MATERIAL PARA LOS JOVENES BUITRES Y PARA LOS BUHOS
ACADÉMICOS QUE ALETEAN VOMITANDO SU MIOPIA CRITICA EN LOS PASILLOS DE LAS
INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS Y LAS
REDACCIONES DE LOS PERIODICOS EN REVISTAS CULTURALES.
De
algunos manifiestos o documentos de Hora Zero, y de la palabra escrita de sus mejores referentes he entresacado algunas
referencias sobre algunos tópicos de la propuesta poética – política- académica
y callejera horaceriana para molestar la racionalidad, el oído y la narices de los poetas novícismos de
los recién nacidos y consagrados en olor a poesía y catapultados como la máxima expresión de la
actualidad poética de nuestro parnaso literario. ¡....Ay las moscas, y los
cultísimos cerebros de la poesía, las falanges, los católicos y los de Javier
P.. ¡ Hay poetas. Del 2000ooooooooo.....zzzzzz...zzzzz
SOBRE EL POETA Y LOS
CREADORES
la
concepción que tienen sobre el poeta o los creadores se da como una afirmación
de ser a la vez que artistas, hombres de carne y hueso que realizan un trabajo
real dentro de la poesía. Que buscan ante todo sean aceptados como tales dentro
de una sociedad. Señalando a la vez el papel fundamental del poeta como
conciencia viva de una época y a ella se deben. Por lo tanto deben aportar con
un trabajo serio (dentro de la creación) y una lectura de la realidad. Aún
cuando haya en las frases; franca rebeldía en señalarse como poetas y políticos
y estos también obedecen a la actitud de ruptura que estos pregonaron. Pero lo
más importante es ese deseo de reconocerse como poetas tanto en la creación
como en la propia vida. “...poeta dilo fuerte y claramente: yo soy
poeta, trabajo en la poesía”.“... necesitamos hombres vivos, hombres de
trabajo, necesita creadores porque nuestro proceso de ruptura necesita de
ellos”. “... el poeta y el escritor
nunca deberán ser una institución ni nada por el estilo porque si es así
sufrirá con justicia todo nuestro odio, toda nuestra cólera, toda nuestra
repugnancia, toda nuestra indignación y nuestro desprecio”. “...definitivamente terminaron también
los poetas místicos, bohemios, inocentes, locos o cojudos”. “...a todos ellos
les decimos que el poeta defeca y tiene que comer para escribir”. “...hemos destruido una serie de mitos,
como los mitos del poeta débil, del poeta necesitado de lazarillos o padrinos,
el mito de la función periférica de la poesía
en la realidad en que se vive”. “...empezemos por hacer tomar conciencia
a los poetas y a los creadores. Porque
no todos los poetas son creadores. Que tomen conciencia de la problemática que
estamos viviendo. Nosotros como creadores debemos dejar las huellas bien
empresas e imborrables. Queremos señalar los caminos. Otros, lo no creadores,
nos desvirtúan, a nosotros los creadores y quieren asimilarnos para que seamos
igual que ellos. “...hay que cambiarle el alma a la gente para producir el
cambio y la revolución”. “...el poeta tiene que abarcarlo todo, porque si se es
poeta se es todo”. “...porque los artistas que mienten, los artistas que falsean
un testimonio de este tiempo cometen un acto abyecto y los que han falseado y
falsean ese testimonio son monstruos, criminales subhombres, gusanos que deben
ser ajusticiados sin contemplaciones”. “...poeta (no solo en el Perú) si en el
exterior se repite la figura peruana, significa ser despreciable, neurótica
sino alienado (en el sentido de la lectura), persona irresponsable, digno de
lástima. En mi persona ser llamado poeta es ser insultado. (F. Mejía). “...encuentro que los conceptos poeta y
poesía son una absolencia como también lo es, para mí, el concepto lector”. (E.
