Ochenta años de un vigoroso libro publicado en 1928. 63 o 65 ediciones a la fecha lo convierten en el libro más leído en el Perú y Latinoamérica. Me refiero al texto escrito por José Carlos Mariátegui 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. En mis manos tengo la 3ra edición del mentado libro de abril de 1952 y leo las primeras líneas de la advertencia: “.. Reúno en este libro, organizados y anotados en siete ensayos, los escritos que he publicado en “ Mundial” y “Amauta” sobre algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana. Como “LA ESCENA CONTEMPORÁNEA” no es éste, pues un libro orgánico. Mejor así. Mi trabajo se desenvuelve según el querer de Nietzsche, que no amaba al autor contraído a la producción intencional, deliberada de un libro, sino aquél cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente”. Libro que nace de una profunda reflexión que conjuga sapiencia y paciencia. Prosa cincelada en el proceso de entender cabalmente el Perú. Cada ensayo grafica con solidez de ideas y de ideal una reflexión crítica sobre diversos tópicos que no han perdido vigencia a pesar de tantos años. “ la enseñanza universitaria permanecerá entregada al diletantismo mientras no se asegure a los profesores capaces de dedicarse absolutamente a la investigación y al estudio, mínimun de renta indispensable para un mediano tenor de vida “ sus ideas en torno al proceso de la instrucción pública son tan actuales que sus análisis sobre la reforma universitaria, funcionamiento de las universidades, niveles de educación, sujetos docentes y discentes, acción del estado pareciera se hubieran estancado en los mismos problemas visualizados por Mariátegui y que no han cambia nada a la fecha. Quizás valdría decir con el Amauta: “No se podrá democratizar la educación si previamente no se democratiza la economía” . Los otros ensayos: Esquema de la evolución económica, El problema del indio, El problema de la tierra, El factor religioso, Regionalismo y centralismo, el proceso de la literatura. Están tan llenos de sabiduría que se puede actualizar muchas ideas y contrastarla en la actualidad. El séptimo ensayo a pesar de cierto esquematismo en su división de Literatura colonial, literatura cosmopolita y literatura peruana es un buen derrotero cultural que muestra diversas aristas de estudio o mejor una forma de entender la movilidad cultural de nuestra literatura. Ochenta años no son nada para un libro que cada día muestra nuevas vías ante la relectura.
miércoles, mayo 28, 2008
TALLER DE POESIA POR PAUL GUILLEN
La libreria Epoca del Óvalo Gutiérrez se convierte en el centro de una serie de Talleres . Comienza el primero que es dictado por el poeta Paúl Guillen. Las vacantes son limitadas, los horarios: miércoles de 6 a 8 pm y sábado de 4 a 6 pm. Empieza el 7 de junio próximo. Inscripciones: Librería Epoca, Comandante Espinar 864, Miraflores. Aquí el temario:
TALLER DE POESÍACENTRO CULTURAL ÉPOCA Expositor: Paul Guillén Inicio: sábado 7 de junio de 2008 Horarios: miércoles de 6 a 8 p.m. / sábados de 4 a 6 p.m. Duración: 5 semanas
TALLER DE POESÍACENTRO CULTURAL ÉPOCA Expositor: Paul Guillén Inicio: sábado 7 de junio de 2008 Horarios: miércoles de 6 a 8 p.m. / sábados de 4 a 6 p.m. Duración: 5 semanas
Costo único: 160 soles.
INSCRIPCIONES Y CLASES:Librería Época Comandante Espinar 864 Óvalo Gutiérrez – MirafloresTeléfonos:241-2951 / 446-2492 / 988-398374TALLER DE POESÍA1.
Programa
Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.
Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido S+7.
Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Antonin Artaud, Francis Ponge, Saint-John Perse y Henri Michaux. Textos base: “Circunstancias de la poesía” de Pierre Reverdy, “Notas sobre el arte de la poesía” de Dylan Thomas y “Poesía contemporánea” de Salvatore Quasimodo.
Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido poesía acronímica.
Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” y “Propiocepción” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.
Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido permutaciones.
Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.
Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido univocalismo.
Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Nadaísmo / Hora zero / Infrarrealismo y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Primer Manifiesto Nadaísta” de Gonzalo Arango, “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, “Neobarrosos” de Eduardo Milán, “Barroco, neobarroco, transbarroco” de Roberto Echavarren y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.
Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido lipograma.
