lunes, agosto 25, 2008

POEMAS DE ENTRECASA, MANUEL MORALES Y LA CANTUTA


Raùl Jurado Pàrraga


El 16 de junio de 1969 La Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle más conocida como la Cantuta publicó en sus talleres gráficos el único poemario orgánico del poeta Manuel Morales en la serie: Flor de la Cantuta, que fue publicada junto a otros textos entre las que cito a: Parábolas de Demetrio Quiroz- Malca, Espejos paralelos de Augusto Lunel. Textos que forman parte de una serie de publicaciones que por esa época editaba entusiastamente el poeta Manuel Velázquez Rojas con el apoyo de uno de los mejores rectores que ha tenido la Cantuta que fue el Doctor e historiador Juan José Vega. Con el libro en mención Manuel Morales había obtenido el primer puesto en los Juegos Florales “Cantuta de Oro 1967” organizado por esta casa de estudios. El libro cuya carátula acompaña a esta nota salió en una edición de 500 ejemplares con dibujos de Manuel Velázquez y hoy se estaba esbozando un proyecto de de reedición cuando nos enteramos por noticia dada por el poeta Tulio Mora de su trágico deceso. Los poetas del 70 se están yendo tras esa bella y odiosa dama llamada muerte Cesàreo Martínez, José Watanabe, Juan Ramírez Ruiz, y hoy Manuel Morales. Poemas de entrecasa, poemario de 34 poemas, se vincula a la plaquette “Peicen Bool” y otros poemas desperdigados en las revistas Gleba y la mítica revista Harawi del recordado poeta Francisco Carrillo. Poemas de Entrecasa es un texto que conjuga la brevedad del verso, la sentencia hecha filosofía, el humor y la frescura del discurso de la calle. Creo sin temor a equivocarme que Morales inaugura una poética que será radicalizada por los poetas horazerianos.. Como no recodar su texto más citado:
SI TIENES UN AMIGO QUE TOCA TAMBOR
Si tienes un amigo que tica tambor
Cuídalo, es más que un consejo, cuídalo.
Porque ahora ya nadie toca tambor,
Más aún, ya nadie tiene un amigo.
Cuídalo, entonces,
Que ese amigo guardará tu casa.
Pero no lo dejes con tu mujer, recuerda
Que es tu mujer y no la de tu amigo.
Si sigues este consejo, vivirás
Mucho tiempo. Y tendrás tu mujer
Y un amigo que toca tambor.
Poema emblemático, que junto a otros demuestran la fuerza de la pureza del verso hilvanado en la fragilidad del aforismo tal como puede leerse en poemas como: Fuego artificial, Compromiso, En busca del tiempo perdido, No busquen una patria, etc. A las que agregarles el tono de narratividad y descripción de textos como: Shock, la mala distribución de mi tiempo, Al amigo napolitano entre botellas van y botellas vienen, El detalle olvidado por Peicen Bool el marino, etc. Ojala podamos cristalizar el sueño de reeditar este texto como un homenaje al poeta que en un verso dijo: He saludado a todos, disculpen, ¡malas noches! En verdad malas para la cultura literaria de un país que esta haciendo de la necrofilia discursiva homenajes fuera de tiempo. Acaso ese sea nuestro signo en las lágrimas del recuerdo. Termino con otro hermoso poema:
NO BUSQUEN UNA PATRIA

Que contenga rosas. Hoy
Ya no existen las rosas. Sólo existe
Una patria en la palma del pecho
Y otra
en el centro del ojos.
Sigan buscando rosas. Encontrarán
Un balazo en el pecho
Y otro
En el centro del ojo.

miércoles, agosto 20, 2008

OTRO LIBRO DE HISTORIA


De un tiempo a esta parte en la Universidad Nacional de Educaciòn Enrique Guzmàn y Valle màs conocida como La Cantuta se esta iniciando un despegue editorial importante. De ahì, que damos a conocer un nuevo libro editado por esta casa de estudios. Esta vez ligado a la historia. Destacan diversos ensayos entre los que destacan los trabajos de: Waldemar Espinoza, Heraclio Bonilla, Gloria Cristina Flores, Humberto Rodrìguez Pastor, David Aguilar Berrospi, Ruth Borja Santa Cruz, Jorge Duràn Araujo entre otras personas. Libro compacto que polemiza temas de nuestra historia con mirada crìtica y reflexiva. Esfuerzo loable que muestra que en la Cantuta tambièn se internaliza temas de historia como parte de nuestra heterogenea cultura.

LA LECTURA EN EL PERU


La UNE _ cantuta ha editado un libro sobre el tema de lectura en los talleres gràficos de la Editorial Universitaria. Libro que desarrolla desde el enfoque cognitivo un acercamiento al espinoso tema de la lectura. El trabajo se ha realizado en la zona del Cercado -Callao y Ventanilla. Se aplican una serie de pruebas para determinar las dificultades de recepcciòn de lectura en los receptores. Recomendamos su lectura.

jueves, agosto 07, 2008

POETAS MALDITOS Y/O EXPULSADOS



ESCRITO POR: CESAR HILDEBRANT


Acabo de leer un magnífico artículo de Pablo Macera sobre Alfredo Torero en la revista cultural que, felizmente, sigue publicando la Biblioteca Nacional del Perú.

Y leyendo ese artículo compruebo que la cultura oficial –la que domina los periódicos, la que acampa en las ferias librescas, la que se cree albacea de la historia- poco o nada tiene que ver con figuras como la de Torero o la de la arqueóloga peruana Rosa Fung.

Esa separación entre una seudoaristocracia intelectual y el trabajo de algunos de los verdaderos protagonistas de la cultura peruana se me hizo risible hace unos días leyendo a Abelardo Oquendo, el amargo de angostura del viejo cóctel de la cultura peruviana vista desde el hotel Maury.

Contaba el señor Oquendo en su muy leída columna –y no había sino placer en sus palabras- a cuántos poetas peruanos se había salteado José Miguel Oviedo –el otrora brillante y libre crítico literario- en los cuatro tomos de su aparente “Historia de la literatura hispanoamericana”.

Oquendo gozaba comentando a qué pocos poetas había dejado entrar en su castillo de Alianza Editorial el señor Oviedo y a quiénes se les había permitido el ingreso a pesar de “graves reparos”. Como si Oviedo fuera el destino y Oquendo un jubiloso enterrador auxiliado magistralmente por la bilis. Era para morirse de la risa.

Y bien, ¿quiénes estaban entre los excluidos del parnaso ovetense? O sea, ¿a cuántos había matado el gusto temible y decisivo, decisivo y temible, de don José Miguel Oviedo?

Bueno, digamos que el cementerio propio de este doctor Procopio salido de Biondi era como el Presbítero Maestro. Así de grande era la mortandad provocada por este crítico convertido en epidemia. Y en la primera tumba estaba el pobre Mariano Melgar, con Silvia y todo. Chocano se había salvado con las justas del paredón pero, eso sí, allí estaban (por no estar), es decir allí brillaban por su ausencia los excluidos de Oviedo, los que no aprobaron su feroz examen de admisión.

¿Quiénes, aparte de Melgar?

Pues los hermanos Felipe y José Pardo Aliaga, el muy romántico Carlos Augusto Salaverry, el brillante José Eufemio Lora y Lora, que murió de Metro de París a los 23 años de edad. Eso para empezar.

¿Y José Gálvez? Negado. ¿Y Alberto Ureta? Omitido. ¿Y César Atahualpa Rodríguez? Puenteado. ¿Y Juan Parra del Riego? Ninguneado. ¿Y Ricardo Peña? Tarjeta roja. ¿Y Alberto Hidalgo? ¡Brinca la tablita!

Así este sarraceno del “buen gusto” va entrando a la república de la poesía y va separando cuerpos de cabezas y regando de sangre las solapas y las contratapas.

A Luis Fabio Xammar, por ejemplo, lo ignora. Quizá porque su poesía es “muy social”, un criterio que parece estar detrás de esta masacre antológica. Esa mirada aduanera debe estar detrás también de la exclusión, en la corriente del nativismo, de un poeta como Mario Florián.

Menos explicables aún son las expulsiones de Luis Nieto y Juan Ríos y del todo imperdonable la de Xavier Abril. Desde su tumba, dolido por tan trágico suceso, Abril podría haber escrito por segunda vez su hermoso “Xavier Abril ha muerto”. Que así de letal es don José Miguel con su escogencia de crítico implacable. (Y ya no hablemos de Vicente Azar, que ni siquiera por su apócrifo apellido estuvo entre los señalados).

Pero es en relación a la poesía reciente que el señor Oviedo despliega con mayor brío su furia de arma blanca (bueno, casi blanca).

Allí están, para demostrarlo, amontonados, los cadáveres más notorios. ¡Y de qué esqueletos hablamos!

Por supuesto, muerto por exclusión está Gustavo Valcárcel, un poeta combatiente y para remate comunista. Sin embargo, habría que apelar a la memoria para recrear el pasado de sonetista romántico y hasta barroco de Valcárcel (factor que el señor Oviedo pudo tener en cuenta para no expulsarlo de su paraíso y dedicarle, aunque fuese, una línea). ¿O es que no valen versos como estos?

“Si pájaro de amor de amor moría,/ era

su amor el ala que volaba,/ geografía amorosa le surcaba,/ aérea remembranza le envolvía./ Su pico temporal se estremecía,/ al recuerdo de rama que anidaba,/ dulce aroma en la noche que cavaba/ en pos del cuello, amor que amanecía./ El cielo en su plumaje desplegado,/ el viento en lejanía gemebundo,/ a pluma de nostalgia desterrado./ Sola moría el ave bajo el mundo,/ y la estrella en su pico iluminado/ era trino de amor ya moribundo”.

¿Y Manuel Scorza? Tampoco, tampoco. Ese sí que debe estar entre los malditos más indignos del gusto de don José Miguel, crítico que, con el tiempo, ha adquirido algunas de las manías de don Clemente Palma. Para señalar una causa de su mortal exclusión basta recordar de Scorza el comienzo de su poema “Pueblos amados” del libro “Las imprecaciones”: “Pueblos amados,/ poetas fulgurantes,/ padres remotos,/ amigos queridos,/ dais asco./ Me voy./ ¡Que conste!/ ¡No me complico!/ A mí no me vengan con la patria espuma./ La patria hiede,/ desgraciadamente la patria vomita buitres./ A mí no me digan: hay visitas...”

Más adelante, tampoco están -¿es necesario decirlo?- ni Marco Martos ni Manuel Morales ni Cecilia Bustamante ni Juan Cristóbal ni Arturo Corcuera ni Jorge Pimentel ni muchísimos otros y otras de todos los sexos y todos los timbres. Sí está, en cambio (y bien merecido que lo tiene) Abelardo Sánchez León.

Y, por último, otro que no fue escogido por este Chemo del Solar de la poesía peruana, este matador señor Oviedo, es nada menos que don Juan Gonzalo Rose.

