ y aplaudir/ para que sepas que no hay nadie arrodillado / aceptando su derrota. Un desencanto permanente recorre la poesía de Astorga pero este signo no lo invalida sino que describe la ruta de ese viajar, de ese tránsito hacia lo invisible que es la vida misma. Escribo y el desierto hace hombres sin espadas, estómagos…. Lima ha vuelto a ser la extraña humedad de un beso….. Yo quise ser el mundo detrás de las paredes…..no sabré nunca en que tristeza volveré a existir….. tonalidad y color de los versos de Astorga que por momentos lanza versos optimistas: Ya soy la ceniza/ que empieza de nuevo…Dame fuerza para dejar mis manos en que los árboles amarillos…Sé que hay un ánima más perfecta..….. Astorga recurre a la imagen urbana para mostrar los espacios escondidos de ese yo poético que es capaz de herir su propia forma de amar o hablar de esa instancia difusa llamada Amor: léase: Poema para una mujer sin Zapatos, Una mujer marrón al atardecer, desnudo, instantánea, la mujer del puente (6.02 pm), Chaclacayo en mi yugular, La terquedad de las veredas, Etc. Poemas donde se hilvana la cicatriz contemplativa del ser amoroso, del perderse en selva oscura. De ese mirar hacia dentro el alma, esa ruta invisible donde a veces se pierde, donde a veces la palabra se desgarra en la rabia y el odio a esos amores fantasmales que nos cruzan el corazón con mordiscos y nos dejan agonizando lentamente. Sin llegar a lo Invisible resalta en esencia un camino, una ruta de plena madurez de un poeta que sin mucho ruido va hallando lo que otros jóvenes poetas jamás encontraran; sencillez, fuerza y perseverancia en este difícil oficio de ser un verdadero poeta en un país donde a diario surgen poetrastos marqueteros.

jueves, setiembre 03, 2009

El ENAJENADO NARRADO


El enajenado y otros cuentos de Gary Alminagorta Cabezas del joven narador cantuteño, publicado por Arteidea editores, 2007. Es un breve texto que refleja el universo citadino de esta Lima parturienta. Alminagorta con prosa desencantada nos muestra espacios de soledad del individuo cosificado. “… La asquerosa Lima siempre me hizo daño con su cielo color muerte, yo no sé como la gente soporta vivir ahí, y no sé como he soportado vivir tanto tiempo y si regreso por allá será por dos días, me compro libros y estoy de vuelta” El enajenado como todo primer libro aún muestra la inocencia que debe consolidarse en entregas sucesivas. Desde aquí un abrazo a este joven narrador.

jueves, agosto 27, 2009

REVISTA HISPANOAMERICANA DE LITERATURA 10


La revista Hispanoamericana de literatura dirigida por el poeta César Toro Montalvo llega al décimo número con una soberbia y variopinta muestra poética recogida de diversas voces congregadas a propósito del Festival Internacional de poesía llevada en la Habana - Cuba en mayo del 2008. La revista en sus 257 páginas nos pone al alcance una cantidad de propuestas poéticas de escritores cubanos destacando los poemas de Cintio Vitier, Roberto Fernández Retamar, Pablo Armando Fernández, Miguel Barnet, Nancy Morejòn, Roberto Manzano, Karen Leyva etc. Existe un buen porcentaje de poetas cubanos en su mayoría nacidos hacia 1945 hasta los más jóvenes nacidos hacia 1975. Por otro lado, resaltan poetas mexicanos, argentinos, españoles, brasileños, Por el lado, peruano hallamos los nombres de José Luis Ayala, Carlos Zuñiga Segura, William Hurtado de Mendoza, Dida Aguirre, Odi Gonzales, Raúl Heraud y el propio César Toro Montalvo. Material amplio para rastrear la poesía cubana. Sabemos que se va alistando el número 11 que estará dedicado al Inca Garcilaso de la Vega. Desde aquí felicitaciones por esa persistencia por la poesía. Por que como dijo el gran José Martí “Todo el arte de escribir es concretar” Y esta revista en ese hacerse,en ese concretarse va demostrando su espíritu hecho de letra, poesía y literatura. Poetas a buscar este número de colección.

