domingo, mayo 31, 2009

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRITICA LITERARIA TOMAS G. ESCAJADILLO



Entre el 8 al 10 de julio se realizará el Coloquio Internacional de Crítica Literaria Tomás Escajadillo y como adelanto parte de las personalidades que participaran en este evento asì como los diversos trabajos presentados a este evento en homenaje al maestro Tomas.G. Escajadillo. Estan invitados todos los amantes de la literatura. Ingreso libre a todos los eventos.

CONFERENCIAS MAGISTRALES
1. Raúl Bueno Chávez , Nelson Osorio Tejeda “Algo más sobre indigenismo: visión europea del indio en el siglo XVIII , Carlos Eduardo Zavaleta, Carlos García Bedoya Miguel Ángel Huamán, Gonzalo Espino Relucé “Imágenes de la familia en Aves sin nido” , Ricardo González Vigil , Edgardo Rivera Martínez, Miguel Gutiérrez, Guillermo Niño de Guzmán, Carlos Garayar.

PONENCIAS

1. Jim Alexander Anchante Arias (UNMSM):“Venganza e indianismo modernista en tres cuentos de Ventura García Calderón”.
2. Jorge Yangali Vargas (UNMSM): “Lenguaje del subalterno en el cuento neoindigenista Kukuli” de Javier Huamán Ramos”.
3. Victor Quiroz (UNMSM): “Los hipotextos orales andinos en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado”
4. Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM): “El humor en el neoindigenismo: Los ilegítimos de Hildebrando Pérez Huaranca”
5. Christian Andrés Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso -Chile): “Los conceptos de heterogeneidad e indigenismo aplicados a la poesía mapuche”.
6. Felipe Andrés Cárcamo Guzmán: (Universidad de Santiago de Chile (USACH) “Tomás Escajadillo y la valoración crítica de la obra narrativa de Manuel Scorza: labor reivindicativa y aportaciones teóricas”
7. Eduardo Miguel Huaytán Martínez (UNMSM) “El testimonio peruano andino como reformulación del problema de representación de la narrativa indigenista.”
8. Marina Fierro Concha (Pontificia Universidad católica de Valparaíso -Chile): “Recado Confidencial a los chilenos: Transculturación y Neoindigenismo”
9. Gustavo V. García (Rose- Hulman Intitute of technology USA): “El rol de la alimentación en la construcción de la identidad indígena en El mundo es ancho y ajeno”
10. Tito Cáceres Cuadros: (Universidad Nacional de San Agustín): “Lázaro: más que un intento novelístico”.
11. Dorian Expezúa Salmón (UNMSM): “Proyecciones del indigenismo”
12. Mauro Mamani Macedo (UNMSM): “Manuel Scorza y Tomás Escajadillo”
13. Nécker Salazar Mejía:(Universidad Nacional Federico Villareal): “Tomás Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría”.
14. Santiago López Maguiña (UNMSM): “El mundo es ancho y ajeno”
15. Ediht Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal): “Neoindigenismo y la narrativa andina. Encuentros y desencuentros. Apuntes para un debate”
16. José Luis Ayala (Diario La Primera): “El indigenismo de Tomás Escajadillo y la narrativa del siglo XX”
17. Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola): “Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”
18. Norma Barúa (UNMSM): “La narrativa de E. López Albújar desde la perspectiva de Tomás G. Escajadillo”
19. Jorge Valenzuela(UNMSM): "Un decadente en los andes: Una nueva lectura de Cuentos andinos de Enrique López Albújar”
20. Antonio Gonzáles Montes (UNMSM): "Tres narradores ancashinos en la obra crítica de Tomás Escajadillo: Carlos E. Zavaleta, Marcos Yauri y Óscar Colchado".
21. Milagros Carazas: (UNMSM): “¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de José Diez Canseco"
22. Hildebrando Pérez Grande (UNMSM) : “Tomás Escajadillo y sus entrevistas”
23. Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo): “Trascendencia y sentido en las Estampas mulatas”
24. David Salazar Espinoza (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión -Cerro de Pasco): “La visión de Escajadillo sobre las literaturas regionales”
25. Tania Agüero Dejo (UNMSM): “Efraín Miranda. El indio manifestación del discurso subalterno. Análisis del poema AD”
26. Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano -Puno): “La literatura oral altiplánica”
27. Jorge Florez-aybar (Universidad Nacional del Altiplano -Puno): “Confesión de parte crítica y literatura nacional”
28. Giuliano Terrones (Universidad Nacional Federico Villareal): “Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista”
29. Jair Pérez (Universidad Privada Continental) “La huída mágica: Tradición oral y control social en el valle del Mantaro ”
30. Jorge Ramos (Universidad Ricardo Palma) “El magisterio de Tomás G. Escajadillo a través de la prensa limeña”
31. Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma) “Tomás G. Escajadillo: lector de la novela Matalaché”
32. Jaime Urco (Universidad de Lima)“Rememoración: Tomás Escajadillo”
33. Camilo Fernández (UNMSM) “Mariátegui visto por Tomás Escajadillo”
34. Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma) “José Diez-Canseco, por Tomás G. Escajadillo”
35. Marcel Velázquez (UNMSM)
36. Alex Morillo (UNMSM) “El discurso migrante en la narrativa peruana contemporánea. Algunos apuntes teóricos”
37. Manuel Larrú Salazar (UNMSM)“Visión andina de José María Arguedas”
38. Nicolas Matayoshi: (Universidad Nacional del Centro) “Los hermanos Bolaños en la literatura de Huancayo de principios de Siglo”
39. Dante Gonzales(UNMSM) “Ritos de agua: continuidad de la tradición oral en el Ande”
40. Raúl Jurado (Universidad Nacional de Educación) “La narrativa neoindigenista en la perspetiva critica de Tomas G. Escajadillo. Una revisión actual”
41. Guissella Gonzáles (UNMSM) “El dolor americano: visión del indio en el ideario estético de Gamaliel Churata “
42. Javier Morales(UNMSM)“Imágenes de la literatura y la crítica: a propósito de la escritura de Tomás Escajadillo”
43. Macedonio Villafán Broncano (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo)
44. Eduardo Hopkins Universidad Pontificia Católica del Perú,
45. Marco Yauri Montero