¿Le importará al difunto Juan Gonzalo no estar entre los políticamente correctos según los cánones del señor Oviedo? ¿Puede importarle este desaire de connotaciones casi condecorativas a alguien que escribió poesía pura, poesía manchada de rabia, poesía más dura que las antologías mentecatas y los críticos que se creen porteros del futuro?

Yo creo que Juan Gonzalo, desde la tumba, mirará al señor Oviedo, beberá un sorbo de cerveza, bajará la cabeza, volverá a mirar, pegará otro sorbo, eructará discretamente y brindará con sus amigos. Al fin y al cabo, Juan Gonzalo escribió:

“¿Quién es el Rey? ¿quién es el Rey?
preguntan.
El Rey es lo que queda
después de los incendios.
El Rey sólo es el Tiempo.
Y esto, Guamán,
Y el rey no lo sabia”.

martes, julio 29, 2008

FIESTAS PATRIAS Y CIRCO DE PALABRAS



Se puede celebrar las fiestas patrias con emoción patriótica. Se puede colocar una bandera en la azotea de la casa. Nos podemos colocar una escarapela en el pecho. Podemos acompañar a nuestros hijos al desfile escolar y aplaudir sus pasos marciales. Se puede mirar con respeto a los héroes y sentir como se nos hincha el corazón de emoción. Puede llegar 28 de julio y nuevamente mirar parihuanas de plumaje rojo y blanco en el aire y sentir que repetimos el sueño del generalísimo Don San Martín. Estamos en el mes de la patria y el himno nos llena el cuerpo. Y la madre patria nos arropa con patriótico abrazo. A todo esto lo que no podemos aceptar en estas fechas son los discursos huecos que nos dicen que estamos en un país cuya economía esta en azul o simplemente nos digan que estamos en el paraíso del gran cambio. Mejor llevemos a los nuestros a un circo de verdad para olvidar los discursos grandilocuentes y sosos. Felices fiestas patrias compatriotas. Apaguen el televisor dejen descansar sus oídos… zzzzzzzzzzzzzzz que pasada las fiestas la vida continua en nuestro trabajo que es lo más importante. Por que el Perú aún sigue siendo lo que lo que señaló Alberto Hidalgo en este poema:
El Perú desangrado por la historia/ El Perú roto por la geografía/ el Perú millonario de catástrofes/ el Perú socio de las peripecias/ el Perú amado por los cataclismos/ el Perú preferido por los riesgos / el Perú expuesto a precipicios/ el Perú abastecido de percances/ el Perú usado por los hechos/ el Perú traicionado por el bien/ Perú abusado por el mal/ Perú acaparador de despedidas/ Perú suscrito a todos los conflictos/ Perú del que los sismos se enamoran / Pero acechado por azotes/ Perú favorecido de peligros/ Perú poblado de hecatombes/ Perú diezmado por los años/ Perú provisto de tribulaciones/ Perú blindado de fatalidades / Toda la adversidad quede a sus espalada.



( De Historia peruana Verdadera. Librera Editorial Juan Mejía Baca, 1961)




SOL DE CIEGOS DE CHACHO MARTINEZ


Sol de Ciegos es para nuestro gusto el libro esencial de Chacho, en la medida en que roza un tema medular para la poesía -la muerte- pero vinculada a -la vida- esa otra cara de la vida del hombre, y en medio de ella una reflexión sobre la poesía. Chacho es consciente de esa búsqueda certera que es la muerte pero es ahí, donde aparece la resistencia de la palabra. Desde el texto Inicial (Entrada) aparece la luz como elemento temporal que permite borrar las tinieblas (la ignorancia, el olvido, la muerte, soledad, sueño) Luz que se convierte en Sol, iluminación, pureza, origen, sabiduría, poesía, floración ) Existe la conciencia de la validez de la palabra así dice: “.. Que el universo de mi mente o la mente del universo se me ofrezca en su elemental, límpida desnudez. Que todo lo que existe y no existe palpite en la (in) quietud y el origen” ( p.33) ese juego dicotómico entre lo que se es y lo que no se quiere ser esa la filosofía de la poesía que inunda el poemario. De ahí que el hablante lírico de este libro encuentra un interlocutor en Dios a quien incluso reclamará su papel así dice: “.. Hemos fracasado, señor, tú y yo, reconozcámoslo. Tú por haber creado tanta belleza y yo por haber concebido tanta vileza. Pero que quede claro que yo acudo al mar a semejanza del pez, y regreso de la noche en cuanto monte en cuento fiera. Que no se confundan nuestros roles, pues ya sabemos de quien son los errores y quien permite los horrores en esta triste y al extremo estoica tierra.” La densidad de algunos textos obliga a hallar al ser que habla en el texto y lo vemos construyéndose en varios poemas como la imagen de esa bestia que bufa, de ese único habitante de la aldea, de esa ave del paraíso, de ese torpe animal que parpadea, del ciego enamorado, de ese reluciente animal de infinitas alas, garras que impiden el ingreso al paraíso, de ese morador nocturno que mira el puente , el río y la noche en Chosica, de ese hombre virtuoso de la ciudad, de ese niño que espera la vuelta de papá, de ese ser solitario y lúcido que contempla la noche desde el ojo furioso , del ojo dichoso, de ese ojo-prodigioso-oído que pretende ordenar el mundo. Ese hablante lírico dice: “.. Ellos han nacido para dormir y la noche esta ocurriendo sólo para ti. Ojo y pestaña, hígado y pasión. Tienes que captar el horizonte nocturno, en un sólo segundo, máximo en dos, abolir la fugacidad del instante.” (p.59) son esos instantes descritos por el poeta los que configuran los mejores poemas donde la imagen del sol deja paso al ojo, al oído, es decir a la contemplación y el sonido que configuran la poesía que inunda el poemario así dice: “… Tú que has preguntado a los mortales dónde escribo, cómo escribo, para que escribo esto que te hurto impunemente, clava de una vez el puñal, y báñate en este poema, que es tu propia sangre. “ (p83) E se es el gran poema que existe el poema que es construido desde el caos, desde la noche, desde el desgarro de la soledad del que quiere hablar por teléfono con alguien y no halla sino su sombra. Ahí esta el que dice: Hoy esta siendo sábado casi todo el día/ Mas pudo haber sido martes, jueves, abril/ o cualquier otra zanja/ Pero hoy es más sábado sólo en este instante/ Tengo un pie firme sobre el puente y el otro/ baila en la claridad/ Si hubiera estado tendido en la cama/ Si filmando la curva caída de las rocas/ en la plaza solariega/ Si catando a las muchachas en el mercado/ O terco , ciego, luchando con los imposibles/ tal vez no habría sido sábado total/ Pero estoy mirando cómo corren las aguas/ y cómo suenan este aire/ Comunico a todos que es rico vivir/ Un sábado 28 de febrero a las 5:5 p.m. ( p 92)
Sol de Ciegos es un texto cuyo abordaje se puede realizar desde varias entradas desde vincularlos con otros textos en claro diálogo intertextual por ejemplo es notoria la influencia de Traviesa de Extramares de Martín Adán, por esa alusión permanente a la rosa, al sol, a ojo ciego, a la ceguedad. Revísese por ejemplo la seconda ripresa y quarta ripresa o el poema Sol o en Escrito a ciegas (Carta a Cecilia Pashero). Puede también leerse con relación a la poesía de Juan Ojeda en su Elogio a los navegantes. En su densidad filosofía-poesía. Pero quizás mucho más en relación a la poesía de otro extraordinario poeta recientemente fallecido: Alejandro Romualdo quien en su poemario: El Cuerpo que tu iluminas ( 1970) dice: Por que eres como el sol de los ciegos, poesía/ profunda y terrible luz que adoro diariamente:/ Mis ojos se queman como los ojos de las estatuas/ mi corazón padece como un vaso de vino en un armario. ( P. 47) poeta que ha trabajado el tema del sol en diversos poemas léase por ejemplo ( A fuerza de sol, Dios material, Estreno de lujo, Blando sol de alegrías, joyería al sol, etc. Pero Chacho en su libro le ha dado otra naturaleza poética en la que circulan las voces de otros poetas como Jorge E. Eielsòn, T.S Elliot, Emilio A. Westphalen, Octavio Paz, Pablo Neruda entre otros poetas.
Para terminar debo señalar que Cesáreo Martínez con este esplendoroso libro no ha hecho sino darnos a nosotros sus lectores la oportunidad de decir algo sobre su poesía utilizando palabras chuecas, chancadas, chamuscadas que espero hayan alcanzado formas mínimas para explicar en algo el inmenso rayo azul que se despliega de su poesía y que nos ha convocado esta noche. Mil gracias amigo Chacho.

Noche de julio del 2008 en Lima la ciega

• Texto leído en El Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Marcos en la presentación del poemario Sol de Ciegos de Cesáreo Martínez.

lunes, julio 14, 2008

BREVEDAD DEL SILENCIO




IV
Cristal de arroz
ojo de viento azul
garzas volando



VI
Mariposa luz
hierba que gira
reloj de viento



XI
Vestida de hielo
Música de ángeles
pajarita niña


XXV
Salta un caballo
tu cuerpo vibra ahora
la hierba mojada



XXVI
Sonido de metal
ave abre el pico
el grillo reza.

