
lunes, marzo 28, 2011
CONOCIENDO A ALBERTO MOSTAJO

LA TORTUGA ECUESTRE SIGUE CAMINANDO

lunes, marzo 14, 2011
CESAR TORO MONTALVO Y ASTRONOMIA
César Toro Montalvo reune a una buena cantidad de poetas para celebrar en grande sus cuarenta años dedicados a la poesía. Una buena oportunidad para escuchar los diversos tonos y voces de los poetas invitados. La cita es el Martes 15 de marzo en el Club de la Unión (Plaza de Armas) a las 7.00 p.m. Se presentará además su libro Astronomía un extenso trabajo que recupera a un poeta importante de la llamada generación del 70. Ahí nos vemos,
POESIA EN ROCK UNA HISTORIA ORAL DE LA POESIA PERUANA

Enrique Chirinos Cúneo, Luis Hernández, Juan Ramírez Ruiz etc.
A la vez, que se rescata la imagen de varios poetas hasta hoy olvidados por los “académicos” gestores de antojolías poéticas. En el libro se va organizando con un criterio conversacional la historia viva de nuestra poesía peruana. Para guiar nuestra lectura se muestra una ruta que equivale a la estructura del libro que señalamos: a) La primera visión y el primer estruendo, b) estación reunida, c) hora zero, d) la sagrada familia-Kloaca-Outsiders, e) nota de febrero de 2010, f) Antología de la poesía peruana en rock. Estamos ante un libro peculiar que no sólo da la palabra a los poetas que configuraron una época brillante de nuestra poesía peruana sino que a la vez, los autores de este elogioso y recomendable libro enjuician con crudeza el accionar de la última movida poética que algunos han dado en llamar la generación del 90 así dicen: “ los grupos poéticos que se comenzaron a gestar entre 1990 y 1992 ya no podían ser tomados en serio por nadie. Desprovistos de una propuesta estética medianamente propia, formados –y hasta liderados- en su mayoría por personajes sin mayor mérito literario, estos colectivos se asemejaban a las folklóricas listas independientes que por entonces se presentaban por decenas a las elecciones para el Congreso Constituyente. (…) Estos proyectos colectivos –suerte de panderos para conseguir un lote en el Parnaso, así sea mediante el desesperado método de la invasión- se volvieron, como casi todo en esos años egoístas, simples circos caníbales de retórica vintage.” (págs.. 247-248) Juicio certero que debe impulsar a muchos jóvenes poetas a “estudiar” la tradición poética para entenderla y posteriormente enjuiciarla o convertirse en parricidas de ese letrifundio que nos invade y nos atosiga con padrinazgos y mecenazgos que nos dejan ver el cuerpo real de la poesía peruana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)