TESTIMONIOS

1. Winston Orrillo [Testimonio: “Retrato en Blanco y negro(no virtual) de T.G. Escajadillo”]
2. Aurturo Corcuera [Testimonio: Tomás Escajadillo: el hombre, el amigo]
3. Ambrosio Fornet
4. Pedro Lastra
5. José Antonio Bravo

martes, mayo 26, 2009

POETAS MUJERES: BALBUCEO, GRITO Y EROTISMO



Hay literatura para todos los gustos y también para las preferencias por género. Lenta, pero inexorablemente, las escritoras transforman el canon literario tradicional de los contenidos del imaginario social, y reelaboran constantemente la mentalidad de ese lector virtual sexuado
Pilar Dughi


La literatura peruana en nuestro país es un acto de práctica constante del ser masculino. En apariencia este enunciado puede confundirnos y ser asumido como cierta e inamovible. Si uno quiere ser objetivo y criticar esta forma de estudio se hace necesario estudiar el fenómeno de nuestra literatura en el marco de los últimos cincuenta años. Por ejemplo en el caso del estudio de la poesía peruana puede revisarse la producción poética realizada por los sujetos de escritura y llegaríamos a conclusiones donde la participación del ser femenino es casi imperceptible, ya que hay una mirada falocéntrica que es difícil de desterrar tanto en la producción como en el de la presencia de estudios críticos.
En este contexto las preguntas serían: ¿ Tiene importancia el sujeto masculino y el sujeto femenino frente a los discursos que producen? O tal vez, ¿ El problema de género nos puede dar una mejor comprensión sobre la literatura peruana? Si intentamos responder a estas dos preguntas iníciales y otras que puedan formularse habremos avanzado algo para entender la totalidad contradictoria que es nuestra literatura peruana en feliz frase de Antonio Cornejo Polar. Y por que no comprender y valorar la presencia de lo femenino en la literatura peruana.
Lo que sigue no pretende agotar el tema sino sugerir elementos para una discusión sobre diversos tópicos de recepción y sujetos de escritura desde la perspectiva del género.