POESIA ORAL SEGUN PAUL ZUMTHOR


Introducción a la poesía oral constituye un canto a la voz poética como función primaria de la poesía, dotada de una gran fuerza de invención, de exquisita sensibilidad, elevación o gracia, así como de una densa carga significativa-simbólica de la que resulta imposible prescindir. En este sentido señala el autor:
"Ninguno duda de que la voz constituye en el inconsciente humano una forma arquetípica: imagen primordial y creadora, energía y a la vez configuración de rasgos que predeterminan, activan y estructuran en cada uno de nosotros sus primeras experiencias, sus sentimientos, sus pensamientos. No es un contenido mítico, sino facultas, posibilidad simbólica ofrecida a la representación y que constituye en el transcurso de los siglos una herencia cultural transmitida (y traicionada) con, en y por el lenguaje y los otros códigos que el grupo humano elabora". (1)
Paul Zumthor canta a la poesía como encarnación del alma humana y de las múltiples situaciones del ser en el mundo, concibiéndola como el vehículo expresivo de los anhelos humanos, de ahí que no prescinda de su ligazón con las raíces antropológicas y con la complejidad psíquica del ser humano.
En este sentido señalan A. García Berrio y Mª Teresa Hernández que privar a la poesía, a la obra de arte sublime, de sus dimensiones cósmicas y trascendentales, reduciéndola a la inmanencia artística de la representación verbal, equivale a amputarla irremediablemente. (2)
Si la palabra es la expresión oral del pensamiento y éste la ordenación conceptual de ideas, sensaciones, sentimientos, presentimientos, etc., la voz poética (3) -puente entre la voz (pura expresión de sentimientos) y la palabra-, por su doble posibilidad comunicativa, es una de las manifestaciones artísticas del hombre que alcanza mayor significado, y que, por lo tanto, posee un alcance individual y colectivo superior (4): existió con las primeras manifestaciones artísticas de los seres humanos en forma de cantos tribales y folklóricos, etc., cuyos vestigios se hallan en testimonios literarios de distintos pueblos.
Toda la innumerable gama de pensamientos, sentimientos y acciones humanas, el amor y el odio, la alegría y el dolor, la resignación y la protesta, el trabajo y el descanso, etc., se han expresado de una forma insuperable a través de la voz individual y colectiva del hombre (5). Son las formas de vida, de civilización y de cultura, así como los determinantes geográficos e históricos los que moldean la voz poética, cuando dotan a la palabra de una dimensión sonora insustituible.
El recorrido que Paul Zumthor efectúa a lo largo del marco geográfico y literario en el que se hallan vestigios, reliquias o manifestaciones de la voz poética, no puede ser más amplio. La simple enumeración de algunas de estas manifestaciones a través de los tiempos y del espacio es tan inagotable y muestra una riqueza de matices tan enorme como lo son las posibilidades de gradación y oposición de sentimientos y acciones. Su recopilación, estudio y análisis le han permitido profundizar en la poesía oral, así como conocer y ahondar aún más en la propia esencia del alma individual y nacional. Analiza, entre otros, los poemas incluidos en las crónicas japonesas del siglo XVIII, salmos bíblicos, poemas mozárabes, baladas rumanas, la epopeya de los pueblos del centro-sur de Asia ex-soviética y de Africa occidental, los cantos de la América india, etc.
La poesía oral despierta en el hombre, por su configuración artística, una sensación de peculiar agrado (6), así como una potenciación expresiva, debido, en gran medida, al papel ineludible, aunque no exclusivo, que juega la intuición sensible. En ella, como en cualquier otro objeto estético, deben distinguirse y armonizarse debidamente el plano sensible y el inteligible, la estructura y el contenido, la forma y la materia, etc.
Paul Zumthor tiene en cuenta las investigaciones de Parry (7) y Lord en el campo de la literatura oral y la teoría formularia en los poemas homéricos.
Conviene señalar la concepción que tiene Paul Zumthor de la obra como todo aquello que se comunica poéticamente aquí y ahora, comprendiendo tanto el texto como sonoridades, ritmos y elementos visuales; el término abarca la totalidad de los factores de la performance (8). Solamente partiendo de esta idea, podemos entender el hecho de que la estructura poética en régimen de oralidad opere, ante todo, con la dramatización del discurso, y no exclusivamente con las gramaticalizaciones de los distintos procedimientos, y que, en consecuencia, las formas lingüísticas adquieran valor en la performance. Así Paul Zumthor señala el valor de la performance como elemento constitutivo de la forma, y considera que las formas lingüísticas por sí mismas son un elemento estéticamente neutro.
"Ese texto se convierte en arte, en el seno de un lugar emocional, manifestado en performance, y de donde procede y a donde tiende la totalidad de las energías que constituyen la obra viva. Eso sucede con la performance que, de una comunicación oral, hace un objeto poético, confiriéndole la identidad social en virtud de la cual se percibe y declara como tal". (9)
Podemos ver un paralelismo con la concepción que tiene de la estructura del discurso Yuri Lotman (10), para quien la modificación del sistema extratextual lleva consigo para el lector la variación del grado de actividad estructural de los elementos. Ambos parten de la identificación del texto con la idea de la totalidad de la obra artística.
Paul Zumthor señala la función como el elemento decisivo que define el valor estético de una obra de arte, de ahí que sea en el plano de la performance donde este valor haya de ser analizado. En este sentido señala que el valor estético depende de la competencia social, del consensus que dirige a la vez la producción y la recepción de lo que es calificado como poesía. (11)
El arte poético asume en la perfomance un carácter instantáneo, tiende a la inmediatez, a la espontaneidad y a la transparencia, dotando de fecundidad y de vida a la palabra.
La incumbencia y tarea primaria del poeta no es inventariar la realidad, sino intuir y expresar aquello que, por "profundo" en el hombre y en la realidad, escapa y desborda el campo de lo sensible huidizo. Para ello cuenta con el lenguaje como medio eficaz. Si la palabra "prosaica" agota su razón de ser en la significación a que se refiere, la palabra "poética" da lugar a una compleja significación que abarca mundos muy variados de la realidad; a veces, esa realidad se muestra huidiza y cambiante en su interior y halla su reflejo en la configuración exterior del poema: "esta falta de delimitación externa del poema, lo impreciso de esas fronteras textuales, procede del interior: de la ausencia de 'unidad' en todos los sentidos, que daría a ese término una retórica de la escritura. El texto oral, la mayoría de las veces, es múltiple, acumulativo, abigarrado, a veces cambiante hasta la contradicción". (12)
En ningún momento la realidad se muestra en la estructura artística con presencia directa sino figurada, a través del lenguaje. Todo en la estructura artística, independientemente de que esté en prosa o en verso, posee pleno valor significativo y da forma o cristaliza la intuición emocional, plena de fantasías y de sentimientos que tuvo el poeta. (13)
La presencia de la prosa y del verso en el texto artístico sólo se explica con relación a la función que en éste desempeñan, determinada, en gran medida, por el tipo de cultura en el que la obra de arte germina. Paul Zumthor se detiene en el análisis de la versificación y, más en concreto, en sus realizaciones orales. (14)
La poesía estiliza la realidad, persiguiendo con ello, no la evasión de la realidad, sino el hallazgo de su sentido más hondo, el que va creando a medida que van surgiendo más ámbitos de interacción (15). El profesor A. López Eire señala la enorme fuerza alcanzada por el lenguaje para enhechizar (poética), y en consecuencia la capacidad para actuar sobre la comunidad humana (retórica). (16)