METODOLOGIA DEL TALLER las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller
LOS POETAS DEL 50: ALEJANDRO ROMUALDO ., VIVE Y NO PODRAN MATARLO
La muerte es la eterna mano que abraza a los hombres. Ella llega como un puñal extraño que nos arranca el aliento de vida. Los poetas esos seres inmortales se dejan hacer por esa puta que los envuelve con su manto de tristeza. LOS POETAS esos seres inmortales en su poesía no pueden sacudirse de su sombra. Ella, la calaverosa los turba, los ovilla y los tumba con los ojos al cielo. Hoy le tocó a Alejandro Romualdo Valle, ese Xanno encantador que escribió: La torre de los alucinados (1951) Edición extraordinaria (1958), Desde abajo (1961) Como Dios manda (1967), El moimiento y el sueño (1971) Cuarto Mundo (1972) Poesia integra (1986) entre otros textos. Como no recordar la lectura coral que realizabamos en el colegio de su famoso canto Coral a Túpac Amaru que es la libertad. Años más tarde descubrí su revista Tareas del pensamiento peruano. su trabajo comno dibujante, su Antología general de la poesía peruana realizada junto a otro grande de la poesia Sebastían Salazar Bondy hermoso libro joya que guardo como una de mis mejores adquisiones en Amazonas libreria mágica que conservo con gastada cubierta marrón. Más tarde descubí su Poesia popular de la costa , sierra y selva del Perú desde el Tahuantinsuyu hasta nuestro días publicada el año 1992 entre otros trabajos importantes. Hoy se a reunido a otros poetas de esa brillante generación del 50: Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Luis Nieto, Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Lola Thorne, Eleodoro Vargas Vicuña y un largo etc. Los del cicuenta se estan marchando silenciosamente y hoy con Romualdo quiero decir: A OTRA COSA: Basta ya de agonía. No me importa/ la soledad, la angustia ni la nada. / Estoy harto de escombros y de sombras. Quiero salir al sol. Verte la cara / al mundo y a la vida que me toca, quiero salir, al son de una campana que eche a volar olivos y palomas. / y ponerme, después, a ver qué pasa/ con tanto amor. /abrir una alborada/ depaz , en paz con todos losmortales. / y penetre el amor en las entrañas/ del mundo Y hágase la luz a mares/ déjense de sollozos y peleen / para que los eñores sean hombres./ Tuérzanle el llanto a la melancolía. / Llamen siempre a las cosas por sus nombres./ Avívense la vida. / Dénse risa./ Esta es la realidad. Y esta es la hora/ de acabar de llorar mustios collados,/ campos de soledad. ¡A otra cosa¡ / Basta ya de gemidos. No me importa/ la soledad de nadie. Tengo ganas / de ir por el sol. Y al aire de este mundo/ abrir, de paz en paz, una esperanza. Por eso que viva la poesía... eternamante.
martes, mayo 20, 2008
SANTIAGO DE CHUCO Y VALLEJO
Viajé a Santiago de Chuco tierra del inmortal César Vallejo el 15 al 17 de mayo por una extraña invitación para participar en la 9na Peregrinación a Santiago de Chuco de Capulí, Vallejo y su tierra. Evento organizado por Danilo Sánchez Lihón y producto de ese viaje escribí antes de viajar el texto que a continuación les presento y que fue leído ante un entusiasta grupo de niños en el Colegio primario donde el poeta universal cursó sus primeras letras.