I.- PUERTA DE TELA

La presencia de la mujer en la literatura peruana es una forma de comprender el espacio de la feminidad dentro de la cultura. Existen aproximaciones parciales que intentan leer este espacio. Pero es posible una reflexión en voz alta para intentar la instauración de un canon literario peruano basado en la lectura de la obra realizada por las mujeres. Obviamente no hay mejor forma que trazar una geografía parcial de este fenómeno. Para entender esta problemática inicialmente debo trazar una periodización preliminar de cómo veo la presencia de la escritora mujer en el proceso de la literatura peruana. Existen según mi punto de vista tres instancias visibles de manera corporizada desde donde empezar a entender la presencia de mujeres escritoras. Esta es nuestra propuesta de división de la literatura realizada por las mujeres.

a) Balbuceo.- Esta etapa puede ser entendida como el nacimiento de una presencia colectiva de escritoras a lo largo del siglo XIX. El estatuto que rige la escritura es la de una orientación realista naturalista. A nivel de recepción de sus discursos hay ciertos puntos de convergencia a nivel de lectura. Este fenómeno permite el crecimiento de la mujer en el plano político, social y cultural. Puede leerse: El abanico y la cigarrera (de Francesca Denegri ) libro esclarecedor de esta etapa. Pero también esta etapa es la del conflicto de la adaptación de la mujer intelectual ya que aún siguen llevando emblemáticamente el “de” como un cordón umbilical que lo liga al ser masculino ( Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera, Amalia Puga de Losada, etc.)

b) Grito.- Etapa de apropiación y grito a nivel de discurso. Repercusión ideológica permanente. La etapa anterior les dio la partida de nacimiento. Fueron dos mujeres las que trazaron una nueva ruta y estas fueron: Flora Tristán por un lado, quien con visión crítica les dio la posibilidad de asumir, de ironizar sobre la falsa moral de nuestra sociedad. Por otro lado, Juana Manuela Gorriti quien se convierte el símbolo de la conversación y el agrupamiento para la discusión de la mujer con el otro. En esta etapa resaltan las figuras de Magda Portal, Angela Ramos, entre otras.

c) Erotismo.- Etapa de consolidación de un gran grupo de escritoras con un sentido de libertad. Corporeidad de la simbología somática femenina. Criticidad desde el discurso, ensayo del erotismo de manera lúdica. La ajenidad de lo femenino se impone de manera corporativa no sólo como producción de discursos sino también como discusión crítica por ejemplo los trabajos de Susana Reiz, Sara Castro-Klaren, Etc. Es la etapa de la defensa y la gran marca de la cicatriz en el cuerpo masculino de la cultura. Afuera espera la ginocrítica como construcción para explicar el sentido y valor de los nuevos discursos que van realizando las mujeres. Quizás esta sea la etapa más importante no sólo a nivel crítico sino a nivel de producción de escritura ( María Emilia Cornejo, Carmen Ollé, Rocío Silva Santisteban, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, etc.)