viernes, junio 20, 2008

LA UTOPIA DEL LENGUAJE EN LA POETICA DE JUAN RAMIREZ RUIZ


POR ARMANDO ARTEAGA*
Empecé a ser amigo de Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo, 1946-Trujillo, 2007) desde los primeros instantes de los recitales del Movimiento Hora Zero en la Biblioteca Nacional. Nos hicimos amigos desde siempre, y para toda la vida. A Juan Ramírez Ruiz (por designio de Elías Durand y/o José Cerna) le llamábamos juguetonamente “el adolescente tierno” de la generación del 70. Era Juan Ramírez Ruiz un alguacil lleno de albricias para la poesía, siempre dispuesto para la conversación inagotable, donde la sindéresis intelectual viajaba “Urbi. Et Orbis.” rodando en el mismo sentido de la esfera de la vida: llena de extraordinarias complicaciones. Con él, siempre había un tiempo nuestro para la disertación de cualquier tema que nos apeteciera abordar, así sea metidos en algún café nocturno de mala muerte del centro limeño, donde una cena lezamesca nos esperaba para vencer el asma de las horas -por venir-, allí una oscura pradera nos convidaba en sus manteles el pobrete vino de la literatura y de la poesía, mientras como alquimistas –plúmeos- buscábamos el ámbar del poema perfecto: vagabundos al alba.Lo veo todavía a Juan Ramírez Ruiz, siempre amplio, listo para la tertulia literaria, con sed infinita de espacio, buscando el debate profundo de las cosas. Desbordando esa fuerza de nuestros -impetuosos, jóvenes y rebeldes- años de los inicios literarios, donde toda hazaña, en honor a la poesía, era una fiesta. Diletante, irreductible, sereno, y paciente, inventor de un lenguaje muy especial y articulado, listo para derrumbar cualquier detalle superficial de la razón humana (que todo lo uniformiza), impecable espartano para la utopía del lenguaje, guerrero contra las inconveniencias sociales al descubrir algún detalle inconcluso que negara el brillo de la inteligencia, y que en cualquier caso, nos volviera contra la estupidez humana, para enfrentarla siempre: frente a frente, porque estábamos en contra del establishment.Juan Ramírez Ruiz anhelaba ser un poeta “casi” perfecto, tal como él se imaginaba debería ser “el gran poeta perfecto”, para escribir el gran libro de la poesía latinoamericana. Era, también, el intelectual, que estaba por encima de las pocas mezquindades triviales que muchas veces nos trae la vida, y sabía de tempestades como Holderlin, cuando citaba esta parte del Hiperión: “Te diríamos que estamos aquí para desembarazar la tierra de todo lo que le estorba, que quitamos las piedras de los campos, deshacemos los duros terrones con la azada, labramos el suelo con el arado y arrancamos las malas hierbas, las cortamos de raíz, las arrancamos de raíces para secarlas al sol”. Poeta, de una resistencia norteña muy especial, quiso siempre ser coherente con la lógica de su propia obra poética, que desde ya, puede uno empezar a entender cómo es qué, Juan Ramírez Ruiz, inició este aporte de “lo sistémico” para el manejo de esta utopía del lenguaje que motivó toda la arquitectura de su escritura, y de las diversas inferencias que desarrolló en el lenguaje poético que utilizó, para la construcción y la creación de sus propios poemas. Volviendo a Holderlin sabía que: “los signos son desde las edades lejanas el lenguaje de los dioses”.
La poesía de Juan Ramírez Ruiz ocupa tres etapas, donde la utopía (esa república imaginaria, plan, proyecto, doctrina o sistema) del lenguaje (ese método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada) es la preocupación esencial, donde la poesía aparece como un cuerpo robusto en el “texto” absoluto de manera integral.
.
En la primera etapa, de su libro “Un par de vueltas por la realidad” empieza la apertura de las primeras ideas sobre “El poema integral” y el planteamiento de las ideas marxistas que defendió, y que tanto entusiasmaron su primer accionar como poeta integrante del Movimiento Hora Zero. Fiel al manifiesto: “Palabras Urgentes”, cuestionador sincero del controvertido panorama de la poesía peruana del siglo XX. En “Un par de vueltas por la realidad” está lo explosivo del verismo de su lenguaje que capta de la realidad social: el poema, el cuadro, o la partitura, de lo áspero de la vida. Su lenguaje es confrontacional: “nosotros creemos que el arte, la poesía, abre ríos, levanta montañas, transforma a los individuos y es la potencia luminosa, el indestructible vigor, la vitalidad más alta”. Tal era el sentimiento de absolutismo que tenía nuestro poeta por la poesía. En “El jubilo” de su postura poética, celebra y marca la expresión más sincera de su lenguaje poético. Los “signos de rotación” van definiendo con mayor claridad los escenarios sociales y los tiempos vividos por los personajes caracterizados que el poeta describe o exalta. En el poema “¿Quien vive?” se expresa con eficacia lo histórico y lo filosófico que significa el sentido de habitabilidad y de pertenencia hacia el lado cultural inexplorado del país. Lo abrupto de la realidad está descrito en cada uno de los poemas con un enorme conocimiento de la realidad objetada, y con una aproximación realista. El realismo poético es el arma para escrudiñar sobre ciudades, personajes, situaciones incongruentes, y hasta desastres naturales y nacionales. Tiene un contenido de provocación para lograr llamar la atención sobre lo grotesco que suelen ser ciertos acontecimientos de la vida. Juan Ramírez Ruiz sabía que se podía poetizar “todo” de la vida y de la realidad. La teoría de “la poesía integral”, no era más que “hipótesis” para su trabajo: “La vastedad y complejidad de la experiencia humana de este tiempo es tal que no puede ser registrada cabalmente por una poesía estrictamente lírica. Sólo la poesía que integre y totalice, que pueda incorporar y ofrecer un válido registro de la experiencia de este tiempo”.
En la segunda etapa, de su libro “Vida perpetua”, en “Post festum”: viene la tentación de la experimentación del lenguaje, es la preocupación algebraica y geométrica de la “mise in page” de cada poema. Es el desarrollo del lenguaje como un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitución psíquica o “espiritual” del hombre, para ir hacia la poesía total e integral. El lenguaje poético de “Vida perpetua” tiene su propio escenario: el hombre de la calle está siempre presente, una enorme amplitud de voces invaden en anónimas aproximaciones el contenido y la trayectoria de cada parte del libro. El idioma de la irrupción poética es el patrimonio social que en un conjunto de palabras reunidas le van dando sentido al significado y al significante de cada “texto”, configurando una interdependencia: idea, imagen, signo, ruido acústico. La escritura en “Vida perpetua” es el aporte más importante del poeta, pero gana siempre también el sentido del hablar. El lenguaje funciona como institución y es un instrumento para la comunicación. El poeta hace hablar en un tipo de personaje-hombre lo que él quiere expresar para trascender. El sentido de la palabra es lo que más importa. El aporte de Saussurre en la poesía de Juan Ramírez Ruiz es porque se acepta que “el lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro”. La poesía al abordar también el lenguaje desarrolla lo poético como un sistema establecido y le otorga el sentido de la evaluación de lo social en cada acto. La poesía como lenguaje para comunicar se transforma en una convención y la naturaleza del signo ayuda a la conformación de los significados, lo articulado del lenguaje confirma siempre el destello de la idea. El lenguaje, o la escritura, en la poesía como uno de los códigos que Juan Ramírez Ruiz utiliza para expresar las propias convenciones de sus ideas, a nivel de la comunicación es total y en varios niveles.En una carta que Juan Ramírez Ruiz le escribiera al poeta mexicano Octavio Paz, que se publicó en la revista Plural (Septiembre, 1975) está descifrada la clave de su experimentación referida a las múltiples formas de su lenguaje poético, cuando abandona conceptualmente las limitaciones de los inicios “marxistas”, para emprender una aventura teórica con aceptada presencia de una reconocida influencia del estructuralismo, de la lingüística de Ferdinand de Saussurre y de la semiótica: como herramientas, y de sus gratas conversaciones con el poeta y lingüista José Cerna, y con el noctámbulo Guillermo Mercado Jr (hijo del legendario poeta del indigenismo poético arequipeño, hombre culto y gran conocedor del estructuralismo francés y El circulo de Praga). Si a veces la poesía de Juan Ramírez Ruiz cae en excesos de la retórica estructuralista para desarrollar una escritura difícil trasfiriéndole al poema su propia expresión semiótica, es porque la comunicación es la preocupación más intensa, el intento por leer y comprender con mayor amplitud y dar a entender con mayor complejidad a los demás su verdadero punto de vista. Aquí, Juan Ramírez Ruiz se abra con mayor énfasis con una fuerza centrifuga hacia la cultura de occidente, veamos la inquietud que Juan Ramírez Ruiz le trasmite a Octavio Paz donde utiliza el concepto de “probabilidad” matemática usando en la matriz de una unidad lingüística:“Seré breve. Diré de inmediato lo que me motiva en mí este acto desacostumbrado. Bien, el asunto es éste.: Una pequeña revista de mi país publicó el texto** que estoy enviando; el silencio, el vacío en torno a él me desafía, pero me niego a lo que me sugiere, docilidad, acatamiento. Esto me empuja a escribirle estas líneas y a enviarle mi texto.