EN LA CASA NO VIVE YA NADIE..... LOS FORASTEROS HAN POBLADO TU CASA
RAÚL JURADO PARRAGA
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Que forma de decir, lo que no se quisiera decir. Pero ya vez, hoy descendemos a la puerta de tu casa. Somos varios los que llegamos asombrados a tu tierra y recuerdo tus versos: Esta noche desciendo del caballo, / ante la puerta de la casa, donde/ me despedí con el cantar del gallo./ Está cerrada y nadie responde ( Trilce LXI) Todos llegamos con fervor y respeto. Otros quizás vuelven siempre a abrir la puerta de tu casa a recorrer con sus pasos las marcas lejanas por donde transitaste. Hoy tocamos cada espacio de tu tierra con nuestros ojos. Miramos el paisaje de Santiago su cielo azul, su campiña verde, sus nubes blancas de pureza, su imperceptible calor de su plaza festiva y recuerdo: Madre, me voy mañana a Santiago,/ A mojarme en tu bendición y en tu llanto. (Trilce LXV) cuantas veces habrás visto tu casa cerrada, cuantas veces, habrás llegado sólo preguntando dónde esta la gente mayor. Dónde tus hermanos: Víctor, Miguel, Aguedita, Nativa, Néstor dónde habrán ido seguro a mirar el cielo azul o las flores amarillas del cementerio. Hoy ha llegado visita a tu casa: Al portón de la casa/ que el tiempo con sus garras torna ojosa/ asoma silenciosa.(aldeana) Estamos tocando mientras la banda escolar suena. A lo lejos hemos dejado la inmensa ciudad que te cobijo, esa ciudad ruidosa, esa caótica urbe que hierve con sus carros. Esa ciudad que te abrazo con dolor. Entonces como no sentir ahora el contraste de Lima con tu bella Santiago. Esa de amor a tierra, de la huerta florida, del viento puro, de toros brillantes, de gallos gritones, de inmensos ojos de tarde inolvidable. Hoy el patio de tu casa se agranda con la sombras, el poyo milenario se hace universal con tu poesía César. Hoy los forasteros han llegado con su rosario de palabras a rendirte un homenaje. Hemos llegado, a la casa de un buen amigo: No vive nadie en la casa -me dices-; todos se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen despoblados. Nadie ya queda, pues todos han partido. ( no vive ya nadie) te engañas César tu corazón flota en el aire como una estrella, como un coraquenque ciego que nos da luz de sabiduría. Te imaginas que estamos saboreando el olor de los capulíes, el sonido de los caminos. Tú, bien sabias de que hablar en tu poesía porque ante tu palabra el universo se detenía para generar el crujido gemelo de tu voz. Esa voz, que esta contenida en Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España aparta de mi éste cáliz. Te equivocas César cuando dices: Hoy no ha venido nadie; y hoy he muerto qué poco en esta tarde¡ (Agape) al contrario han venido muchos foráneos en alegre procesión de ofrenda con sus guirnaldas de poesía. Estamos caminando desde adentro con el oreja inquieta de luces, con relámpagos de voces, con versos de agua. César estas escondiedo: Por la sala, el zaguán, los corredores./Después , te ocultas tú, y yo no doy contigo./Me acuerdo que nos hacíamos llorar, / hermano, en aquel juego /A mi hermano Miguel ( A mi hermano Miguel) Lo haces con alegría como si quisieras jugar con nosotros, te alegras por tanta bulla, por tanta lagartija, por tanto silencio, por tanta oración, por tanto enternado. Estoy sin posibilidad de decir como me hace sentir la cercanía de tu universo: ese muro, ese árbol, la campana vieja de la iglesia, de los niños, de los viejos que arrugan sus manos, de tus Otilias, Ritas de tus pajarillos juguetones que revoletean en los árboles. Estoy tratando de hablar desde tu voz. No he querido volver grandilocuente mi discurso, ni adornar con cosas terribles el sentimiento Vallejiano. Tantos han hurgado, han hurtado, han cribado, han codificado tu poética con sesudas cavilaciones de citas y posturas que me siento corto ante tanta postura doctoral. Sólo quiero pensar que puedo decir lo que no debiera y como tú a veces : Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, / y me viene de lejos un querer/ demostrativo, otro querer amar, de grado fuerza, / al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, / a la que llora por el que lloraba,/ ( Me viene, hay días, una gana ubérrima,) Ya vez, César es difícil no llenarse con tus palabras y darles valor en