Bibliografía
Anónimo (1983) Mujer y feminismo en el Perú. En el Caballo Rojo. Suplemento dominical del el Diario de Marka de 17.07. Lima.
Anónimo (1985-86) La mujer peruana en la Literatura y el arte. En: La Casa de cartón N 18, Lima.
Barcellos de Zarria, Cecilia (coordinadora) (1995) Peruanas del siglo XX ( antología poética), Lima, Ediciones G.A. P.
Forgues, Roland (1991) Narradoras peruanas siglo XIX. En: El Peruano (La Revista) 18.06.
Palabra Viva ( las poetas se desnudan) t. IV. Lima. Editorial El Quijote 1971.
Robles, Marcela. ( Coordinadora) ( 1998) A Imagen y semejanza ( Reflexiones de escritoras peruanas contemporáneas) Lima, Fondo de Cultura Económica.
ROJAS-Trempe, Lady. (1999) Alumbramiento verbal en los 90 ( escritoras peruanas: signos y pláticas) Lima, Arteidea editores.

lunes, mayo 18, 2009

EL CONDE DE LAUTREMONT Y SUS CANTOS


Isidore Ducasse (Conde de Lautréamont)
Nació en Montevideo en 1846, de padres franceses. Murió a los 24 años de edad en París, en circunstancias misteriosas.

Soñé que había entrado en el cuerpo de un puerco, que no me era fácil salir, y que enlodaba mis cerdas en los pantanos más fangosos. ¿Era ello como una recompensa? Objeto de mis deseos: ¡no pertenecía más a la humanidad! Así interpretaba yo, experimentando una más que profunda alegría. Sin embargo, rebuscaba activamente qué acto de virtud había realizado, para merecer de parte de la providencia este insigne favor. Más ¿quién conoce sus necesidades íntimas, o la causa de sus goces pestilenciales? La metamorfosis no pareció jamás a mis ojos, sino como la alta y magnífica repercusión de una felicidad perfecta que esperaba desde hacia largo tiempo. ¡Por fin había llegado el día en que yo me convirtiese en un puerco! Ensayaba mis dientes sobre la corteza de los árboles; mi hocico, lo contemplaba con delicia. No quedaba en mí la menor partícula de divinidad: supe elevar mi alma hasta la excesiva altura de esta voluptuosidad inefable.