El presente trabajo es una tentativa ubicada dentro de los esfuerzos de sacar el poema de su contexto habitual, de crear para él un espacio que sin dejar de ser autónomo se haga colectivo en la pluralidad de sus significaciones. Y en la posibilidad de sus múltiples lecturas.El texto me sugiere la idea de instaurar estructuras flexibles, “textos infinitos”, abierto en todas direcciones que liquiden la convicción del inicio y el final del poema. A la vez, diría, que de esta manera se afirma el principio de libertad. Es mas, de una libertad que se comparte al ofrecer el texto para la producción de cualquier nuevo texto. Por este camino, el poema se instituiría partitura, y la lectura un acto creador objetivo “físico”.
Creo que el nuevo texto producido (a partir del texto matriz) toma sus distancias con lo meramente mecánico, puesto que el acto mental de producirlo con lleva un ejercicio de voluntad responsable; la mayor manifestación de lo lúdico. Me parece, también, que la “lectura” propuesta por el texto matriz, ofrece una gama mayor de posibilidades de una aventura creativa si es comparada con aquella que propone un texto habitual.Agregaría para pecar de entusiasmo, señalando objetivos máximos por esta vía que este proyecto apunta hacia la desaparición del lector en sus connotaciones actuales, hacia la desaparición de la actividad no creadora. Y se une el intento de destrucción del mito de la inmovilidad de la escritura.Digo lo anterior porque creo que también en la página, el mundo ensaya sus proyectos. Y porque la pagina es la zona donde una persona ha de entregar anticipos de libertad tal como usted lo ha planteado en uno de sus textos.Bueno, esto seguro que para usted soy un desconocido. Mis datos son estos: tengo 28 años y un libro de poemas “Un par de vueltas por la realidad” (1972). Y una negra cabeza donde las ideas más obsesivas son las de ser libre, y la de vivir inmerso en el trabajo de crear belleza con las palabras”.
.
En la tercera etapa, buscando otras gramáticas, prosperó la poesía de Juan Ramírez Ruiz en su proyecto último que publicó en su libro “Las armas molidas”. Es una fuerza centrípeta que va hacia el rescate del sistema de la escritura en la cultura del mundo andino y de lo amazónico, difiriendo de la política idiomática asimilacionista de la republica de las letras peruanas. Juan Ramírez Ruiz renuncia, por esta vez, a esa fuerza centrifuga de encuentro con lo occidental que desarrolló en “Vida perpetua” para ir a la otra fuerza centrípeta de ese otro encuentro -más natural y con perfecto dominio de su poética- con lo andino y con lo amazónico, buscando el verdadero rostro del país, plurilingüe y multiétnico. Aquí, la poesía de Juan Ramírez Ruiz, el poema integral, le abre las puertas a otras disciplinas como la antropología, la filología, la gramática normativa, y sobre todo la lingüística y la semiótica, queda aún la quimera de decir con Whitney de que “la lengua es lo que hace la unidad del lenguaje”, mejor: la ciudad del lenguaje donde habita el poeta. La propuesta experimental de Juan Ramírez va más allá de la aventura de la escritura y la “rotación de los signos”, en el suceso puro de la exigencia de una poesía para la comunicación total y de reencuentro con el pasado histórico con nuestro ancestral sistema de escrituras diversas de nuestros pueblos antiguos. Sus textos vuelven sobre la experiencia de lo semiótico. Si en cada época, en cada sociedad, la obra escrita busca trascender el significado univoco, el empleo de otros vocablos como elementos no literarios, el uso del “collage” y los atributos del movimiento letrista, signos, logogramas , símbolos de los diversos sistemas escriturales desarrollados por el hombre en cuyo proceso de hominizacion se encuentra con el lenguaje de una nueva poesía, ayudar a descifrar lo que el poeta quiere significar y lo que en el campo especifico de la vida misma espera comunicar. Ya lo dijo Roland Barthes: “el símbolo no es la imagen, sino la pluralidad misma de los sentidos”. La disposición de la palabra adquiere en la poesía de Juan Ramírez Ruiz un sustrato barroco y concreto, el valor semántico de cada uno de estos textos, implica leerlos con cuidado, indagar en el significante y el significado de cada uno de ellos, de allí se obtienen enormes posibilidades, probabilidades y nuevas posturas, tomando otras dimensiones de la realidad, captar el objeto que quiere significar en esta escritura y el objeto que significa en la lectura directa de lo real. El lenguaje es una forma más desarrollada, sutil, y complicada del simbolismo. Mito, magia, poesía, religión, razón, lenguaje lógico e ilógico, están íntimamente analogados en los hilos de la red cultural andina y amazónica. La palabra es creadora del mundo o creadora de mundos. Ya lo dijo Mallarme: “La poesía no se hace con ideas, se hace con palabras”. En esta poesía de “Las armas molidas”, la escritura obtiene prestigio sobre la oralidad del texto. Los antiguos peruanos escribían sus poemas y desarrollaron sus sistemas de escrituras sobre pallares, o en cerámicas, o en frisos y muros de sus edificios, o en tejidos, que son los manuscritos vivientes y vigentes de nuestra cultura andina y amazónica. Juan Ramírez Ruiz ha logrado codificar algunos casos y hacernos un espacio de atención, y reflexionar sobre este hecho poético. Esta escritura salpicada de paisajes de nuestra historia antigua y actual, siempre azarosa y dramática, le otorga a la poesía de Juan Ramírez Ruiz una reflexión tremenda sobre nuestra cultura y su futuro. Thomas Mann ha dicho: “El lenguaje es la critica de la vida: nombra, distingue, caracteriza, y juzga, por la virtud que tiene de dar a la vida nombre a todo lo que toca”. El lenguaje, el arte, la poesía, pueden ser superiores a la vida misma. El poeta restablece en cada parte de la vida la fuerza vital de su palabra, y vuelve a convertirla en creativa del mundo. Para lograr esta hazaña de la libertad del lenguaje, el poeta desactiva también: el inicio y el final del poema, solo existe el texto, desactiva las armas de la lógica del lenguaje para dejarlas al libre albedrío de los significados y los significantes, y pone en el lugar de la muerte: las “armas molidas” del lenguaje, echas polvo. Restableciendo la verdadera significación y valoración ética y estética de las cosas. Las “armas molidas” del lenguaje arcaico de la vieja poesía están muertas, bien muertas. La oportunidad de renovación intuitiva en la poesía de Juan Ramírez Ruiz ha sido posible y actual, por el valor artístico, y semántico, que le ha otorgado a cada uno de los textos para articularlos en un solo discurso cultural, en lo lingüístico y en lo visual, al desarrollar las formas esenciales que han motivado estos estímulos poéticos, que configuran también un ciclo lingüístico, que se ha cerrado y que ha abierto otro, la poesía como manifestación espontánea, y verdadera, que le da sentido a su propia propuesta: una poesía siempre será integral, y realizable por todos, hasta por los lectores.La poesía de Juan Ramírez Ruiz viene de la herencia del vanguardismo peruano norteño, creación literaria y militancia política, animaron su peculio. Viene algo del “Trilce” de César Vallejo, de la línea férrea chiclayana de ancestros como Juan José Lora y Lora, y Nicanor de la Fuente, de esa polivalencia contestataria y abierta hacia las innovaciones experimentales del lenguaje.Por último, diré algo más salido de la vigilia y del vinagre elemental, y tal vez del “vano oficio”, a propósito de muchas cojudeces que se han dicho como corolario final después del trágico accidente que ocasionó la muerte de Juan Ramírez Ruiz. Creo que, a los otros poetas de Hora Zero les faltó consecuencia política para con sus propuestas poéticas y políticas. Creo que Juan Ramírez Ruiz fue el único que sobrevivió a tal vergüenza de este inútil juicio final propiciado por ellos mismos para con los otros viejos poetas que cuestionaron. Del balance provisorio, de ese parricidio, creo que Juan Ramírez Ruiz sale ileso, por su propuesta y aventura personal, tanto para con la poesía como para con los manifiestos, que adjetivaron en el accionar de las opciones -políticas y poéticas- que predicaron. Y, con su conducta ciudadana, Juan Ramírez Ruiz, fue el único consecuente con los manifiestos y la poesía integral, mirar y leer sus libros. No fue ni becario, ni burócrata, ni ayayero de políticos tradicionales, ni saltimbanqui de burgueses, ni merodeo en los cócteles de las embajadas. Sobrevivió con su discreto trabajo periodístico de corrector de pruebas lapidado con el avance de lo informático en esa profesión, suceso que lo empobreció más por falta de trabajo. Sobrevivió: solo, resistió y murió, por la poesía, a su manera. Poeta muerto, al fin, algunos perversamente han querido transformar al rebelde con causa en un rebelde sin causa, y eso es algo inaceptable.*