circunstancias de asombro. Pero hoy estamos al pie de tu casa, en Santiago de Chuco caminando, palpando la sangre de tus años, recordando las fiestas que describes, los viejos músicos, los bueyes, los colegiales, tus juegos. Nos sentimos bien. Mejor digo me siento bien amado con mis chinches, con mi mugre blanca, mi zapato roto, con mi lengua muda, con mis lentes que miran para adentro. La verdad me siento un ladrón de rosas, un saltimbanqui sin orejas, una botella de agua de lluvia, un pedazo de tus cabellos, etc. César para acabar sólo me queda decir gracias mil por tenernos en tu casa, en tu frente, en tu camisa de palomas, en tu teja colorada. César Abraham Vallejo cholito querido gracias universales. Por eso en un último acto de osadía tomo tus últimos versos de mi lectura para despedirme: Ven a mí, sí, y a ti, sí/ con paso par, a vernos a los dos con paso impar,/ marcar el paso de la despedida. ¡Hasta cuanto volvamos¡ ¡hasta la vuelta¡/ ¡Hasta cuando leamos, ignorantes¡/ ¡Hasta cuando volvamos, despidámonos! (Palmas y guitarras)
RAÚL JURADO PARRAGA
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle
Que forma de decir, lo que no se quisiera decir. Pero ya vez, hoy descendemos a la puerta de tu casa. Somos varios los que llegamos asombrados a tu tierra y recuerdo tus versos: Esta noche desciendo del caballo, / ante la puerta de la casa, donde/ me despedí con el cantar del gallo./ Está cerrada y nadie responde ( Trilce LXI) Todos llegamos con fervor y respeto. Otros quizás vuelven siempre a abrir la puerta de tu casa a recorrer con sus pasos las marcas lejanas por donde transitaste. Hoy tocamos cada espacio de tu tierra con nuestros ojos. Miramos el paisaje de Santiago su cielo azul, su campiña verde, sus nubes blancas de pureza, su imperceptible calor de su plaza festiva y recuerdo: Madre, me voy mañana a Santiago,/ A mojarme en tu bendición y en tu llanto. (Trilce LXV) cuantas veces habrás visto tu casa cerrada, cuantas veces, habrás llegado sólo preguntando dónde esta la gente mayor. Dónde tus hermanos: Víctor, Miguel, Aguedita, Nativa, Néstor dónde habrán ido seguro a mirar el cielo azul o las flores amarillas del cementerio. Hoy ha llegado visita a tu casa: Al portón de la casa/ que el tiempo con sus garras torna ojosa/ asoma silenciosa.(aldeana) Estamos tocando mientras la banda escolar suena. A lo lejos hemos dejado la inmensa ciudad que te cobijo, esa ciudad ruidosa, esa caótica urbe que hierve con sus carros. Esa ciudad que te abrazo con dolor. Entonces como no sentir ahora el contraste de Lima con tu bella Santiago. Esa de amor a tierra, de la huerta florida, del viento puro, de toros brillantes, de gallos gritones, de inmensos ojos de tarde inolvidable. Hoy el patio de tu casa se agranda con la sombras, el poyo milenario se hace universal con tu poesía César. Hoy los forasteros han llegado con su rosario de palabras a rendirte un homenaje. Hemos llegado, a la casa de un buen amigo: No vive nadie en la casa -me dices-; todos se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen despoblados. Nadie ya queda, pues todos han partido. ( no vive ya nadie) te engañas César tu corazón flota en el aire como una estrella, como un coraquenque ciego que nos da luz de sabiduría. Te imaginas que estamos saboreando el olor de los capulíes, el sonido de los caminos. Tú, bien sabias de que hablar en tu poesía porque ante tu palabra el universo se detenía para generar el crujido gemelo de tu voz. Esa voz, que esta contenida en Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España aparta de mi éste cáliz. Te equivocas César cuando dices: Hoy no ha venido nadie; y hoy he muerto qué poco en esta tarde¡ (Agape) al contrario han venido muchos foráneos en alegre procesión de ofrenda con sus guirnaldas de poesía. Estamos caminando desde adentro con el oreja inquieta de luces, con relámpagos de voces, con versos de agua. César estas escondiedo: Por la sala, el zaguán, los corredores./Después , te ocultas tú, y yo no doy contigo./Me acuerdo que nos hacíamos llorar, / hermano, en aquel juego /A mi hermano Miguel ( A mi hermano Miguel) Lo haces con alegría como si quisieras jugar con nosotros, te alegras por tanta bulla, por tanta lagartija, por tanto silencio, por tanta oración, por tanto enternado. Estoy sin