Cantos de Maldoror, Canto I, Estrofa VI


Hay que dejarse crecer las uñas durante quince días. Entonces, qué grato resulta arrebatar brutalmente de su lecho a un niño que aún no tiene vello sobre el labio superior y, con los ojos muy abiertos, hacer como si se le pasara suavemente la mano por la frente, llevando hacia atrás sus hermosos cabellos. Inmediatamente después, en el momento en que menos lo espera, hundir las largas uñas en su tierno pecho, pero evitando que muera, pues si murieran, no contaríamos más adelante con el aspecto de sus miserias. Luego se le sorbe la sangre lamiendo sus heridas, y durante ese tiempo, que debería tener la duración de la eternidad, el niño llora. No hay nada tan agradable como su sangre, obtenida del modo que acabo de referir, y bien caliente todavía, a no ser por sus lágrimas, amargas como la sal. Hombre, ¿nunca has probado el sabor de tu sangre, cuando por accidente te has cortado un dedo? Es deliciosa ¿no es cierto?, porque no tiene ningún sabor. Además, ¿no recuerdas el día que, en medio de lúgubres reflexiones, llevabas la mano formando una concavidad hasta tu rostro enfermizo empapado por algo que caía de tus ojos; la cual mano se dirigía luego fatalmente hacia la boca que bebía a largos sorbos, en esa copa trémula, como los dientes del alumno que mira de soslayo a aquel que nació para oprimirlo, las lágrimas? Son deliciosas, ¿no es cierto?, porque tienen el sabor del vinagre. Se dirían las lágrimas de la que ama apasionadamente; pero las lágrimas del niño dan más placer al paladar. El niño no traiciona pues todavía no conoce el mal, mientras la que ama apasionadamente acaba por traicionar, tarde o temprano...lo que adivino por analogía, aunque ignoro qué son la amistad y el amor (y es probable que nunca los acepte, por lo menos de parte de la raza humana). Y ya que tu sangre y tus lágrimas no te disgustan , aliméntate, aliméntate con confianza de las lágrimas y la sangre del adolescente. Tenle vendados los ojos mientras tú desgarras su carne palpitante; y después de haber oído por largas horas sus gritos sublimes, similares a los estertores penetrantes que lanzan en una batalla las gargantas de los heridos en agonía, te apartarás de pronto como un alud, y te precipitarás desde la habitación vecina, simulando acudir en su ayuda. Le soltarás las manos de venas y nervios hinchados, permitirás que vean nuevamente sus ojos despavoridos , y te pondrás otra vez a lamer sus lágrimas y su sangre. ¡Qué auténtico es entonces el arrepentimiento! La chispa divina que existe en nosotros y que sólo muy pocas veces se revela, aparece demasiado tarde. Cómo rebosa el corazón al poder consolar al inocente a quién se ha hecho tanto daño: “Adolescente que acabas de sufrir dolores crueles, ¿quién ha sido capaz de cometer en ti un crimen que no sé cómo calificar? ¡desdichado de ti! ¡Cómo debes sufrir! ¡Si lo supiera tu madre, no estaría ella más cerca de la muerte, tan detestada por los culpables, de cuánto lo estoy yo ahora. ¡Ay! ¿Qué son entonces, el bien y el mal? ¿Son acaso la misma cosa que testimonia nuestra furibunda impotencia y el ardiente deseo de alcanzar el infinito por cualesquier medios, por insensatos que fueren? ¿O bien son dos cosas distintas? Si...es mejor que sean la misma cosa...porque de no ser así ¿Qué me ocurrirá el día del Juicio Final? Sagrado rostro, es el mismo que acaba de quebrar tus huesos y desgarrar esa carne que cuelga de diversos sitios de tu cuerpo. ¿Es acaso un delirio de mi razón enferma, es acaso un instinto secreto que escapa al control de mis razonamientos, y similar al del águila que desgarra su presa, lo que me ha impulsado a cometer este crimen? ¡Y con todo yo he sufrido a la par de mi víctima! Adolescente, perdóname. Cuando hayamos abandonado esta vida efímera, quiero que ambos formemos un único ser, tu boca íntimamente unida a la mía. Pero aún así mi castigo no será completo. Tendrás, además, que desgarrarme sin detenerte nunca, con los dientes y las uñas a la vez. Adornaré mi cuerpo con guirnaldas perfumadas para este holocausto expiatorio ; y entonces sufriremos los dos, yo por ser desgraciado, tú por desgarrarme...con mi boca unida a la tuya. ¡Oh, adolescente de cabellos rubios, de ojos tan dulces! ¿Harás ahora lo que te pido? Quiero que lo hagas a pesar tuyo, para que mi conciencia vuelva a ser feliz”. Después de hablar en estos términos, habrás hecho daño a un ser humano, pero al mismo tiempo serás amado por él; es la mayor dicha que pueda concebirse. Más adelante podrás internarlo en un hospital, porque el lisiado no podrá ganarse la vida. Un día te llamarán magnánimo, y las coronas de laurel y las medallas de oro esparcidas sobre el gran sepulcro ocultarán tus pies descalzos al rostro del viejo. ¡Oh tú, cuyo crimen no quiero escribir en esta página que consagra la santidad del crimen!, me consta que tu perdón fue inmenso como el universo. En cuanto a mí, todavía existo.