Publicado en la revista Sol & Niebla, número 4, Junio 2008, que dirige el poeta Juan Carlos Lázaro.** El texto al que se refiere JRR es una parte del poema Dodecaedro del libro “Vida perpetua”.



TEXTO TOMADO DEL BLOG SOL NEGRO DE Paul Guillen

lunes, junio 09, 2008

REFLEXION SOBRE LA LECTURA Y OTROS PLACERES EXTRAÑOS: UN VIAJE EN COMBI LIMA - CHOSICA Y VICEVERSA


Raúl Jurado Párraga

“Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos en mi experiencia es el placer más curativo. Le devuelve a uno la otredad, sea la de uno mismo, la de los amigos o las de quienes pueden llegarlo a serlo” Manifiesta Harold Bloom en su libro: Como leer y por qué. Y realmente la lectura se convierte en un placer intenso y único que uno termina a veces ardiendo con las palabras en la boca y con un bullente signo en el cerebro que nos ha permitido aprehender la soledad y la sabiduría de otro gigante que nos ha entregado un universo de ideas en letras, oraciones, párrafos en forma de un texto. Además la lectura es un placer curativo para el cerebro. Una forma de saberse más humano a pesar que hemos nacido con humanidad. Leer es no dejarse ganar por la soledad o la abulia es saber sabio, es reír, llorar o emocionarse con un libro ese objeto que otros como nosotros hace tiempo han dejado de profanarlo, es decir leerlo. Esta demás repetir la letanía que se lee poco, que nuestro nivel de comprensión es cada día más aterrador y paupérrimo, que no hay forma de incentivar lectores a pesar de maratones de lectura o promociones en escuelas, universidades etc. Y bla, bla, bla... hay que hacer algo para letrar a los otros etc, etc. Tanto así, que cada día salen al mercado especialistas en comprensión lectora a dar seminarios, capacitaciones, cursos o editan sendos manuales con dicho tema. Pero ahí, queda el esfuerzo. Otros más osados piensan que en internet esta la suma del conocimiento y la información actual. Y los libros pobrecitos ellos ya son parte de la arqueología de la memoria. Discusión entre lectores clásicos y primitivos de libros y de lectores electrónicos posmodernos salvajes. Leer en pantalla un hipertexto, leer la atomización de la información es lo nuevo. Pero yo me quedo aún, en la lectura placentera de un libro en la mano que lo puedo leer en los viajes. Como ahora en la combi. Leer a solas con placer y en soledad a pesar que estas acompañado de otros pasajeros que miran por la ventanas. A pesar, que estas sentado cuatro horas diarias entre Lima –Chosica y viceversa.
Julio Ramón Ribeyro contaba la siguiente anécdota: “ Alfredo Gonzáles Prada cuenta que su padre , don Manuel sentía por los libros un respeto casi religioso, al extremo que era incapaz de subrayarlos o de trazar notas marginales. Se contentaba con redactar largas tiras de comentarios que añadía cuidadosamente al final de cada libro que había leído. Todo ello indica que don Manuel no amaba a los libros, sino que era un “respetuoso” lector.” Pero al menos, era un respetuoso lector de los que ya no quedan. Pero lo que se quiere es que la gente se convierta en un amante de la lectura cualquiera sea su formato. Se convierta en un lector voraz y permanente. Tarea nada fácil si no se tiene presente lo que alguna vez, dijo Erasmo de Rótterdam: “Si tuviera un poco de plata me compraría libros y si me sobrara algo comería” Pero en estos tiempos de hambre físico y en condiciones salariales de profesor universitario quien quiere apostar a leer sino lo necesario para hacer las clases dirán algunos. En todo caso, los textos esperan a los atrevidos por que salvo el saber lo demás es ilusión. Perdonen los políticos por haberles cambiado el poder que tanto les encanta por el saber. F. Bacón dixi: El poder es saber.
La lectura. Es un proceso de suma complejidad que supone: reconocer, organizar, predecir, contrastar, recrear, evaluar, comprender, interpretar un texto. Vivir es leer el mundo. Toda proceso de lectura deja huella. Uno no es el mismo (no debería serlo) después de cada lectura. Ya en el territorio del texto, un lector es un ser activo porque el texto no lo da todo solo al abrirlo. Hay que olfatear, acariciar el texto y luego iniciar la lectura. Ojo cerebro en acción. Se leen textos no libros. La lectura debe asociarse con el concepto de texto. Es necesaria esta aclaración por que muchos “especialistas” sólo vinculan el hecho de la lectura asociada a la idea del libro. De no ampliar nuestro registro sobre el texto y quedarnos sólo con el libro estaríamos perdiendo la posibilidad de leer otros tipos de textos que aparecen en los medios de información (ordenadores, letreros, periódicos, imágenes etc) o la de algunas manifestaciones artísticas y culturales. Se puede leer incluso el tiempo, los saludos, la moda o cualquier manifestación humana. ¿Acaso, la semiótica no se ha convertido en la ciencia que permite leer los signos y explicarlas? El libro quizás por lo que representa es el espacio más valioso vinculado al acto de la lectura. El libro cualquiera sea su textura, tamaño, y contenido invita a imaginar, a explorar el mundo, apropiarse de las claves que ha dejado el “otro” el sujeto de escritura para encontrar nuestras propias respuestas que nos dará una lectura bien realizada. Quien lee un libro acaso, se inunde de un universo de ideas y acabe marcado con el estigma de lector en estos tiempos digitales que también ha creado su propio universo de hipertexto.
La lectura es un proceso de interacción entre lector y texto en un determinado contexto. La lectura es un proceso mediante el cual el emisor intenta satisfacer sus objetivos en un lector potencial. Un lector termina adueñándose del universo y esto provoca que el lector cure su soledad y a la vez, crecerá en conocimiento.
Lo que importa en la lectura para algunos estudiosos del acto lector es comprender la denominación de las palabras y esto da como resultado la decodificación de los textos. (Fries, 1962) hecho funesto ya que mecaniza a los alumnos. Se utilizaban preguntas para lograr respuestas literales. Con esta forma de lectura inicial se desplaza la verdadera comprensión y valoración del texto en su totalidad. La lectura no puede ser un acto memorístico porque creer que la lectura se puede hacer así, estaremos frente a un acto de lectura ineficiente que sólo nos permitirá leer significados en un nivel superficial pero no podremos realizar un proceso de metalectura. Es decir, leer es ir más allá del texto lo cual nos obliga a razonar, asociar, complementar e indagar lo que tiene y no tiene un texto.
La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su intención con el texto (Anderson y Pearson, 1984) El lector es un agente vivo, un usurpador del conocimiento, un censor a veces crítico duro con su propia lectura. No se puede hacer juicios de valor frente a lo que se lee parcialmente o lo que se lee superficialmente. No puedo ser censor de lo que conozco a medias. Ya que daría paso a un proceso de ideologización y manifestar que no se lee tal texto porque esta escrito por un reaccionario o un burgués. O algún otro pretexto para justificar la mediocridad de nuestra lectura. El lector debe convertirse en un amante de los libros tal como quería Julio Ramón Ribeyro. Frente al respetuoso lector debe aparecer con nitidez la figura del lector amante de los libros. No un bibliomano, ni un bibliófilo, ni menos un bibliólatra sino simple y llanamente un lector gustoso y goloso.
La calidad lectora se incrementa en proporción directa con la práctica. A más ejercicio lector mayor capacidad cognitiva. La lectura es un proceso que se manifiesta como una confrontación crítica con el material y con las ideas del autor. Los libros (más aún los buenos libros) no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen significaciones múltiples. Cada lector en esa experiencia personal dibuja su espacio comprensivo. Cada lector muestra su compromiso con lo que lee, con lo que procesa, con lo que deglute, con lo que saborea, con lo que le queda del texto después de haber leído página tras página un libro. Es en la lectura donde intervienen con intensidad todos los sentidos. Hay que recordar que el libro en un estante cerrado es un organismo muerto que sólo logrará vida en el acto de la lectura. Y en ese acto indefinible la comprensión de sus claves internas.
A veces estamos obligados a destripar el texto, antes que leer a medias. Para leer bien como quiere Bloom hay que abordarlo como territorio atractivo de mensajes. El texto a leerse no debe convertirse en un artefacto para practicar la gramática o la ortografía, ya que en lugar de servir de guía de saber se convertiría en formas de salir del texto. El profesor no debería ser un transmisor de saberes de lectura, sino un impulsador de la misma. El libro y su contenido (texto) no debe ser el espacio para que el que guía la lectura te diga de que trata el texto, quienes son los personajes que accionan la historia, cual es su estructura, sus acciones, su lenguaje, cual es us temática, que tipo de texto es, etc. Sino, que la lectura debe procurar ser el acta fundacional del lector frente al conocimiento.
La lectura es una experiencia privada. Una experiencia de lectura no se parece a otra, el lector inventa un texto invisible; infinitos lectores inventan infinitos textos invisibles. Umberto Eco señala que “el texto contemporáneo se ofrece como una obra abierta, el lector la recrea con su lectura mediante una comunicación emotiva. Es decir, interpreta libremente según los sentimientos que la lectura le provoca”
El texto literario no se agota en sí mismo, sino que pone en circulación el deseo del receptor. De aquí, el placer del texto. De igual manera otros tipos de textos ponen en acción otros tipos de recepción.
El acto de leer es un proceso que abarca múltiples niveles que contribuye al desarrollo de la mente. La transformación de los símbolos gráficos en conceptos intelectuales exige una intensa actividad del cerebro, que distingue, almacena, procesa y el resultado es un singular entrenamiento cognitivo que sobrepasa la simple recepción del mismo. Este acto liminar es la tan ansiada compresión lectora.
La lectura como proceso lector debe lograr como dice Jacques Lacan hacer que “la letra restituye, viene a tomar el lugar mismo de donde el deseo se ha retirado”. La lectura es una negociación entre el que escribe y el que lee. Pienso en un pacto del escritor con su lector y viceversa.
QUE SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO
Según Teresa Colmer y Ana Campos
El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo componen, ni tan sólo coinciden con el significado literal del texto, ya que los significados se construyen los unos en relación a los otros.
La aceptación del significados de cada palabra depende de la frase donde aparece, por otro lado, el párrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple ejemplo según sus articulación en el discursos.
Un mensaje verbal jamás ofrece el total de la información, sino que el emisor lo construye simplemente con la información que juzga necesaria para que el receptor lo entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicar.
Comprender un texto es ir más allá de la simple decodificación o el desciframiento de signos gráficos. Comprender es un acto de razonamiento hacia la construcción de una interpretación, de un mensaje escrito a partir de la información que proporciona el texto y los conocimientos previos que poseen los lectores. Para lograr este hecho el lector desarrolla ciertos factores operativizadores en su acto de lectura y estos serían a mi juicio los siguientes:
1.- Conocimiento del mundo.
2.- Conocimiento de la situación comunicativa.
3.- Conocimientos paralingüísticos
4.- Conocimiento del sistema de lectura y escritura
5.- Conocimientos textuales, estructura, cohesión , coherencia del texto.
6.- Manejos de métodos (si los desarrolla o aprende)
7.- Ritmos de lectura.
8.- Placer sobre la lectura
9.- Discriminación de lo que se lee.
10.- teoría sobre la lectura. (Optativo, pues se puede leer sin poseer ninguna teoría)
11.- procesos de relectura y aprovechamiento de lo leído.
Pero como afirmamos a lo largo de este breve trabajo, es el lector aquel sujeto de lectura quien hace las distinciones sobre el tipo de texto que lee. Y quien canoniza el texto con la cual logra un proceso clave en el acto de la comprensión lectora que es la identificación. No es lo mismo leer una novela, un poema que un artículo científico u otro tipo de texto. Así mismo, el lector se afirma en el placer, en el gusto o el disgusto por lo que lee y busca la explicación el por qué. Ahí, mismo se da el proceso de selección por la cual el lector afirma la parte o partes del porqué nos gustó o disgustó un texto. Una vez llegado a este nivel puedo afirmar que estoy analizando y sintetizando lo leído. Al final del proceso estoy en capacidad de valorar o enjuiciar el texto leído, a la vez, que lo integro como parte de mi lectura con la cual realizo la etapa final que es la evaluación e integración del texto. La comprensión lectora es una metalectura que parte del texto para generar la lectura de impacto, el proceso continuo de relectura, la lectura de análisis y finalmente la apropiación del texto o su interiorización como conocimiento. Todos estos procesos son realizados por el lector que a propósito de su actuación o performance en torno al texto puede también ser tipificado de varias formas a saber: Lector informado, lector implícito, lector lúdico. lector investigador, archilector, hipolector, hiperlector, Etc. Un estudio de los mismos puede consultarse en amplitud en Hans Jauss, Michael Riffaterre, Wolfang Iser, Humberto Eco, Etc. Especialmente los tratados de la teoría de la recepción.
Para culminar, el viaje porque ya estoy llegando a la estación 32 de la carretera central y me siento abrumado por haber pensado en voz alta mi preocupación por la lectura. Tanto placer he puesto en estas páginas al escribirlo por que no soy especialista de seminarios, de cursos de capacitación docente, no soy facilitador de comprensión lectora. Sólo soy un lector que ha leído el tiempo que me ha tocado vivir. Hay de aquellos que escuchan a los “especialistas” en comprensión lectora pobrecitos los que escuchan dos a cinco horas o una semana como leer y que técnica aplicar para leer mejor en un país donde cada día hay menos lectores. Sólo un consejo “temed al hombre de un sólo libro” reza el pensamiento de San Agustín estampado en la pared de la Biblioteca Central de la UNE. Teman a Dios pero más teman al “especialista” que ha leído un sólo libro y cree engañar al ojo del saber. Teman a los “especialistas” en lectura que aún no han cambiado de discurso. La lectura da placer y eso sólo lo saben los que leen para pensar.

Bibliografía Consultada

Bojorque Pazmiño, Miriam Eliana. Lectura y Procesos culturales ( el lenguaje en la construcción del ser humano) Bogota- Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio, 2004.
Bloom, Harold. Como leer y por qué. Colombia. Editorial Norma, 2000.
Colomber, Teresa. La formación del lector literario. España. Editorial el árbol de la memoria. Fundación Germán Sánchez Ruiperez, 1998.
De Zubiría Samper, Miguel. Teoría de la seis lecturas (mecanismos del aprendizaje semántico) 2 tomos. Santa Fé de Bogota, Fundación Alberto Merani Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino,1995.
Eco, Humberto. Lector in fábula. Barcelona, Editorial Lumen, 1981
Palacios Sierra, Margarita, Chávez Pérez, Fidel y Roberto Domínguez Cáceres. Leer para pensar ( búsqueda y análisis de la información) México. Longman de México Editores S:A, 1995.
Ribeyro, Julio Ramón. La caza sutil. Lima. Editorial Milla Batres, 1975.

miércoles, mayo 28, 2008

LOS OCHENTA DE LOS 7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA


Ochenta años de un vigoroso libro publicado en 1928. 63 o 65 ediciones a la fecha lo convierten en el libro más leído en el Perú y Latinoamérica. Me refiero al texto escrito por José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. En mis manos tengo la 3ra edición del mentado libro de abril de 1952 y leo las primeras líneas de la advertencia: “.. Reúno en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en “ Mundial” y “Amauta” sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana. Como “LA ESCENA CONTEMPORÁNEA” no es éste, pues un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, deliberada de un libro, sino aquél cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente”. Libro que nace de una profunda reflexión que conjuga sapiencia y paciencia. Prosa cincelada en el proceso de entender cabalmente el Perú. Cada ensayo grafica con solidez de ideas y de ideal una reflexión crítica sobre diversos tópicos que no han perdido vigencia a pesar de tantos años. “ la enseñanza universitaria permanecerá entregada al diletantismo mientras no se asegure a los profesores capaces de dedicarse absolutamente a la investigación y al estudio, mínimun de renta indispensable para un mediano tenor de vida “ sus ideas en torno al proceso de la instrucción pública son tan actuales que sus análisis sobre la reforma universitaria, funcionamiento de las universidades, niveles de educación, sujetos docentes y discentes, acción del estado pareciera se hubieran estancado en los mismos problemas visualizados por Mariátegui y que no han cambia nada a la fecha. Quizás valdría decir con el Amauta: “No se podrá democratizar la educación si previamente no se democratiza la economía” . Los otros ensayos: Esquema de la evolución económica, El problema del indio, El problema de la tierra, El factor religioso, Regionalismo y centralismo, el proceso de la literatura. Están tan llenos de sabiduría que se puede actualizar muchas ideas y contrastarla en la actualidad. El séptimo ensayo a pesar de cierto esquematismo en su división de Literatura colonial, literatura cosmopolita y literatura peruana es un buen derrotero cultural que muestra diversas aristas de estudio o mejor una forma de entender la movilidad cultural de nuestra literatura. Ochenta años no son nada para un libro que cada día muestra nuevas vías ante la relectura.