posibilidad de decir como me hace sentir la cercanía de tu universo: ese muro, ese árbol, la campana vieja de la iglesia, de los niños, de los viejos que arrugan sus manos, de tus Otilias, Ritas de tus pajarillos juguetones que revoletean en los árboles. Estoy tratando de hablar desde tu voz. No he querido volver grandilocuente mi discurso, ni adornar con cosas terribles el sentimiento Vallejiano. Tantos han hurgado, han hurtado, han cribado, han codificado tu poética con sesudas cavilaciones de citas y posturas que me siento corto ante tanta postura doctoral. Sólo quiero pensar que puedo decir lo que no debiera y como tú a veces : Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, / y me viene de lejos un querer/ demostrativo, otro querer amar, de grado fuerza, / al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, / a la que llora por el que lloraba,/ ( Me viene, hay días, una gana ubérrima,) Ya vez, César es difícil no llenarse con tus palabras y darles valor en circunstancias de asombro. Pero hoy estamos al pie de tu casa, en Santiago de Chuco caminando, palpando la sangre de tus años, recordando las fiestas que describes, los viejos músicos, los bueyes, los colegiales, tus juegos. Nos sentimos bien. Mejor digo me siento bien amado con mis chinches, con mi mugre blanca, mi zapato roto, con mi lengua muda, con mis lentes que miran para adentro. La verdad me siento un ladrón de rosas, un saltimbanqui sin orejas, una botella de agua de lluvia, un pedazo de tus cabellos, etc. César para acabar sólo me queda decir gracias mil por tenernos en tu casa, en tu frente, en tu camisa de palomas, en tu teja colorada. César Abraham Vallejo cholito querido gracias universales. Por eso en un último acto de osadía tomo tus últimos versos de mi lectura para despedirme: Ven a mí, sí, y a ti, sí/ con paso par, a vernos a los dos con paso impar,/ marcar el paso de la despedida. ¡Hasta cuanto volvamos¡ ¡hasta la vuelta¡/ ¡Hasta cuando leamos, ignorantes¡/ ¡Hasta cuando volvamos, despidámonos! (Palmas y guitarras)
martes, mayo 13, 2008
NECTAR EN EL CIELO
Cuantas personas habrán bailado con el grupo nectar. Cuantos habrán cantado canciones como : Chiquita, tu vives equivocada, pecadora, corazoncito, el arbolito y otras canciones importantes. Pero hoy que se cumple un año de la desaparición de este exitoso grupo. Sólo ha quedado la memoria de esos músicos como una marca gloriosa de la cumbia peruana. Sòlo quedaràn sus melodias como marcas imborrables. Se ha cumplido un año de su enigmático accidente de tránsito en Bs. As. que los llevó a la gloria. Creo que cuando se realize un estudio completo de la música popular peruana en la versión cumbia NECTAR será un referente obligado y necesario. Un sencillo homenaje en estas palabras para Jhonny Orozco y sus músicos. Nectar en el cielo con cariño.
domingo, mayo 11, 2008
LA CASA DE ARGUEDAS DE JACK FLORES
La casa de Arguedas (Edit. San Marcos 2008) se suma a su primer libro de relatos: Lecciones para un suicida. Jack Flores con este libro de sugerente carátula va trazando conl pulso seguro su trabajo narrativo. Me limito a transcribir lo escrito en la contraportada de ese libro. Así mismo, transcribo su cuentoa La muda para que sopesen su fibra narrativa.
La escritura de cuentos, o cualquier forma literaria se construye muchas veces desde los márgenes de la intertextualidad. En los cuentos de Jack Flores ese guiño es notorio. Desde la minimalización del relato (Suicida) que recuerda la infancia de Augusto Monterroso, hasta la soledad que persigue a sus personajes (La jefa, En la botica, El poeta) que nos hace recordar la frustración existencial de los personajes de Julio Ramón Ribeyro. Cada cuento de este libro está cincelado con maestría. El lenguaje es el artífice de lo fantástico en un cuento (El mono) y el absurdo kafkiano contamina varios cuentos. También aparecen como ejes temáticos en algunos cuentos la andinidad y la nostalgia, la que recuerda a Antonio Gálvez Ronceros; esto se puede leer en: La casa de Arguedas y Diego Martín. Pero a la presencia de esta influencia dada por la lectura de sus “maestros” Jack Flores le ha agregado la madurez de su propio trabajo narrativo, que silenciosamente va ocupando un lugar importante en el proceso de la nueva narrativa de nuestro país.