En este sentido, Paul Zumthor va analizando a lo largo de la obra aquellos rasgos que en el nivel lingüístico contribuyen a la configuración estética en una cultura oral (17), de los cuales enumeramos algunos: acumulación de calificativos, estructuras sintácticas determinadas, opacidad del significado, preferencias por determinadas formas gramaticales (18), etc. Como señala W. J. Ong, el pensamiento y la expresión en las culturas de carácter oral tienden a ser acumulativas antes que subordinadas y antes que analíticas, de ahí la frecuencia de términos, locuciones u oraciones paralelos, con tendencia marcada al empleo de las fórmulas; la redundancia propiciada por la necesidad de seguir el discurso oral mientras se busca qué decir o con el deseo de ayudar a mantener al hablante y al oyente en la misma sintonía; las sociedades orales son tradicionalistas, dedicadas a mantener lo aprendido a través de los siglos por los mayores, etc. (19) No deja de subrayar Paul Zumthor el hecho de que el estilo formulario pueda describirse como una estrategia discursiva e intertextual:
"se encaja en el discurso, conforme éste va desarrollándose, e integra al funcionalizarlos fragmentos rítmicos y lingüísticos tomados de otros enunciados existente que en principio pertenecen al mismo género y al remitir al oyente a un universo semántico que le resulta familiar". (20)
En la obra de Paul Zumthor encontramos un estudio más detenido de la recurrencia, por ser éste, según su autor, el principio básico de la composición y el rasgo definitorio de la poesía oral (21). A este respecto señala:
"Bajo todas las formas en las que se realiza, la recurrencia discursiva constituye el medio más eficaz de verbalizar una experiencia espacio-temporal y de hacer que el oyente participe en ella. El tiempo transcurre, en la intemporalidad ficticia del canto, a partir del momento de la palabra inaugural. Luego, en el espacio que engendra el sonido, la imagen sensorialmente percibida se hace objetiva; del ritmo nace y se legitima un conocimiento". (22)
El ritmo, fruto de la recurrencia, se manifiesta a todos los niveles del lenguaje; es este ritmo el que imprime a la materia sonora una forma determinada y concreta y el que anima el pensamiento: es la fuerza magnética del poema "que hace explotar los signos en una simbolización virtualmente histérica". (23)
Ya en una obra anterior señalaba el mismo autor cómo el verso posee sus propias reglas de integración, a través de las cuales manifiesta la intención rítmica, que está presente en toda composición poética: "integración mediante una distribución funcionalizada de forma original para cada discurso, que se sustenta a la vez sobre los acentos, las sílabas y las sonoridades" (24). Contribuyen también a este hecho los denominados factores paraverbales y no verbales, en términos del profesor Antonio López Eire que modifican el texto oral y, en consecuencia, el texto retórico, como el tono de voz, la entonación, la longitud de las pausas, los silencios, etc. (25)
La primacía del ritmo es evidente como lo demuestra la permanencia a lo largo de toda la tradición cultural de fórmulas rítmicas que persisten al desgaste del tiempo (26), si bien señala el autor la opinión generalizada entre los críticos de no ver en la fórmula una señal de oralidad; para Paul Zumthor la teoría formularia no basta para explicar la oralidad al no tener en cuenta la necesidad interna del texto poético (27). Es interesante resaltar la aportación efectuada por W. Ong al subrayar que "en una cultura oral, el análisis de algo en términos no mnemotécnicos, no normativos ni formulativos, aunque fuera posible, sería una pérdida de tiempo, pues tal pensamiento, una vez formulado, nunca podría recuperarse con eficacia alguna". (28)
Acude Paul Zumthor a la tradición histórica para demostrar que fue originariamente la canción la forma por excelencia del discurso de arte verbal: la mayoría de las performances poéticas han sido cantadas, siendo en la voz cantada donde el lenguaje exalta su potencia, donde la palabra se encuentra magnificada, aunque sea al precio de cierto oscurecimiento del sentido, de cierta opacidad del discurso (29). En este sentido, Wolfgang Kayser (30) considera el lenguaje de la canción como el más auténticamente lírico, por ser expresión de la interioridad anímica más plena, al margen de la objetividad. Sin embargo, Paul Zumthor va más allá al puntualizar en la forma poética por excelencia: la canción de amor:
"La única forma poética que en todos los contextos culturales se presta a ello de forma masiva, inmeditatamente accesible a la colectividad es la 'canción de amor' en la diversidad de sus retóricas, fijas y siempre re-inventadas: palabra fuera del tiempo y del espacio, acompasada con fórmulas tranquilizadoras cuyo paradigma es la llamada indecible del deseo; pero también, en todo momento, ruptura y nuevo impulso, voluntad de decir algo nuevo -de nuevo-. Alzada hacia un sujeto desconocido, imprevisible, una escucha vacía, la canción, por esto mismo, alcanza al receptor real, deseado, porvenir virtual del cantor, su Otro". (31)