UN PELDAÑO DE TRISTEZA POR MARIO BENEDETTI




Que fue Don Mario, nos abandonó con esa mueca triste de haber vivido hasta la saciedad la vida. Como siempre, ni usted con su poesía, ni con su prosa pudo campear a esa puta respetuosa que es la muerte. En fin, usted ya no estará mirándonos con ese bigote asustado por la ventana de la literatura. Pero debo recordarle que ha dejado sus pasos, su escritura enorme que resonará como de la mejor que se ha escrito en Latinoamérica. Que lastima que no pude darle un abrazo ni siquiera la mano. Acaso, lo mirè de lejos asombrado por su lucha incansable por soñar un mundo mejor. Pero hoy a caminado rápido y no he podido despedirme de usted pues sabia que estaba mal de salud. Ya ve, ahora esta noticia ha asustado mis libros, sus libros. Acaso la muerte no lleve a recordar lo mejor y lo malo de uno. Pero de usted don Mario acaso sólo lo bueno.
Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno. A los cuatro años, cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores. Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La víspera indeleble”. Se casa en 1946 con Luz López Alegre. En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripecia y novela”. En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Número” y obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos “Esta mañana”. Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”. En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”. En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El país de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.En 1963 “Inventario Uno”, “Noción de patria” e “Ida y vuelta” En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Gracias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadizos”. Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República. Publica “Crónica del 71”, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana. A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974). En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981. Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos. Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica. En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante. En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo. Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.
Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo


¿QUE LES QUEDA A LOS JOVENES?


¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturalezay con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente

jueves, mayo 14, 2009

LAS PUAS Y LA INOCENCIA DE RELATAR LA SOLEDAD


Charly Martínez Toledo (Lima 1984) acaba de iniciar su propuesta narrativa con un breve libro: Las púas y otros cuentos, Arteidea, 2009. Libro de una concisión minimalista en la forma de narrar. Cuatro cuentos escritos desde la inocencia inicial de saber contar historias aun cometiendo pequeños errores de cohesión narrativa. Por otro lado, el uso desmedido de construcciones enunciativas que se pudieron evitarse y que le quitan al conjunto de los cuentos cierta fluidez. Por ejemplo:”bigote mostacho”, “La novel bruja” “ampollas costrosas” “Parco velatorio” “gélido beso”, “limpio y acicalado”, “fragancia embriagadora” Pero al margen, de estas disquisiciones hay dos cuentos “redondos”:Vidas destruidas, y Yo maté a Arquímedes donde se nota el pulso narrativo de Martínez . Astrid la morena de ojos café, sensual cerquillo es la imagen de la libertad y la fiesta mientras que el otro “masculino” es la imagen de la derrota, la marginación y la derrota. Martínez se muestra como un narrador cuya predilección por lo mórbido, lo marginal, lo sádico, lo soledoso del ser humano ( Pedro, Honoraldo, Patricia, y el anónimo narrador del cuarto cuento ) lo coloca como un narrador que expande una marca interesante de un espacio poco trajinado en la última narrativa peruana. Adelante y dos más por Charly..