LA MUDA
Conocí a Lidia en su trabajo de mesera. Llevaba un delantal azul cielo. Su larga y abundante cabellera negra contrastaba con su piel blanca como la sal. Pero yo me enamoré de Lidia por su manera de correr, daba grandes zancadas que hacía difícil alcanzarla, a la vez que me hacía reír. “Lidia –le digo-, si tú fueras maratonista, ganarías los cien metros planos”. Lidia sonríe y pone mirada de adolescente. “Ganarías más plata que Ben Jonson y dejarías de fregar platos. ¿No te parece mala idea, Lidia?”. Y ella sonríe otra vez. Lidia es siempre así: sonriente y callada, solo sus ojos hablan; ellos me dicen si mis comentarios le molestan o le agradan. Pero, en realidad, casi nunca se molesta. Lidia tiene una paciencia y una agilidad benditas. “Lidia, alcánzame el libro de Cortázar”, y ella se levanta del sillón y de un salto ya está en el estante, y de otro salto ya ha puesto el libro sobre mi mesa. “Lidia, el cafecito”, y no pasan ni dos minutos y ya está con la bandeja a mi lado.Admiro a Lidia, difícilmente encontraría otra como ella, pero mi familia no la estima. Y cuando se enteraron de mi deseo de desposarla, me tildaron de loco, me amenazaron con enjuiciarme y echarme de la familia, amenaza última que sí cumplieron; pues me mantuve en mis trece, a pesar que hice todo lo posible para que reconozcan las virtudes de Lidia. Hablé con mi padre para que deponga su actitud, pero su respuesta fue cortante: “No tiene estatus”, y no hablaba más, encerrándose en su cara de piedra. Y cuando hablé con mi madre en la esperanza de que por el amor que me tenía y por su condición de mujer comprendiera, acabé humillado: “Con un loco en casa, basta; pero con dos, no”, y se concentraba en su telenovela, acariciando el grueso anillo que llevaba en su dedo anular izquierdo.No tuve más remedio que irme. Alquilamos un pequeñísimo cuarto en un tugurio del centro de la ciudad. Desde entonces, nuestra vida ha sido difícil; pero nunca Lidia se ha querido quejar, ni podría hacerlo: es muda.
sábado, mayo 10, 2008
JAVIER HERAUD Y EL DIA DE LA MADRE
La habana, 13 de mayo de 1962
Queridísima Madre:
Mamá: podría mentirte si te digo: hoy estoy contento. No, no es cierto. ¿Por qué? Pues hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no sucede como en 19 años anteriores: corriendo a tu8 cama con algún regalo para darte, o un beso, o un corazón pegado en cartulina.
Parte de una hermosa carta escrita por Javier Heraud, poeta emblemático de la ternura. Tantos años de su sacrificio. De ese premonitorio destino. La poesía y la vida unidas en la muerte. Javier las madres aún están esperando tus ojos, esas manos enormes, esa mirada de niño. Te han nacido alas de eternidad. Madre abraza el sol, siente el rumor de las tardes. Javier debe volver a tu regazo. No tenía noticias tuyas y se preocupaba. Tu sabes madre tenía otros hijos pero él sabia entenderte.
No sabes cuanto agradezco ser hijo tuyo, ser miembro de una familia como la mía, tener un padre así y tales hermanos, y mi mamama tan sabia, y todos en general. (... escríbeme, escríbanme todos y pronto. Te besa mil veces .
Javier.
Que mejor Homenaje Javier estas en Lima has vuelto a iluminar los corazones. Tu poesía y tus preciosa cartas me sirven hoya para decirle a todas las madres FELIZ DIA este domino de mayo y todos los días del año.
Queridísima Madre:
Mamá: podría mentirte si te digo: hoy estoy contento. No, no es cierto. ¿Por qué? Pues hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no estoy junto a ti; hoy es el día de la madre y no sucede como en 19 años anteriores: corriendo a tu8 cama con algún regalo para darte, o un beso, o un corazón pegado en cartulina.
Parte de una hermosa carta escrita por Javier Heraud, poeta emblemático de la ternura. Tantos años de su sacrificio. De ese premonitorio destino. La poesía y la vida unidas en la muerte. Javier las madres aún están esperando tus ojos, esas manos enormes, esa mirada de niño. Te han nacido alas de eternidad. Madre abraza el sol, siente el rumor de las tardes. Javier debe volver a tu regazo. No tenía noticias tuyas y se preocupaba. Tu sabes madre tenía otros hijos pero él sabia entenderte.
No sabes cuanto agradezco ser hijo tuyo, ser miembro de una familia como la mía, tener un padre así y tales hermanos, y mi mamama tan sabia, y todos en general. (... escríbeme, escríbanme todos y pronto. Te besa mil veces .
Javier.