Es en el marco de la comunicación en el que Paul Zumthor lleva a cabo el estudio, partiendo del análisis de la oralidad, de todos aquellos factores que intervienen en la composición y transmisión de un discurso, si bien el autor se detiene a estudiar con precisión la performance poética en cuanto que define como "la acción compleja por la que un mensaje poético es simultáneamente transmitido y percibido, aquí y ahora. Locutor, destinatario(s), circuntancias (que el texto, por otro lado, con la ayuda de medios lingüísticos, los presente o no) se encuentran concretamente confrontados, indiscutibles. En la performance coinciden los dos ejes de la comunicación social: el que une el locutor al autor y aquel por el que se unen situación y tradición". (32)
Aunque es el compositor quien organiza el poema según sus intenciones comunicativas, éstas se pueden ver modificadas por el intérprete en la fase de transmisión (33). Estos dos personajes están perfectamente caracterizados y definidos en la obra: toda comunicación oral corre a cargo de un intérprete, que en muchas ocasiones coincide con el autor de la composición, si bien en otras, estos papeles corresponden a personas diferentes. (34)
Resalta Paul Zumthor la primacía del cometido de ejecutante sobre la del compositor, sin eclipsarlo, y ello por la importancia que asume la transmisión en la oralidad, manifiesto en la performance, y que contribuye más a determinar las reacciones auditivas, corporales y afectivas del auditorio, la naturaleza y la intensidad de su placer. La acción del compositor preliminar a la performance, señala el autor, concierne a una obra aún virtual. (35)
La actividad que desempeña el intérprete no está tampoco al margen del proceso de la recepción, puesto que es él quien modula el tono o gesto, e incluso modifica el contenido del enunciado, dependiendo de las exigencias del auditorio. (36)
El autor no deja de estudiar el problema del anonimato en la poesía oral (37), así como la situación de que goza esta figura en las distintas sociedades, y las connotaciones rituales que se le han asociado en la tradición, como puede ser el de la ceguera de muchos cantores.
Al analizar el fenómeno de la oralidad, parte de un principio evidente pero importante, que es el hecho de que la oralidad no se reduce a la acción de la voz, sino que supone la acción de todo el cuerpo. (38)
Podemos hablar de la existencia de un verdadero estudio pragmático de la poesía oral en esta obra, por cuanto se detiene en el análisis de todos aquellos factores o circunstancias que trascienden al mero texto; estudia la poesía oral en situación, todo el proceso de producción que lo crea, así como el proceso en que se integra para adquirir auténtico sentido.
La poesía oral constituye un ámbito de estudio favorable para el análisis pragmático puesto que además de los signos verbales, intervienen para crear sentido todos los elementos que de algún modo participan a través de los sujetos en el proceso semiótico, el paralenguaje, es decir, el gesto, el movimiento, etc. (39)
Se resalta la importancia que el gesto asume en comunidades arcaicas que no conocen la escritura, cuando la voz le cede al gesto el papel de representar él las circunstancias, y el significado que asume en toda transmisión oral; estudia los problemas que plantea el gesto desde el punto de vista del significado, su relación con otros elementos de la performance, así como su duración. (40)
Pone de relieve la función del cuerpo y del gesto como modelizadores del discurso en cuanto que engendra en el espacio la forma externa del poema, si bien "la performance poética puede suspender intencionadamente este encadenamiento y no admitir como pertinente más que el gesto del rostro o del brazo, o alguna danza inexpresiva" (41), otorgando así valor al silencio, ya que en el silencio ritual, los gestos están mucho más cargados de expresión que la frase más elocuente. Se muestra así como medio de comunicación y el mejor sustitutivo del lenguaje oral.
La performance poética reviste, en ocasiones, la forma de mimo, en cuyo caso la interpretación del discurso corre a cargo del cuerpo. Allí cualquier gesto, aparentemente desprovisto de expresión, pasa a adquirir una vida extraordinaria, llegando a constituir un verdadero lenguaje, que perfecciona al lenguaje hablado, y, en ausencia de éste, puede suplirle.
Ciertamente este lenguaje del gesto es inferior al hablado y al escrito en cuanto a la manifestación de las ideas y conceptos abstractos, pero puede compararse con ellos cuando se trata de la manifestación de los estados afectivos; puede ser incluso más universal y más locuaz, en cuanto que se presta menos a lo convencional por su espontaneidad, y por cuanto su correspondencia a la cosa significada también puede ser más veraz.