Verástegui)
SOBRE
LA CRITICA Y LOS CRITICOS
Sobre
la actividad critica o de análisis de los textos que ejercen determinados críticos
o académicos en revistas o páginas culturales. Los miembros de Hora Zero,
plantean muchas verdades. Señalan por ejemplo que la crítica que se ejerce en
nuestro país es ejercida teniendo en cuenta como regla general la falta de
seriedad que esta labor demanda. En otras palabras es una labor irresponsable
que cae en homenajear a unos y hundir a
otros escritores mediante la crítica en donde menudean los adjetivos que lindan
en lo mas bajo. Por otro lado no es una crítica imparcial, ni objetiva sino,
subjetiva y de injusta apreciación personal que no acepta por ningún medio a un
nuevo escritor si no es de su agrado. De
ahí que, los planteamientos esgrimidos por Hora Zero tengan vigencia. Aun,
cuando lo que ellos sustentan es una constante en el desarrollo de la crítica
literaria en nuestro cultura. “...debemos
decir que la critica en el perú y en la mayoría de países latinoamericanos esta
ejercida por escritores fracasados en otros géneros y si a esto se añade una
ignorancia descomunal, el resultado de estas contingencias suele ser espantosa.
Se ejercita el silenciamiento, la confusión, la venganza política, la
degradación perversa”. “...todo
esto convierte a gran parte de la critica latinoamericana en una critica
malévola y apoteósicamente irresponsable. Pero tal cosa no nos preocupa
básicamente”. “...acá no hay críticos, sino comentadores de libros. La critica
de José Miguel Oviedo es infantil. De un poeta dice que corre tabla hawaiana; a
otro se le dan consejos paternalistas”. (J. Pimentel).“...el critico es el
primero que debe estar enterado de las cosas nuevas jamas van a ser captadas
por los que tienen los ojos acostumbrados a contemplar solo lo antiguo”. (J.
Ramírez Ruiz).“...el hecho de que un irresponsable tenga una pagina en un
diario no le da derecho a abusar, a llamarse critico” (J Pimentel).
SOBRE
LA POESIA Y LOS POEMAS
SOBRE LOS LIBROS,
PUBLICACIONES, RECITALES Y OTROS
Si
publicar en el Perú, implica en sí llevar a cabo una empresa que puede no ser
tomado en cuenta por nadie. Por la misma falta de apoyo al artista peruano.
Esta según los de Hora Zero cumple un papel fundamental que es la de
convertirse en la prolongación del mismo acto de escribir. Al igual que un
recital donde se leen los poemas, publicar significa lograr el contacto con el
lector, es decir se completa el circuito de comunicación pero lo más importante
se siente que la poesía se convierte en algo vivo. Y el libro es el medio por
el cual se guarda y se da a conocer un mundo lleno de ideas que ayudan a
clarificar mejor la realidad circundante. “...que un creador en el Perú exista y que su
creación sea publicada en el Perú hace reaccionar a los encanallados como lo
que son: mierda ladrando”. (J. Pimentel). “... escribir es convocar, reunir o
sugerir a todas las imágenes. Y la escritura es, por todo eso, la huella
digital del pensamiento” (J.R.) “...las revoluciones en poesía son sucesos
importantes dentro de lo que ocurre en un país” (Juan Ramírez Ruiz). “... publicar es un acto que desencadena lo
imprevisto “ (J.R.) “... pienso que la
aspiración del libro es atrapar el mundo, entregar un plan de las cosas orden
dado, en su lugar, el libro debe ser la gran consonancia el plano topográfico
de San Juan, el instrumento espiritual de mallarme”.(J.R.R.) “... el libro será, pues un ente vivo,
inagotable, que genere el mismo, sus nuevas vidas, porque sus lecturas no han
de terminar”. (J.R.R.) “... publicar
constituye un hecho de responsabilidad extrema; verifica, expande la vida de un
texto. Integra al escritor a un sistema de vastos efectos (que inciden sobre
las relaciones culturales, sociales, políticas, humanas, etc.); ciertamente se
trata de efectos de excitación histórica”. (Ricardo Ore R.) “... publicar tiene sentido, carácter sexual
“. (R.O.R.) “...sabemos que publicar
es crear (y destruir) “. (R.O.R.)
“...los recitales a partir de hoy tienen que ser un medio de
concientizar. Solo de esa manera se justifica una reunión de poetas en
cualquier tipo de mesa y auditorio”.
“... un recital debe ser la prolongación del acto creador del poeta”.
Fin momentáneo.... los horacerianos aún respiran. Otros
necesitan oxigeno, prensa y antologías. Foto y foto allá ellos allá ellos......
No hay comentarios.:
Publicar un comentario