lunes, mayo 11, 2009

CIRO ALEGRIA Y YO


A propósito del centenario de este gran narrador


La campana oxidada y grave de la escuelita de mi pueblo pequeño repicaba con su sonido que sabia a risa antigua. En ese instante apurábamos nuestros pasos escolares. Nuestros zapatos llenos de polvo nos llevaban a prisa al patio de la escuela. Corríamos con nuestros morrales con dirección al colegio fiscal y mamá en la puerta nos alzaba la mano como una paloma blanca de ternura. Era lunes y la formación esperaba completar su larga cola de serpiente caqui. Ahí, estábamos con nuestras cristinas, galones, y la infaltable corbata negra saludando marcialmente la bandera que flameaba sobre un torcido palo de eucalipto. No importaba era, lunes y nuestra expectativa estaba ahí, ansiosa al menos eso parecía. En el cielo limpio celeste un sol sonriente empezaba a brillar sobre nuestras cabezas. En ese instante se mezclaban al aire puro de la mañana que olía a leche y bizcocho serrano. Un profesor de engominado cabello con su voz sonora y grave decía: Atención! ¡!Columna a cubrir¡, ¡Descanso! Y los brazos se alzaban como alas de cernícalo. La risa y el fastidio de los chiuchis se dejaba sentir en el patio escolar. Ya pues, no cosquilles, oye no jodas…. Y tras , raz. chaz . Silencio ahí, que pasa gritaba la voz golpeando nuestros oídos. Alumnos atención y se dejaba escuchar el marcial Himno … Somos libres seámoslo siempre ¡ Viva el Perú! . y largo tiempo el peruano….. ¡Viva el Perú carajo ¡ y los aplausos volaban como mariposas asustadas provocando un tumulto de inocencia escolar. Al rato el Director tomaba la palabra y sermoneaba bla, bla y blannn. Mas tarde, todos nos sumíamos en el silencio sacro al escuchar: el padre nuestro que estas en los cielos. Terminado ese acto manteníamos cierta tranquilidad ya que como cada lunes de formación esperábamos la lectura de un capítulo de un libro que se movía en las manos del profesor Párragez. Esperábamos con ansias esa lectura vívida de ese profesor que le ponía emoción a su lectura, Realmente al escucharlo sentíamos y creíamos ser parte de esas historias que de lunes a lunes nos llenaba los oídos y se escribía en nuestros ojos. En nuestro pueblito no había televisión, a las justas sabíamos que existían una que otra radio a pilas y en razón de ello nuestra quietud se reservaba para escuchar la historia de cada lunes. No era un plan de lector, sino una actividad de lectura viva. Tan nítida era la voz de ese profesor que al escucharlo vivíamos nuestro propio cinema. Escuchábamos pasmados la historia del Simón Robles de su familia, de sus perros, del Wuanka, de Hueso, Pellejo, de Rafles, de la casa hacienda del Misti, de la sequía, de la tristeza de los campos secos, de la muerte, del amor filial, de los cuentos del puma de sombra , de los bandoleros muertos por comer papaya verde, del culebrón, de las procesiones, de la lluvia buena, de la Antuca esperando el amor en la puna, de las ovejas. Realmente difícil de borrar esas historias que fuimos escuchando lunes a lunes. Así, fue incluso con otros libros. Luego de esa media hora de lectura en nuestras cabezas se confundían las historias de perros y hombres. A la salida volvíamos a nuestras casas por las calles empedradas corriendo entre el olor a cedrón y retamas. A veces nos cogía la lluvia buena. A veces nos cruzábamos en el camino con los perros ovejeros y sus pastores que se iban a la puna. Y en mi caso, volvía a vivir la historia con mayor fuerza y ahí, miraba los ojos de la wuarmi Antuquita. Muchos años después al llegar a Lima en mi condición de migrante y al estar en secundaria llegue a conocer al autor de las historias que habían marcado mi niñez. Era Ciro Alegría Bazán y el libro que había “oído - leído” en la voz de mi profesor se llamaba Los Perros Hambrientos. Luego el profesor Limay otro tigre de la Literatura me prestó El mundo es ancho y ajeno, y la serpiente de Oro y lo que paso después de esa lectura es otra historia más intensa entre Ciro Alegría y yo. (RJP)

domingo, mayo 10, 2009

POEMA DE MAYO


ENSALADA DE FRUTAS


A mamá: Julia

De niño uno juega a ser grande
y mira como las frutas

brillan su ausencia en el canasto
Mamá nunca me enseñó que hacer ante el hambre

y me dejò con el sombrero de soledad flameando
en las tardes.

Hoy estoy en la otra orilla con mi ancianidad
de profesor de literatura
y con deseo de volar al cielo
pero mejor mi tristeza lo dejo en el àrbol
y pienso como Oquendo de Amat
en una fiesta de frutas.