En este sentido habla Paul Zumthor de una poetización teatral: "lo que está aquí en juego es una cualidad propia de la voz. En su función primera, anterior a las influencias de la escritura, la voz no describe, actúa, abandonando al gesto el cometido de representar las circunstancias". (42)
La comunicación entre el intérprete y el receptor (43), como en cualquier texto retórico clásico, se lleva a cabo en el eje acústico-momentáneo de la comunicación, del que habla Luigi Heilmann (44), en el que la instantaneidad se revela como uno de los rasgos característicos de la producción y la simultaneidad domina la actividad actuativa del productor y la receptiva del destinatario. Paul Zumthor se hace eco de este fenómeno:
"En el encuentro, en la performance, de una voz y de un oyente exige, entre lo que se pronuncia y lo que se oye, una coincidencia casi perfecta de las denotaciones, de las connotaciones principales, de los rasgos asociativos. La coincidencia es ficticia, pero esa ficción constituye lo propio del arte poético oral; hace posible el intercambio disimulando la incomprensibilidad residual". (45)
La situación del hombre ante la oralidad no es meramente estética o recreadora; es una estructura vital de interrelación, inseparable de la expresividad que pueda poseer la obra e indesligable de su significado. Sólo la audición intencional del que escucha, intentando comprender, puede calar en la esencia de la oralidad artística y ahondar en el espíritu y el mundo de su creador. Paul Zumthor reclama el análisis de la performance poética desde el punto de vista de la fenomenología de la recepción (46) puesto que "las convenciones, reglas y normas que rigen la poesía oral abarcan, de uno a otro lado del texto, su ocasión, sus públicos, la persona que lo transmite y el objetivo que pretende a corto plazo". (47)
En toda recepción, el componente fundamental es el oyente, quien recrea nuevamente el mensaje transmitido, pudiéndose hablar de la presencia en el oyente de un co-autor, además de un receptor. En este sentido, señala:
"De este modo, el componente fundamental de la recepción es la acción del oyente, recreando para su propio uso y según sus propias configuraciones interiores, el universo significante que se le transmite. Las huellas que imprime en él esta recreación pertenecen a su vida íntima y no aparecen necesaria e inmediatamente al exterior. Pero puede ocurrir que se exterioricen en una nueva performance: el oyente se convierte a su vez en intérprete, y en sus labios, en su gesto, el poema se modifica de forma, ¿quién sabe?, radical. En parte es así como se enriquecen y se transforman las tradiciones". (48)
Analiza, pues, el proceso de descodificación del mensaje oral que se lleva a cabo en la recepción. En toda performance poética se dota de intencionalidad, de sentido, a todo el sistema sígnico y sémico utilizado en la producción; es el receptor quien termina de dar sentido a la performance poética y es en él en quien se hace presente la dimensión pragmática (49), dependiente del contenido semántico que expresa el poema.
Paul Zumthor recoge el hecho de que si bien el oyente cierra el circuito comunicativo de la significación, puede, a su vez, iniciar un nuevo proceso de comunicación. En este sentido, es fácil percibir cómo el significado de cada acto individual o público de audición literaria está interferido por la tradición histórica. Se puede hablar de la existencia de dos oralidades: la experiencia individual inmediata y aquel conocimiento que se encuentra mediatizado, en parte, por una tradición. (50)
La fijación por escrito de muchas de estas tradiciones orales no supone la muerte definitiva de las mismas; a partir de ese momento surgirán distintas versiones escritas que contribuirán al enriquecimiento del texto de referencia significado. No se hablará entonces de una civilización de oralidad pura, sólo desarrollada en comunidades arcaicas ya desaparecidas, sino de una coexistencia de oralidad y escritura. Paul Zumthor no deja, por ello, de señalar las consecuencias derivadas de dichas interferencias, en cuanto que modifican la naturaleza y la función de la oralidad.
Aquí, como a lo largo de toda la obra, el autor refleja conocer en profundidad la complejidad del signo y del proceso comunicativo oral. Se nos manifiesta como un gran lingüista y semiólogo, crítico y teórico literario.
Aunque muchos de los aspectos señalados ya habían ido objeto de estudio, y de estudio serio y profundo, en su obra La letra y la voz, ahora se adentra más en el terreno de las manifestaciones concretas de la oralidad, y, con derecho, le vemos reclamar el nacimiento de una ciencia de la voz en un momento histórico en que las ciencias del texto están alcanzando un gran auge, en su colaboración con otras disciplinas.
Introducción a la poesía oral es una auténtica Poética de la oralidad.