TALLER DE POESIA POR PAUL GUILLEN


La libreria Epoca del Óvalo Gutiérrez se convierte en el centro de una serie de Talleres . Comienza el primero que es dictado por el poeta Paúl Guillen. Las vacantes son limitadas, los horarios: miércoles de 6 a 8 pm y sábado de 4 a 6 pm. Empieza el 7 de junio próximo. Inscripciones: Librería Epoca, Comandante Espinar 864, Miraflores. Aquí el temario:
TALLER DE POESÍACENTRO CULTURAL ÉPOCA Expositor: Paul Guillén Inicio: sábado 7 de junio de 2008 Horarios: miércoles de 6 a 8 p.m. / sábados de 4 a 6 p.m. Duración: 5 semanas

Costo único: 160 soles.

INSCRIPCIONES Y CLASES:Librería Época Comandante Espinar 864 Óvalo Gutiérrez – MirafloresTeléfonos:241-2951 / 446-2492 / 988-398374TALLER DE POESÍA1.


Programa

Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.

Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido S+7.

Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Antonin Artaud, Francis Ponge, Saint-John Perse y Henri Michaux. Textos base: “Circunstancias de la poesía” de Pierre Reverdy, “Notas sobre el arte de la poesía” de Dylan Thomas y “Poesía contemporánea” de Salvatore Quasimodo.

Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido poesía acronímica.

Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” y “Propiocepción” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.

Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido permutaciones.

Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.

Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido univocalismo.

Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Nadaísmo / Hora zero / Infrarrealismo y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Primer Manifiesto Nadaísta” de Gonzalo Arango, “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, “Neobarrosos” de Eduardo Milán, “Barroco, neobarroco, transbarroco” de Roberto Echavarren y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.

Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido lipograma.

METODOLOGIA DEL TALLER las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller

LOS POETAS DEL 50: ALEJANDRO ROMUALDO ., VIVE Y NO PODRAN MATARLO


La muerte es la eterna mano que abraza a los hombres. Ella llega como un puñal extraño que nos arranca el aliento de vida. Los poetas esos seres inmortales se dejan hacer por esa puta que los envuelve con su manto de tristeza. LOS POETAS esos seres inmortales en su poesía no pueden sacudirse de su sombra. Ella, la calaverosa los turba, los ovilla y los tumba con los ojos al cielo. Hoy le tocó a Alejandro Romualdo Valle, ese Xanno encantador que escribió: La torre de los alucinados (1951) Edición extraordinaria (1958), Desde abajo (1961) Como Dios manda (1967), El moimiento y el sueño (1971) Cuarto Mundo (1972) Poesia integra (1986) entre otros textos. Como no recordar la lectura coral que realizabamos en el colegio de su famoso canto Coral a Túpac Amaru que es la libertad. Años más tarde descubrí su revista Tareas del pensamiento peruano. su trabajo comno dibujante, su Antología general de la poesía peruana realizada junto a otro grande de la poesia Sebastían Salazar Bondy hermoso libro joya que guardo como una de mis mejores adquisiones en Amazonas libreria mágica que conservo con gastada cubierta marrón. Más tarde descubí su Poesia popular de la costa , sierra y selva del Perú desde el Tahuantinsuyu hasta nuestro días publicada el año 1992 entre otros trabajos importantes. Hoy se a reunido a otros poetas de esa brillante generación del 50: Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Luis Nieto, Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Lola Thorne, Eleodoro Vargas Vicuña y un largo etc. Los del cicuenta se estan marchando silenciosamente y hoy con Romualdo quiero decir: A OTRA COSA: Basta ya de agonía. No me importa/ la soledad, la angustia ni la nada. / Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verte la cara / al mundo y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. / y ponerme, después, a ver qué pasa/ con tanto amor. /abrir una alborada/ depaz , en paz con todos losmortales. / y penetre el amor en las entrañas/ del mundo Y hágase la luz a mares/ déjense de sollozos y peleen / para que los eñores sean hombres./ Tuérzanle el llanto a la melancolía. / Llamen siempre a las cosas por sus nombres./ Avívense la vida. / Dénse risa./ Esta es la realidad. Y esta es la hora/ de acabar de llorar mustios collados,/ campos de soledad. ¡A otra cosa¡ / Basta ya de gemidos. No me importa/ la soledad de nadie. Tengo ganas / de ir por el sol. Y al aire de este mundo/ abrir, de paz en paz, una esperanza. Por eso que viva la poesía... eternamante.

martes, mayo 20, 2008

SANTIAGO DE CHUCO Y VALLEJO


Viajé a Santiago de Chuco tierra del inmortal César Vallejo el 15 al 17 de mayo por una extraña invitación para participar en la 9na Peregrinación a Santiago de Chuco de Capulí, Vallejo y su tierra. Evento organizado por Danilo Sánchez Lihón y producto de ese viaje escribí antes de viajar el texto que a continuación les presento y que fue leído ante un entusiasta grupo de niños en el Colegio primario donde el poeta universal cursó sus primeras letras.


EN LA CASA NO VIVE YA NADIE..... LOS FORASTEROS HAN POBLADO TU CASA

RAÚL JURADO PARRAGA
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle


Que forma de decir, lo que no se quisiera decir. Pero ya vez, hoy descendemos a la puerta de tu casa. Somos varios los que llegamos asombrados a tu tierra y recuerdo tus versos: Esta noche desciendo del caballo, / ante la puerta de la casa, donde/ me despedí con el cantar del gallo./ Está cerrada y nadie responde ( Trilce LXI) Todos llegamos con fervor y respeto. Otros quizás vuelven siempre a abrir la puerta de tu casa a recorrer con sus pasos las marcas lejanas por donde transitaste. Hoy tocamos cada espacio de tu tierra con nuestros ojos. Miramos el paisaje de Santiago su cielo azul, su campiña verde, sus nubes blancas de pureza, su imperceptible calor de su plaza festiva y recuerdo: Madre, me voy mañana a Santiago,/ A mojarme en tu bendición y en tu llanto. (Trilce LXV) cuantas veces habrás visto tu casa cerrada, cuantas veces, habrás llegado sólo preguntando dónde esta la gente mayor. Dónde tus hermanos: Víctor, Miguel, Aguedita, Nativa, Néstor dónde habrán ido seguro a mirar el cielo azul o las flores amarillas del cementerio. Hoy ha llegado visita a tu casa: Al portón de la casa/ que el tiempo con sus garras torna ojosa/ asoma silenciosa.(aldeana) Estamos tocando mientras la banda escolar suena. A lo lejos hemos dejado la inmensa ciudad que te cobijo, esa ciudad ruidosa, esa caótica urbe que hierve con sus carros. Esa ciudad que te abrazo con dolor. Entonces como no sentir ahora el contraste de Lima con tu bella Santiago. Esa de amor a tierra, de la huerta florida, del viento puro, de toros brillantes, de gallos gritones, de inmensos ojos de tarde inolvidable. Hoy el patio de tu casa se agranda con la sombras, el poyo milenario se hace universal con tu poesía César. Hoy los forasteros han llegado con su rosario de palabras a rendirte un homenaje. Hemos llegado, a la casa de un buen amigo: No vive nadie en la casa -me dices-; todos se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen despoblados. Nadie ya queda, pues todos han partido. ( no vive ya nadie) te engañas César tu corazón flota en el aire como una estrella, como un coraquenque ciego que nos da luz de sabiduría. Te imaginas que estamos saboreando el olor de los capulíes, el sonido de los caminos. Tú, bien sabias de que hablar en tu poesía porque ante tu palabra el universo se detenía para generar el crujido gemelo de tu voz. Esa voz, que esta contenida en Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España aparta de mi éste cáliz. Te equivocas César cuando dices: Hoy no ha venido nadie; y hoy he muerto qué poco en esta tarde¡ (Agape) al contrario han venido muchos foráneos en alegre procesión de ofrenda con sus guirnaldas de poesía. Estamos caminando desde adentro con el oreja inquieta de luces, con relámpagos de voces, con versos de agua. César estas escondiedo: Por la sala, el zaguán, los corredores./Después , te ocultas tú, y yo no doy contigo./Me acuerdo que nos hacíamos llorar, / hermano, en aquel juego /A mi hermano Miguel ( A mi hermano Miguel) Lo haces con alegría como si quisieras jugar con nosotros, te alegras por tanta bulla, por tanta lagartija, por tanto silencio, por tanta oración, por tanto enternado. Estoy sin posibilidad de decir como me hace sentir la cercanía de tu universo: ese muro, ese árbol, la campana vieja de la iglesia, de los niños, de los viejos que arrugan sus manos, de tus Otilias, Ritas de tus pajarillos juguetones que revoletean en los árboles. Estoy tratando de hablar desde tu voz. No he querido volver grandilocuente mi discurso, ni adornar con cosas terribles el sentimiento Vallejiano. Tantos han hurgado, han hurtado, han cribado, han codificado tu poética con sesudas cavilaciones de citas y posturas que me siento corto ante tanta postura doctoral. Sólo quiero pensar que puedo decir lo que no debiera y como tú a veces : Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, / y me viene de lejos un querer/ demostrativo, otro querer amar, de grado fuerza, / al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, / a la que llora por el que lloraba,/ ( Me viene, hay días, una gana ubérrima,) Ya vez, César es difícil no llenarse con tus palabras y darles valor en circunstancias de asombro. Pero hoy estamos al pie de tu casa, en Santiago de Chuco caminando, palpando la sangre de tus años, recordando las fiestas que describes, los viejos músicos, los bueyes, los colegiales, tus juegos. Nos sentimos bien. Mejor digo me siento bien amado con mis chinches, con mi mugre blanca, mi zapato roto, con mi lengua muda, con mis lentes que miran para adentro. La verdad me siento un ladrón de rosas, un saltimbanqui sin orejas, una botella de agua de lluvia, un pedazo de tus cabellos, etc. César para acabar sólo me queda decir gracias mil por tenernos en tu casa, en tu frente, en tu camisa de palomas, en tu teja colorada. César Abraham Vallejo cholito querido gracias universales. Por eso en un último acto de osadía tomo tus últimos versos de mi lectura para despedirme: Ven a mí, sí, y a ti, sí/ con paso par, a vernos a los dos con paso impar,/ marcar el paso de la despedida. ¡Hasta cuanto volvamos¡ ¡hasta la vuelta¡/ ¡Hasta cuando leamos, ignorantes¡/ ¡Hasta cuando volvamos, despidámonos! (Palmas y guitarras)

martes, mayo 13, 2008

NECTAR EN EL CIELO


Cuantas personas habrán bailado con el grupo nectar. Cuantos habrán cantado canciones como : Chiquita, tu vives equivocada, pecadora, corazoncito, el arbolito y otras canciones importantes. Pero hoy que se cumple un año de la desaparición de este exitoso grupo. Sólo ha quedado la memoria de esos músicos como una marca gloriosa de la cumbia peruana. Sòlo quedaràn sus melodias como marcas imborrables. Se ha cumplido un año de su enigmático accidente de tránsito en Bs. As. que los llevó a la gloria. Creo que cuando se realize un estudio completo de la música popular peruana en la versión cumbia NECTAR será un referente obligado y necesario. Un sencillo homenaje en estas palabras para Jhonny Orozco y sus músicos. Nectar en el cielo con cariño.

domingo, mayo 11, 2008

LA CASA DE ARGUEDAS DE JACK FLORES




La casa de Arguedas (Edit. San Marcos 2008) se suma a su primer libro de relatos: Lecciones para un suicida. Jack Flores con este libro de sugerente carátula va trazando conl pulso seguro su trabajo narrativo. Me limito a transcribir lo escrito en la contraportada de ese libro. Así mismo, transcribo su cuentoa La muda para que sopesen su fibra narrativa.