Que mejor Homenaje Javier estas en Lima has vuelto a iluminar los corazones. Tu poesía y tus preciosa cartas me sirven hoya para decirle a todas las madres FELIZ DIA este domino de mayo y todos los días del año.
lunes, mayo 05, 2008
SOBRE MASCARAS Y DANZAS EN EL PERU UN MICROVIAJE POR LA IDENTIDAD NACIONAL
Raúl Jurado Párraga
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta
La danza es la expresión armónica del cuerpo colectivo. Acto ritual y mágico donde cada danzante en gracia sin par muestra la grácil movilidad corporal que los vuelve únicos en su ejecución. El danzante como parte del colectivo es único en su expresión de movimiento corporal al dar un giro, al levantar las manos o al ejecutar un paso de baile. Si bien, la danza se muestra como una coreografía llena de colorido y ritmos acompasados, es el danzante la pieza vital de la ejecución que a veces lo lleva al rito y la exaltación liberadora del espíritu. Cada danzante interpreta su interioridad en el baile, en el ritmo y la coreografía concentra su sangre y espíritu. A veces el ejecutante actúa como conciencia fuera de los límites del colectivo. Cada danzante muestra su universo corporal en la coreografía. Este hecho es palpable por ejemplo en los danzantes que guían o a veces salen de la comparsa (Caporales, Chutos, etc). A la vez, se involucran dentro de ella. Estos individuos a veces, están ocultos tras una máscara, una careta o un antifaz y tras ese ocultamiento desarrollan un acto de libertad plena. Las caretas, máscaras, antifaces, etc se convierten en elementos de una gama y riqueza que motivarían toda una investigación sobre el tema. Estos enmascarados sostienen el orden y el enigma del rito. A veces, son objeto de burla y también actores irónicos que toman el pelo a los espectadores. En este rubro podemos mencionar a los famosos chutos de los carnavales en la plaza de Yauyos en Jauja. Que ha motivado un hermoso texto de ingenio popular sobre estos danzantes enmascarados llamados cucllucaras o simplemente chutos. El libro lleva por título: Entre Caretas y Cullucaras ( Jauja, Holkon Editores 1999) escrito por el poeta jaujino Gerado García Rosales de quien transcribo un cuento para que se den cuentan los lectores del humor y el ambiente festivo de estos enmascarados dentro del contexto de una fiesta importante como la Tunantada.
¡CATAY... SEÑOR GOBIERNO!
A: José "Loco Pepe" Mandujano.
Aparte de lo atractivo y atrayente de la fiesta del Veinte de Enero, siempre será motivo para el lucimiento personal de algunos reyezuelos de provincia, de algunos sujetos que del anonimato, de pronto, salen a la palestra y se sienten dueños del mundo. ¿Acaso se olvida del todo, a pesar del tiempo, los hechos sucedidos que llevan una alta dosis de vergüenza ?. A veces somos como los gatos, y nuestra propia suciedad la tapamos con tierra, pero mal, porque siempre seguirá resplandeciendo su hedentina.
Hace muchísimos años ya, después de los exámenes de ingreso a la universidad, se comentaba el caso de un postulante, que para burro le faltaba solamente el título, que había cometido el craso error de sostener que el hueso "Fémur" se hallaba exactamente ubicado en la columna vertebral o espinazo. Aunque esto lo impedía de por vida postular nuevamente, por sus vinculaciones políticas y familiares, ¡ingresó!... pero por la puerta falsa, por donde ingresan los desahuciados del alma. Casi todo se olvida, porque para olvidar, tendríamos que matar a todos los viejos, y eso es imposible.
¡ Y llegó por fin el esperado Veinte de Enero !. Se tiño el valle con el olor de los eucaliptos, las lluvias más continuas que nunca, inundaron el camino silencioso de los amantes. El ala de los adioses, va con los que se alejan para no volver, jamás.
Nuestro conocido y lejano amigo volvió al lar nativo, después de rodar por la nada; pero ahora regresó remozado y pretencioso, con la petulancia del compinche de gobernantes. Revestido de "títulos" y soberbia, no era Ministro, pero decía tener el mismo rango: ¡jaujinadas de politiqueros!
Aquel día, como es costumbre en esa clase de gente, rodeado de sus infaltables "chupes", respingaba de su altísimo cargo; de sus proyectos para sacarnos del sub desarrollo, repartía tarjetas e inquiría por los errores de la oposición, sin mirar su cola que realmente era bien carcosa.