Artículo creado por Ana Calvo Revilla. Extraido de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/zumthor.html
28 de Agosto de 2006

viernes, agosto 21, 2009

POESIA CANTUTEÑA DESDE PIURA


(pintura tomada de: elkeart. com/mas pinturas.htm)

Vía e-mail nos llega desde la calurosa Piura la colaboración de un antiguo amigo que paseo sus inquietudes poéticas por la Cantuta. Hoy instalado en la lejana y hermosa Chulucanas nos deja estos versos que posteamos.


FE DE ERRATAS

Al Che, a Heraud, a ellas todas.

Cancerberos no son otras aquestas mis polutas
nada, sólo el común traspié del muy oleado o más
santificado mortal de los pecadores, los varones
o la menos íntima magnánima mujer o de una santa
¿Por qué no? El resbalón de una lúcela puritana.
¿Queréis sopesar los vados de mis honras y olores?
No se tomen la molestia grandísimos señores
Y para no la partida demorarle ni una línea
-perdón Jorge Luis se me soltó un estilo de milonga-
os descifro mi código de fe y les hablaré, entonces
de erratas, esas mías por allí encriptadas ¿Se anotician?
I
Soy peregrino de oficios errabundos duro nunca
porque crezco donde lo cabal sólo toca, y toca
a las puertas de allí, allá, aquí por el lado bajo
y el jornalear de sal humedecido es un obsequio
único para pies calzos y descalzos sin atajo.
A la bestia por costumbre sana cedo el paso
ando por ahí en busca del amor partido en dos.
Solo, no de soledad, salimos en defensa de lo nuestro
en esto somos egoístas como un amor narciso
y sin serlo , el pecho por lo de aquél mío igual de ella
elevamos, atizamos, seducidos por neuronas tiernas.
Y si, por todo el capítulo de atrás, el romano uno
nos cae el zarpazo, vueltos presos de la mano
Y alojados somos en idílicos cubiles ajo
¿Ajo, cómo le vamos a hacer mi amo?
Sin puertas ni ventanas nada o poco.
II
Ah, si pues, cuando uno se advierte dentro de ella
en la celda, no queda otra cosa grandísimos señores
sólo dejarse atrapar quedo, lento, quedo
aun si frente a la bombilla delatora posamos
con la única piel de cebra ¡vaya hombre!
O queda esperar las bondades vuestras de su voz
de estirarnos la vida, sí o sí, mientras podamos tanto
rascar todavía su grasiento pielgo a vosotros.
III
Ah, mas no lo olviden nunca ustedes nadie
la fuga es potestad del habitante de los cercos
por cierto del enésimo insano Quijote, don Alonso.
Claro y claro siempre hay fuga para todos y todas
las escalas o notas musicales en contienda
como el volver a nacer nictálope un día
oh sí, volverse de los buenos curandero
y bueno no deja uno, por eso, de ser humano
únicamente ahora sí, y no antes, dominas
combinas elementos agua tierra luz y fuego.
IV
Fuego cuando dejáis de ser para el pastor el lobo falso
y, bueno, cuando late el corazón salta de revueltas
no por algo así se iza de la mano el puño
desde el nivel cuarto al elemento uno, tas.
Agua en mente si enciende la guerrillera pasión
y nos escose, la llovizna ante lo injusto es necesario.
Tierra cuando sembrar y cosechar el ajeno cielo
se exigen si se lo proponen desde allá abajo.
Luz, ella se hará no quede ni una duda en suma
su brillo irrumpe en toda la largura de la noche
siempre se está en busca de ese asomo
por allí en su momento con aplomo
por ahí anda, anda que viene ¡mírala Che!
Desde vos y con Heraud, más ellas todas.
V
Pero ya de esto, el único cuarto capítulo eje,
soy todo señorísimos, menos el culpable, ¡je!
olvidan un dato, el real , fui y soy inconsecuente
¡Cierto! Fui y soy no merecedor de la heroica estirpe.

Escribe: Roque Ramírez Cueva.

martes, agosto 18, 2009

ENSAYOS SOCIOCRITICOS DE LITERATURA PERUANA


En el encuentro homenaje a la obra crítica de profesor Tomás Gustavo Escajadillo que se llevó a cabo entre el 8 al 10 de julio con gran éxito tuve la oportunidad de conocer al profesor Tito Cáceres Cuadros quien ejerce magisterio en la UNSA. Lo más importante es que llevado por la curiosidad pude adquirir su libro: Ensayos sociocríticos sobre literatura peruana. Arequipa, Editorial UNSA, 2009 que se estoy revisando para aprovechar sus agudas observaciones sobre autores importantes de la literatura peruana. Así Cáceres Cuadros asedia la obra de Mariano melgar y el carácter burgués de su línea romántica, Flora Tristán entre la escritura y la rebeldía, al gran Ricardo palma y las tradiciones que aluden el espacio arequipeño, un acercamiento al lazarillo de ciegos caminantes y los orígenes de la novela en nuestro país, Mariátegui desde sus ideología y su postura sobre la literatura, Vallejo entre lo suprarreal y los fantástico, el Tungsteno, sobre Alegría y el indigenismo, perspectiva en la obra de Arguedas, el discurso indigenista en debate, la violencia del tiempo un acercamiento a la novela de Miguel Gutiérrez. Estamos frente a un prosa fluida que desde una postura socioliteraria pasa revista con prestancia cada autor estudiado. Cáceres Cuadros nos entrega un buen material para el estudio y utilidad didáctica que ojalá llegase a mas profesores que enseñan o están comprometidos con la literatura. Un dato adicional con anterioridad tuve la oportunidad de leer su valioso libro: Análisis de textos literarios también publicado por la UNSA el 2004.

lunes, agosto 10, 2009

VIII ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”



Huamachuco, 28-31 de octubre de 2009


Gracias a la persistente y tesonera actitud del poeta Jorge Luis Roncal y a los poetas e intelectuales del Gremio de Escritores se realizará un evento cultural importante En Huamachuco. Aquí les dejo la conovocatoria.

CONVOCATORIA

Una preocupación permanente de los lectores y trabajadores de la literatura es la existencia de una visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene. Tal constatación conlleva a desplegar un esfuerzo colectivo que se proponga aportar sustantivamente en la tarea de develar el rostro real de la creación literaria y la reflexión teórica y crítica en nuestro país.El VIII Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” es un espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el país o en el extranjero, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Ciro Alegría, cuyo centenario se celebra este año, así como en desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura. A esta labor el maestro Baquerizo entregó a lo largo de décadas sus mejores esfuerzos.En este sentido, convocamos a los creadores, estudiosos, editores y promotores a participar en el VIII Encuentro Nacional de Escritores «Manuel Jesús Baquerizo», de manera individual o colectiva, presentando sus ponencias sobre los puntos del temario indicado, desde sus experiencias y enfoques particulares, con el único requisito del rigor y la seriedad necesarios.El VIII Encuentro Nacional de Escritores, de esta manera, está llamado a convertirse en un escenario de diálogo, debate y divulgación de ideas y propuestas, y al mismo tiempo un escenario en donde los trabajadores de la literatura se hermanen, unan voluntades y fortalezcan planteamientos.El certamen está dirigido igualmente al público en general: estudiantes, profesores, lectores, así como exponentes de las diversas expresiones artísticas y quehaceres culturales.



TEMARIO:

-Ciro Alegría, vida y obra literaria en su Centenario. Trascendencia, significación y estudios literarios sobre sus obras.
-Manuel Jesús Baquerizo. Vida y trascendencia de su obra
-Huamachuco en la literatura peruana. Autores, influencia, perspectivas.-Literatura peruana en el contexto de la globalización.
-Literaturas regionales. Literaturas andinas y amazónicas. Literaturas orales.