La escritura de cuentos, o cualquier forma literaria se construye muchas veces desde los márgenes de la intertextualidad. En los cuentos de Jack Flores ese guiño es notorio. Desde la minimalización del relato (Suicida) que recuerda la infancia de Augusto Monterroso, hasta la soledad que persigue a sus personajes (La jefa, En la botica, El poeta) que nos hace recordar la frustración existencial de los personajes de Julio Ramón Ribeyro. Cada cuento de este libro está cincelado con maestría. El lenguaje es el artífice de lo fantástico en un cuento (El mono) y el absurdo kafkiano contamina varios cuentos. También aparecen como ejes temáticos en algunos cuentos la andinidad y la nostalgia, la que recuerda a Antonio Gálvez Ronceros; esto se puede leer en: La casa de Arguedas y Diego Martín. Pero a la presencia de esta influencia dada por la lectura de sus “maestros” Jack Flores le ha agregado la madurez de su propio trabajo narrativo, que silenciosamente va ocupando un lugar importante en el proceso de la nueva narrativa de nuestro país.

LA MUDA
Conocí a Lidia en su trabajo de mesera. Llevaba un delantal azul cielo. Su larga y abundante cabellera negra contrastaba con su piel blanca como la sal. Pero yo me enamoré de Lidia por su manera de correr, daba grandes zancadas que hacía difícil alcanzarla, a la vez que me hacía reír. “Lidia –le digo-, si tú fueras maratonista, ganarías los cien metros planos”. Lidia sonríe y pone mirada de adolescente. “Ganarías más plata que Ben Jonson y dejarías de fregar platos. ¿No te parece mala idea, Lidia?”. Y ella sonríe otra vez. Lidia es siempre así: sonriente y callada, solo sus ojos hablan; ellos me dicen si mis comentarios le molestan o le agradan. Pero, en realidad, casi nunca se molesta. Lidia tiene una paciencia y una agilidad benditas. “Lidia, alcánzame el libro de Cortázar”, y ella se levanta del sillón y de un salto ya está en el estante, y de otro salto ya ha puesto el libro sobre mi mesa. “Lidia, el cafecito”, y no pasan ni dos minutos y ya está con la bandeja a mi lado.Admiro a Lidia, difícilmente encontraría otra como ella, pero mi familia no la estima. Y cuando se enteraron de mi deseo de desposarla, me tildaron de loco, me amenazaron con enjuiciarme y echarme de la familia, amenaza última que sí cumplieron; pues me mantuve en mis trece, a pesar que hice todo lo posible para que reconozcan las virtudes de Lidia. Hablé con mi padre para que deponga su actitud, pero su respuesta fue cortante: “No tiene estatus”, y no hablaba más, encerrándose en su cara de piedra. Y cuando hablé con mi madre en la esperanza de que por el amor que me tenía y por su condición de mujer comprendiera, acabé humillado: “Con un loco en casa, basta; pero con dos, no”, y se concentraba en su telenovela, acariciando el grueso anillo que llevaba en su dedo anular izquierdo.No tuve más remedio que irme. Alquilamos un pequeñísimo cuarto en un tugurio del centro de la ciudad. Desde entonces, nuestra vida ha sido difícil; pero nunca Lidia se ha querido quejar, ni podría hacerlo: es muda.

sábado, mayo 10, 2008

JAVIER HERAUD Y EL DIA DE LA MADRE



La habana, 13 de mayo de 1962

Queridísima Madre:

Mamá: podría mentirte si te digo: hoy estoy contento. No, no es cierto. ¿Por qué? Pues hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no sucede como en 19 años anteriores: corriendo a tu8 cama con algún regalo para darte, o un beso, o un corazón pegado en cartulina.

Parte de una hermosa carta escrita por Javier Heraud, poeta emblemático de la ternura. Tantos años de su sacrificio. De ese premonitorio destino. La poesía y la vida unidas en la muerte. Javier las madres aún están esperando tus ojos, esas manos enormes, esa mirada de niño. Te han nacido alas de eternidad. Madre abraza el sol, siente el rumor de las tardes. Javier debe volver a tu regazo. No tenía noticias tuyas y se preocupaba. Tu sabes madre tenía otros hijos pero él sabia entenderte.

No sabes cuanto agradezco ser hijo tuyo, ser miembro de una familia como la mía, tener un padre así y tales hermanos, y mi mamama tan sabia, y todos en general. (... escríbeme, escríbanme todos y pronto. Te besa mil veces .

Javier.

Que mejor Homenaje Javier estas en Lima has vuelto a iluminar los corazones. Tu poesía y tus preciosa cartas me sirven hoya para decirle a todas las madres FELIZ DIA este domino de mayo y todos los días del año.

lunes, mayo 05, 2008

SOBRE MASCARAS Y DANZAS EN EL PERU UN MICROVIAJE POR LA IDENTIDAD NACIONAL



Raúl Jurado Párraga
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta

La danza es la expresión armónica del cuerpo colectivo. Acto ritual y mágico donde cada danzante en gracia sin par muestra la grácil movilidad corporal que los vuelve únicos en su ejecución. El danzante como parte del colectivo es único en su expresión de movimiento corporal al dar un giro, al levantar las manos o al ejecutar un paso de baile. Si bien, la danza se muestra como una coreografía llena de colorido y ritmos acompasados, es el danzante la pieza vital de la ejecución que a veces lo lleva al rito y la exaltación liberadora del espíritu. Cada danzante interpreta su interioridad en el baile, en el ritmo y la coreografía concentra su sangre y espíritu. A veces el ejecutante actúa como conciencia fuera de los límites del colectivo. Cada danzante muestra su universo corporal en la coreografía. Este hecho es palpable por ejemplo en los danzantes que guían o a veces salen de la comparsa (Caporales, Chutos, etc). A la vez, se involucran dentro de ella. Estos individuos a veces, están ocultos tras una máscara, una careta o un antifaz y tras ese ocultamiento desarrollan un acto de libertad plena. Las caretas, máscaras, antifaces, etc se convierten en elementos de una gama y riqueza que motivarían toda una investigación sobre el tema. Estos enmascarados sostienen el orden y el enigma del rito. A veces, son objeto de burla y también actores irónicos que toman el pelo a los espectadores. En este rubro podemos mencionar a los famosos chutos de los carnavales en la plaza de Yauyos en Jauja. Que ha motivado un hermoso texto de ingenio popular sobre estos danzantes enmascarados llamados cucllucaras o simplemente chutos. El libro lleva por título: Entre Caretas y Cullucaras ( Jauja, Holkon Editores 1999) escrito por el poeta jaujino Gerado García Rosales de quien transcribo un cuento para que se den cuentan los lectores del humor y el ambiente festivo de estos enmascarados dentro del contexto de una fiesta importante como la Tunantada.

¡CATAY... SEÑOR GOBIERNO!
A: José "Loco Pepe" Mandujano.

Aparte de lo atractivo y atrayente de la fiesta del Veinte de Enero, siempre será motivo para el lucimiento personal de algunos reyezuelos de provincia, de algunos sujetos que del anonimato, de pronto, salen a la palestra y se sienten dueños del mundo. ¿Acaso se olvida del todo, a pesar del tiempo, los hechos sucedidos que llevan una alta dosis de vergüenza ?. A veces somos como los gatos, y nuestra propia suciedad la tapamos con tierra, pero mal, porque siempre seguirá resplandeciendo su hedentina.
Hace muchísimos años ya, después de los exámenes de ingreso a la universidad, se comentaba el caso de un postulante, que para burro le faltaba solamente el título, que había cometido el craso error de sostener que el hueso "Fémur" se hallaba exactamente ubicado en la columna vertebral o espinazo. Aunque esto lo impedía de por vida postular nuevamente, por sus vinculaciones políticas y familiares, ¡ingresó!... pero por la puerta falsa, por donde ingresan los desahuciados del alma. Casi todo se olvida, porque para olvidar, tendríamos que matar a todos los viejos, y eso es imposible.
¡ Y llegó por fin el esperado Veinte de Enero !. Se tiño el valle con el olor de los eucaliptos, las lluvias más continuas que nunca, inundaron el camino silencioso de los amantes. El ala de los adioses, va con los que se alejan para no volver, jamás.
Nuestro conocido y lejano amigo volvió al lar nativo, después de rodar por la nada; pero ahora regresó remozado y pretencioso, con la petulancia del compinche de gobernantes. Revestido de "títulos" y soberbia, no era Ministro, pero decía tener el mismo rango: ¡jaujinadas de politiqueros!
Aquel día, como es costumbre en esa clase de gente, rodeado de sus infaltables "chupes", respingaba de su altísimo cargo; de sus proyectos para sacarnos del sub desarrollo, repartía tarjetas e inquiría por los errores de la oposición, sin mirar su cola que realmente era bien carcosa.
Un cullucara, como sucede con regularidad, ingenioso y perspicaz, se había dado cuenta de aquella presencia tan brillante, y recordó de inmediato lo del "Fémur" situado en la columna vertebral, pero no tenía cómo hacerle recordar, al cuasi ministro. Solamente atinó a salir del recinto y dirigiéndose a un puesto donde vendían pescado frito, pidió una porción que con presteza y buen apetito, limpió de carnes, para luego con el hueso mondo y lirondo dirigirse nuevamente al toldo, donde el cuasi ministro se "festejaba" mostrando su 38. El chuto se acercó parsimonioso, haciéndole las venias respectivas, y entregándole el espinazo del pescado frito, ante el asombro de los presentes, se atrevió a decirle:
- ¡Catay Señor Gobierno... Challhuacajpa-Tullun! (i)
¡Toma señor gobierno... El Fémur del pescado.