Tomar frutas de todo color, sabor y forma
pelarlos, cortarlos, envolverlos
echar miel o leche condensada
y si no se tiene juntar la tristeza en una lágrima
echarla sobre las frutas
y verán que no hay hambre.
cuando se sabe que hacer con la frutas
que te nacen del alma.
R.J.P

jueves, mayo 07, 2009

HORA ZERO Y LOS BROCHES MAYORES DE LA POESIA PERUANA


Los poetas de Hora Zero no pierden actualidad ya que cada vez reciben mayor atención de parte de estudiosos que pretenden acercarse sin perjuicios a estudiar a este colectivo poético que forma parte importante del canon literario peruano. Hoy vía el actualizado blog del poeta Paúl Guillen me entero que se halla en proceso de edición un libro antológico por los 40 años del movimiento literario Hora Zero llamado Los broches mayores del sonido, introducción y selección de Tulio Mora. Trabajo esperado para conocer mejor la significación de este movimiento poético. Según Guillen son: “..Más de 800 páginas de poesía, ensayo, narración, fotografías, testimonios e inéditos que recoge a 81 poetas horazerianos de tres continentes. Editado por el Fondo Editorial de Cultura Peruana que dirige Jorge Espinoza Sánchez. Diseño gráfico de Alberto Escalante. Asistencia editorial de Raúl Silva (México) y Sebastián Pimentel (Perú). De próxima aparición. Esperamos los admiradores de la poesía horaceriana con ansias tener pronto este monumental libro.

UN CALIGRAMA


Aqui una breve muestra de un caligrama realizado por el niño Andrew Piñas de 10 años. El presente trabajo forma parte de un proyecto de creaciòn realizado con los niños de primaria de la I.E.P CARL F. GAUSS. de Carabayllo. Iremos mostrando otros trabajos màs adelante.

domingo, mayo 03, 2009

FORMACION DE POETAS POR ENRIQUE VERASTEGUI


Uno de los más importantes poetas peruanos. Autor de libros memorables e imprescindibles en la tradición poética peruana, inicia un taller de formación de poetas. Una buena manera de aprender la sapiencia de este buen poeta. Un forma de recibir lecciones ejemplares de un poeta entregado en cuerpo y alma a la verdadera poesía aquella que brota cotidianamente en su morada de la Molina. A apuntarse… ya
TALLER “FORMACION DE POETAS
Dirigido por el escritor ENRIQUE VERASTEGUI
Este primer Taller de creación literaria, diseñado e impartido por el prestigioso poeta Enrique Verástegui, se desarrollará a partir del trabajo en conjunto de la palabra, idea y creación con el objetivo principal de formar poetas y potenciar su capacidad creativa. Está dirigido a todas aquellas personas, que quieran desarrollar su sensibilidad creativa a través de la palabra escrita hasta darla a conocer por medio de sus escritos.
Inicio : 8 de Mayo del 2009
Días : Viernes y Sábados
Duración: 4 Clases (2 semanas, los días 8,9,15 y 16 de mayo)
Horas : 7 pm. a 8.30 pm.
Lugar : Avenida Los Ingenieros Nº 235, Santa Raquel, La Molina
Costo : S/. 80 Nuevos Soles (Vacantes límitadas)
Inscripciones: de 9 a 5 pm. Casa del Poeta, Telf. 3492755, isabelverastegui@hotmail.com
TEMARIO
INTRODUCCION AL CONCEPTO DE POESIA
1. La poesía, concepto de poesía. Pensamiento poético
2. Historia de la poesía, sus comienzos, los primeros poetas o trovadores
EL POEMA
3. El poema como creación artística – El texto poético – Componentes del poema
4. La imagen poética. – Estrategias para la creación de poesías a partir de imágenes
INTRODUCCION A LAS TECNICAS Y RECURSOS DE LA POESIA
5. Ritmo – Métrica - Estrofas
6. Conocimiento de los Géneros y figuras Literarios
7. Función poética
EL POETA Y SU CREACION LITERARIA
8. El poeta creatividad y creación Términos utilizados en el lenguaje, poético, herramientas poéticas
9. La filosofía
10. La metáfora
11. Las matemáticas
12. Ejercicios para la creatividad: lecturas