-Poesía, narrativa y teatro peruanos: Tendencias y perspectivas

-El rol del escritor en el contexto de la realidad nacional

-Literatura infantil y juvenil. Literatura y educación. Plan lector.

-El libro y la lectura. La producción y difusión editorial en el Perú.

ACTIVIDADES:1. Ponencias:
Resúmenes:Los resúmenes o abstract de ponencias deberán ser enviados vía correo electrónico hasta el 30 de agosto de 2009.

Las fechas son impostergables. Las propuestas incluirán el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y/o filiación institucional del / la ponente. Serán bienvenidas las ponencias del extranjero y quien lo sustente será merecedor de una invitación especial y algunas facilidades adicionales.

Revisión: Los resúmenes de ponencias serán revisados y aprobados por el Comité Académico del Congreso. El resultado se hará llegar a sus respectivos correos y se difundirá en el blog del evento a partir del 16 de setiembre del 2009.•

Ponencias:Las ponencias completas deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 30 de septiembre de 2009 a fin de que sus autores sean considerados Invitados de Honor con los beneficios de pago de estadía (Incluye alojamiento y alimentación durante el Encuentro, no así el transporte desde sus ciudades o países, en el caso de participantes extranjeros).
El expositor utilizará 20 minutos para dar lectura a su ponencia. Se respetará el orden de llegada y fecha de envío de las ponencias (acuse de recibo a través del mail).

El Comité Académico seleccionará las ponencias para su publicación.•

Consultas y envíos de resúmenes y ponencias:Email: ponenciashuamachuco@gmail.comWeb: http://viiibaquerizo.blogspot.com/2.

Mesas de debate: Serán constituidas por 4 escritores y abordarán los diversos puntos del temario.

3. Plenaria de escritores. Durante el VIII Encuentro se realizará la Plenaria del Gremio de Escritores del Perú, con el objetivo de elegir el nuevo Consejo Directivo nacional y sancionar la sede del IX Encuentro.

4. Lecturas y presentaciones de libros: Se organizarán mesas de lectura conformadas por escritores previamente inscritos y calificados por la comisión organizadora. La presentación de libros se solicitará por email a partir del 16 de setiembre del 2009 y se acompañará 4 ejemplares, alcanzados a la Comisión (Biblioteca Pública de Sartimbamba, de Huamachuco, de la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” y del Gremio de Escritores del Perú).

La comisión organizadora, por su parte, podrá programar la presentación de obras literarias que considere de trascendencia. En cualquier caso, los libros a presentarse deben haber sido editados este año.

5. Conferencias magistrales: Estarán a cargo de reconocidos escritores invitados por la Comisión Organizadora.

6. Conferencias en instituciones educativas y gremiales: Se programará lecturas y conversatorios en Instituciones Educativas, Rondas Campesinas, Juntas Vecinales.

7. Exposición-venta de libros: Durante el Encuentro podrán participar en la exposición-venta de libros, los autores, promotores y editoriales, sin ninguna restricción, de acuerdo a lo establecido para tal efecto por la Comisión Organizadora.

8. Actividades culturales: Se programará eventos donde la ciudad de Huamachuco, muestre su identidad cultural en sus diversas formas de expresión: danzas, música, recitales. Habrá además exposiciones fotográficas, bibliográficas, etc.

9. Tour turístico: Paseo de confraternidad de los escritores asistentes.
10. Distinciones y certificación: La Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, a través de la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” y de la Comisión del Centenario del Nacimiento de Ciro Alegría, así como el Gremio de Escritores del Perú, entregarán distinciones y certificados a los asistentes.

INSCRIPCIÓN:Inscripción (incluye certificación)-Público en general: S/. 10.00-Estudiantes: S/. 5.00Alojamiento y alimentación :-Público en general (3 días): S/. 50.00

Informes e inscripción:lucio555@gmail.commailto:gmail.comgremio_de_escritores@yahoo.es

Cel. 044-949217422Telfs.: 044-505774 / 01-4267268 / 01-4725182

AUSPICIO:Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión

domingo, agosto 09, 2009



ESER


Como piensan los mudos
el cuerpo es un tornillo
fuera de la boca
y como hojas bailarinas tú
piel es desierto de pecas
pecado en espejo tras ser
el silencio donde se escriben
abrazo, furia orgasmos y arena.
Te voy tejiendo en la voz
te regalo mi mudez
tu sabrás qué
tu sabes cómo
hay verdad dos
naranjas exprimidas
sol, sal, sal de tu risa
entra en mis ojos
bien fingidos
en revuelta de vidrios
las coles
asaltan mediodias
desde la boca que habla
habla y camina palabras

ES SER.

martes, julio 21, 2009

LIBROS DE PASACALLE EDITORES Y LOS NUCLEOS REGIONALES DE LITERATURA




Gracias a la gentileza de Ricardo Virhuez director de la importante Revista Peruana de Literatura que a la fecha ha venido entregando verdadaderos números de colección (a la literatura de Iquitos, Puno, Apurimac, La libertdad, etc) llegó a mis manos dos libros de narradores de la región Ancash: Danza de vida de Edgard Norabuena Figueroa y El muelle y otros cuentos de Miguel Díaz Reyes, ambas bajo el sello de Pasacalle Editores. Obras narrativas que muestran el “otro lado de la literatura peruana”. Trabajos narrativos que muestran la solidez de un sector que rastrea el lado mítico de la “andinidad” y los espacios de lo telúrico en el caso de Norabuena y el rastro de la memoria de los puertos “costeños” junto a la reconstrucción de la memoria familiar en el caso, del espacio que configura Díaz Reyes. Vale la pena leer estos dos trabajos pulcramente editados.