Se podrá notar la fina ironía de este Chuto que usando la máscara se convierte en la conciencia viva de la crítica frente a un sector de gentes que han hecho de la política su sustento y vida a pesar de no tener nada en su cerebro. En fin, existen así, en estos chutitos o chullucaritas un sentido vital de la vida y la poseía. Pero quizás no sean los únicos danzantes en este orden. Sino recordemos a los famosos diablos o qhapap ch’unchu de Paucartambo que acompañan a Virgen del Carmen como danzantes que deben soportar la ira del pueblo pero que aparecen colgados en los balcones y techos del pueblo. Lugar aparte merecen los caporales que preunidos de máscaras de cuero negro guían las comparsas en la famosa danza de los negritos en Huanuco.
Las máscaras desde su origen estuvieron vinculados a la actuación de persona. Desde su étimo en la palabra griega prosópon hasta la palabra latina persona. Es decir el que usa una máscara no sólo es la persona sino, que su uso se emparenta con su accionar cotidiano en el rito, en la danza, en la religión. De ahí que, dicho aditamento jugo y juega un rol fundamental en el teatro. Pero pasaran los siglos y se producirá un acto de ruptura el hombre no querra disfrazarse sino tratará de hallarse así mismo y esto motivará que la máscara, el antifaz, la careta u otro aditamento para cubrirse el rostro quede vínculado la performance ritual (religión) a la actuación (comedia, tragedia. etc) u otro acto humano importante como son las danzas (fiestas, folklore, carnavales etc,)
En el Perú son diversas las danzas en donde los danzantes usan máscaras. Además hay que mencionar que su uso es ancestral tal como lo ha estudiado Arturo Jímenez Borja quien tuvo a la vez una de las mejores colecciones de las mismas. Otros autores que han trabajado el tema son: Simón Orellana, James Vreeland, Segundo Villasante, Lizardo Luna, Anne María Hocquenghem, etc.
Las máscaras pueden ser de varios tipos Rituales ( Shapis, Chinchilpos, Cóndores), humorísticas ( Corcovado, Avelinos, Machu, Auquillo, etc), satíricas (Chonguino, Pachahuara, Chuto, Huatrila, Negrería, Viejos, Auquish, etc) si se atiende los tipos danza . Por su construcción pueden ser de madera ( Huacón) malla o alambre fino (Chonguino) Lana ( machu) Pellejo de animales (llamish) Gamuza (avelino) Yeso ( viejo) Badana ( pachahuara) También pueden haber máscaras por la calidad de su confección pudiendo ser estas talladas, con moldes, con diseños tejidas, etc. Por la expresión que se puede vislumbrar en las máscaras estas pueden ser: terroríficas, grotescas, humorísticas, normales. Por el uso dentro de una danza o pueden ser: costumbristas satírica, guerrera, moralizadora, totémica, etc. Por la representación étnica pueden ser: español (chonguino, corcovado) Indígena (huacón shapis) Mestizo (huatrila, avelino) Negros (chacranegro, negreria) la riqueza es tal, que en cada departamento existe una variedad de máscaras así, como danzas que echan mano a éste aditamento. Entonces como no querer a mi país por esa hetereogenidad de expresiones culturales expresadas en las máscaras. Como no sentirme también un peruano enmascarado que desde el fondo de su corazón ama su patria y su riqueza cultural. En todo caso, los invito a profundizar el tema ya que mi intención en este breve crucero que he llamado microviaje a la identidad ha sido la de volver a mirar mis libros desde ni rostro adornado de máscaras que me han regalado la posibilidad de entregarles estas líneas para hacerles sentir lleno de pureza y claridad peruana la valiosa multiplicidad cultural que tenemos por ello. ¡Salud¡ enmascarados del mundo .

BIBLIOGRAFIA BASICA
Alvarez, Félix, Marín Fierro y Odar Roncal. Danzas típicas del Perú. Lima. Video Impres S.A. 1991
Allard, Geneviéve y Pierre Lefort, La máscara. México. FCE, 1998.
Cánepa Koch, Gisela. Máscara ( Transformación e identidad en los andes) Lima. PUC, 1998.
Castillo Ochoa, David. “Máscaras de Ayacucho: artesanía tradicional”, en Boletín de Lima, año 11, N. 63,pp. 17-22. 1989.
García Rosales, Gerardo. Entre caretas y Cullucaras. Jauja. Holkon Editores. 1999.
Jiménez Borja, Arturo. Máscaras de baile. Lima. Museo de Cultura Peruana, 1947.
----- Máscaras peruanas. Lima. Galería de Arte INC/ Museo de arte Italiano, 1979.
Luna, Lizardo. “Máscaras populares”, en Las Moradas 1(I) ,pp. 71-73,1947.
Orellana, Simeón. “las máscaras en el valle del Mantaro” en El Serrano, vol XX. #s 257, 258, 259 pp 8-11,12-16, 12-15 1971a b c.
----- Mitos y danzas rituales del valle del Mantaro. Lima. Fondo Editorial del pedagógico San Marcos. 2004.

lunes, abril 21, 2008

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA O LA MEMORIA VIGOROSA DEL TIEMPO CABALGANDO EN CABALLO DE SABIDURIA


Raúl Jurado Párraga

¿Qué es lo que permite que un libro supere el tiempo y se mantenga cada día más vigorosa? Difícil elaborar una respuesta contundente para tan difícil pregunta. Algunos señalaran la genialidad de Miguel de Cervantes Saavedra, otros la perfección del idioma del texto, la construcción de personajes redondos y contrapuestos que resumen la vida del hombre, las aventuras inolvidables de Alonso Quijano y Sancho Panza, la contextualización de la España del siglo XVI, el paisaje español, la hibridización del lenguaje, la sabiduría sentenciosa del discurso, la construcción moderna de la novela, la multiplicidad de discursos moviéndose en el plano de la lírica, el ensayo, la prosa, el diálogo, la fulgurante historia de la ternura y la libertad del sueño de libertad del caballero andante, la sentencia ideológica y la filosofía grandiolocuente de Sancho, la ensoñación de la lectura, la parodia de las novelas de caballería, el amor y la inagotable manera de amar la fantasía en forma de Dulcinea, la crítica feroz de literatura, la ironía, la risa , la pena y dolor de hombre, etc. Todas quizás respuestas válidas que pueden generar densas sustentaciones pero respuestas que nacen del manantial Cervantino.
Pero quizás, lo más importante sea la magia de la palabra viva que nació del cerebro eterno de Cervantes y a la fecha se hace tan actual por la persistencia y serenidad del universo construido. El texto desde su lejana publicación el año de 1605 en Madrid en la imprenta de Juan de la Cuesta ha dejado para la posteridad un libro símbolo que servirá como pretexto para realizar homenajes al idioma y este libro de gran lectura en el mundo. Acaso no es la memoria de hombre el que ha sobrevivido al tiempo. Alonso Quijote Cervantes Saavedra o mejor Miguel Quijote Panza que grande te ha hecho la lectura que asombras cada día.
Hay que recordar que el “Quijote” fue editado en 1605 en su primera parte. Esta se convirtió en un exitoso texto. Tanto que motivo que por ahí circulara El famoso Quijote apócrifo o Quijote de Avellaneda. Hecho que según algunos estudios motivó que Cervantes Saavedra publicará en 1615 la segunda parte de esta magistral obra. Hay que mencionar además que en la fecha en que se edita el libro esta debía pasar por las manos del Consejo Real quien encomendaba a un escribano de cámara quien examinaba el original presentado por el autor. El escribano revisaba dicho original y señalaba las enmiendas que habían de introducirse en el texto si los hubiere. Luego de la cual se devolvía el original y el impresor debía componer la obra de acuerdo a lo examinado y enmendado. Una vez compuesta la obra se editaban dos o tres textos y junto al original era verificaba nuevamente por el Consejo Real. Pasada esta revisión el texto salía al mercado con el Testimonio de la Erratas que en el caso del Quijote fue firmada por el licenciado Francisco Murcia de la Llana. Un hecho curioso era la consideración de la Tasa en el caso del Quijote firmada y atestiguada por Juan Gallo de Andraca escribano de cámara del Rey quien era el encargado de colocar el precio del libro. Hay que recordar que el precio del libro no lo colocaba ni el impresor, ni el librero, sino el Consejo Real. A este dato hay que agregarle el Privilegio del Rey que era el permiso oficial que a la vez impedía que el libro no sirviera para ediciones furtivas o clandestinas durante diez años. En el caso de la obra de Cervantes esta norma no impidió que en el mismo año de 1605 se publicaran dos ediciones del Quijote en Lisboa. En la edición de la segunda parte del Quijote, Juan de la Cuesta logró una licencia del rey en Portugués para tener los derechos en Portugal.
Se podría explicar otros datos curiosos de este magistral texto, que nos llevaría a extender este artículo. En todo caso, existen estudios importantes como las de : Astrada Marín, Cejador y Frauca, Ortega y Gassset, Riquer, Rosales, Menénez y Pelayo, Rosenblat, etc. Quienes han trabajado con amplitud diversos tópicos cervantinos con un virtuosismo realmente envidiables.
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es un texto emblemático cuyo propósito según el propio Cervantes fue el de trabajar una hermosa obra de Caballería, pero como todo intención terminó por elaborar una de las más grandes obras de anticaballería. A pesar que en el mismo prólogo dice que su mira esta “… puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más” pero lo que logró escribir Cervantes es la inventiva más loca de la literatura que sigue dando que hablar hasta ahora. Y para no caer en dudas el mismo Cervantes en el postrer capítulo de la segunda parte señala lo siguiente: “ no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y diparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna” no queda duda Cervantes es consciente del gran trabajo que tiene entre manos y desde su memoriosa fuente a través de hermosas aventuras de dos de sus principales personajes el desgarbado e idealista Quijote y el macizo y razonable Sancho nos llevan por historias realmente memorables. Quien se haya atrevido a leer o LEIDO así con mayúscula el Quijote debe recodar la primera salida del Quijote, la forma como se arma de caballero, de las alucinadas aventuras, del escrutinio feroz y crítico del cura y el barbero de la biblioteca del Quijote, de la segunda salida, de los molinos de viento, del vizcaíno, de los Yangueses, del cuento de Marcela, de los diálogos entre Quijote y Sancho, del Yelmo de Manbrino, De la aventura en Sierra Morena, Del curioso impertinente, de la bella Dorotea, de Dulcinea la moza bella, de Sansón Carrasco, de la carreta de las Cortes de la Muerte, del Caballero del verde Gaban, de la cueva de Montesinos, la aventura de los leones, del barco encantado , de la isla Barataria, del gobierno de Sancho Panza, de la cabeza encantada, de la soledad y la muerte del Quijote etc. En todo caso, a quinientos años de seguir leyendo esta magistral obra nos queda la idea de que existe la eternidad, existe el cielo enorme que con su alas en forma de letras nos envuelve los ojos, existe la locura que nos invade y nos hace reír a carcajadas en la noche mientras las lechuzas se llenan de anteojos, existe Miguel de Cervantes Saavedra como un hermoso licenciado vidriera sentado en la punta del corazón. Es verdad… la verdad del Quijote por siempre.