jueves, julio 09, 2009

ENRIQUE CONGRAINS EL NIÑO JUNTO AL CIELO


Llegar a Lima como provinciano e invadir la bulliciosa ex Ciudad de los Reyes era toparse con el asombro de miles y miles de personas, carros, basura y desorden. Pero lo más peligroso era toparse con el “vivo”, con el “sapazo”, con el “criollaso” que al verte como un asustado migrante te asestaba la brutal mirada del miedo. Y zas, la vida en la capital te parecía brutal. Infernal. Es que eras el niño de junto al cielo. La bestia con un millón de cabezas ha crecido hoy y ya tiene 9 millones de cabezas. Ya vez, hasta Pedro hoy se llama Rómulo, y ya no quita diez soles sino, millones y millones. Lima está cada día peor Esteban te cuento que los leones se han convertido en ratas inmundas, putrefactas etc., etc. Los tranvías ya no existen. Ahora hay un tren eléctrico que no corre simplemente como dice mi hijo, papá no corre. Alzas tu dedo Esteban y me dices desde el cerro donde han sembrado una cruz que me calle… mejor así un minuto de silencio por Enrique Congrains. Pero Esteban, tu eres fuerte solo mantén la calma Tarma te espera. Esteban me dejas antes de partir sobre la mesa los libros de este olvidado autor: Lima hora cero (1954) Kikuyo (1955) No una , sino muchas muertes (1958). Antes que te vayas de vuelta a la tierra Esteban te cuento que me enteré que Enrique tu creador vivía muchos años fuera del país exactamente en Bolivia, recuerdo sus libros editados bajo el sello de ECOMA, sus colecciones del cuento ruso, francés, norteamericano, brasileño, hispanoamericano. Sabes Esteban, tu creador formó parte de la generación del 50. Hoy me cuentas esta fatal noticia. Esteban te cuento antes que te dirijas a la agencia que me enteré que después de un buen tiempo sin publicar Enrique trajo en su última visita a Lima el 2007 los siguientes libros que espero conseguir para leerlos: Gallinita portahuevos, 999 palabras para el planeta tierra, El narrador de historias. Hasta siempre Enrique el niño de junto al cielo

lunes, julio 06, 2009

FELIZ DIA MAESTROS DEL PERU


Educar para Pitágoras “…no era dar una carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.” Si se era la intención de la educación para el gran sabio griego como no estimar a esa persona o personas que hacen de la educación su principal tarea. Aquellos profesionales que han moldeado nuestra vida en las diversas etapas educativas. Ahí, vinculado a la educación que es la acción de formar seres aptos para la vida, estaba el maestro. Aquella persona quien no sólo era un ejemplo de vida sino también, el hombre integro quien gastando su voz horas tras horas nos dio conocimientos y afecto. Como no recordar esa entereza para hacernos comprender que la libertad, la justicia, la bondad, la filantropía, el respeto y otros valores son quizás lo más importantes marcas que nos acompañaran en el futuro. POR ESO GRACIAS MAESTRO por que creo que tu acción es un ejercicio que difícilmente se olvida. Acaso, no fue un maestro quien se tomó la molestia de enseñarnos las primeras letras, de enseñarnos los primeros ejercicios de suma, resta y división. O aquel que nos leyó un hermoso cuento o nos declamó un poema. O simplemente nos enseño a comprender la vida. Por que ser maestro y ejercer la enseñanza lo decía Simón Bolívar es el “objeto más noble que pueda ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes” idea que se parece muchísimo a lo que decía el gran maestro José Antonio Encinas: “La tarea más importante y noble que puede cumplir un ciudadano en una sociedad es la de ser maestro”. Hoy 6 de julio es el día del maestro. Por eso FELIZ DIA MAESTRO. Feliz día a ese ciudadano mil veces satanizado, maltratado desde el ojo del poder. Un ciudadano mal pagado que sigue cumpliendo con nobleza y valor la tarea de sembrar semillas de bien. Cuantos maestros trabajando a veces en condiciones precarias, fiscalizado, sometido a “seudoevaluaciones”, a “maltratos de todo orden” pero ahí, esta el maestro o la maestra afirmando con dignidad su profesión. SOY MAESTRO Y AHÍ RESIDE MI DIGNIDAD Y MI GRANDEZA. Por que soy consciente que para mi se maestro es ser camino, luz, sueño, verdad. Por que estoy seguro que la educación es la acción por la que “el hombre llega a ser hombre. El hombre no es más lo que la educación hace de él” tal como lo afirmará el Gran E. Kant.
Ser maestro en el Perú no es solo una hermosa forma de vivir, de morir o ser apóstol ¡NO! Ser maestro en el Perú es la plenitud de la razón, es ser la enseñanza plena del amor a la vida. Ser maestro no es sólo ser un profesor de aula, ni menos ser un simple “enseñante” sino SER MESTRO ES LA PLENITUD DE LA MORAL. Ser maestro es dar amor a plenitud que es en el fondo dar educación a los discípulos que a la larga se convertirán en la extensión de su memoria y su biografía. El maestro vive en la memoria de sus alumnos. Por todo ello, con orgullo griten fuertemente SOY MAESTRO SOY MAESTRO SOY MAESTRO hasta el infinito. Feliz día maestros del Perú y el mundo.