Un cullucara, como sucede con regularidad, ingenioso y perspicaz, se había dado cuenta de aquella presencia tan brillante, y recordó de inmediato lo del "Fémur" situado en la columna vertebral, pero no tenía cómo hacerle recordar, al cuasi ministro. Solamente atinó a salir del recinto y dirigiéndose a un puesto donde vendían pescado frito, pidió una porción que con presteza y buen apetito, limpió de carnes, para luego con el hueso mondo y lirondo dirigirse nuevamente al toldo, donde el cuasi ministro se "festejaba" mostrando su 38. El chuto se acercó parsimonioso, haciéndole las venias respectivas, y entregándole el espinazo del pescado frito, ante el asombro de los presentes, se atrevió a decirle:
- ¡Catay Señor Gobierno... Challhuacajpa-Tullun! (i)
¡Toma señor gobierno... El Fémur del pescado.
Se podrá notar la fina ironía de este Chuto que usando la máscara se convierte en la conciencia viva de la crítica frente a un sector de gentes que han hecho de la política su sustento y vida a pesar de no tener nada en su cerebro. En fin, existen así, en estos chutitos o chullucaritas un sentido vital de la vida y la poseía. Pero quizás no sean los únicos danzantes en este orden. Sino recordemos a los famosos diablos o qhapap ch’unchu de Paucartambo que acompañan a Virgen del Carmen como danzantes que deben soportar la ira del pueblo pero que aparecen colgados en los balcones y techos del pueblo. Lugar aparte merecen los caporales que preunidos de máscaras de cuero negro guían las comparsas en la famosa danza de los negritos en Huanuco.
Las máscaras desde su origen estuvieron vinculados a la actuación de persona. Desde su étimo en la palabra griega prosópon hasta la palabra latina persona. Es decir el que usa una máscara no sólo es la persona sino, que su uso se emparenta con su accionar cotidiano en el rito, en la danza, en la religión. De ahí que, dicho aditamento jugo y juega un rol fundamental en el teatro. Pero pasaran los siglos y se producirá un acto de ruptura el hombre no querra disfrazarse sino tratará de hallarse así mismo y esto motivará que la máscara, el antifaz, la careta u otro aditamento para cubrirse el rostro quede vínculado la performance ritual (religión) a la actuación (comedia, tragedia. etc) u otro acto humano importante como son las danzas (fiestas, folklore, carnavales etc,)
En el Perú son diversas las danzas en donde los danzantes usan máscaras. Además hay que mencionar que su uso es ancestral tal como lo ha estudiado Arturo Jímenez Borja quien tuvo a la vez una de las mejores colecciones de las mismas. Otros autores que han trabajado el tema son: Simón Orellana, James Vreeland, Segundo Villasante, Lizardo Luna, Anne María Hocquenghem, etc.
Las máscaras pueden ser de varios tipos Rituales ( Shapis, Chinchilpos, Cóndores), humorísticas ( Corcovado, Avelinos, Machu, Auquillo, etc), satíricas (Chonguino, Pachahuara, Chuto, Huatrila, Negrería, Viejos, Auquish, etc) si se atiende los tipos danza . Por su construcción pueden ser de madera ( Huacón) malla o alambre fino (Chonguino) Lana ( machu) Pellejo de animales (llamish) Gamuza (avelino) Yeso ( viejo) Badana ( pachahuara) También pueden haber máscaras por la calidad de su confección pudiendo ser estas talladas, con moldes, con diseños tejidas, etc. Por la expresión que se puede vislumbrar en las máscaras estas pueden ser: terroríficas, grotescas, humorísticas, normales. Por el uso dentro de una danza o pueden ser: costumbristas satírica, guerrera, moralizadora, totémica, etc. Por la representación étnica pueden ser: español (chonguino, corcovado) Indígena (huacón shapis) Mestizo (huatrila, avelino) Negros (chacranegro, negreria) la riqueza es tal, que en cada departamento existe una variedad de máscaras así, como danzas que echan mano a éste aditamento. Entonces como no querer a mi país por esa hetereogenidad de expresiones culturales expresadas en las máscaras. Como no sentirme también un peruano enmascarado que desde el fondo de su corazón ama su patria y su riqueza cultural. En todo caso, los invito a profundizar el tema ya que mi intención en este breve crucero que he llamado microviaje a la identidad ha sido la de volver a mirar mis libros desde ni rostro adornado de máscaras que me han regalado la posibilidad de entregarles estas líneas para hacerles sentir lleno de pureza y claridad peruana la valiosa multiplicidad cultural que tenemos por ello. ¡Salud¡ enmascarados del mundo .
BIBLIOGRAFIA BASICA
Alvarez, Félix, Marín Fierro y Odar Roncal. Danzas típicas del Perú. Lima. Video Impres S.A. 1991
Allard, Geneviéve y Pierre Lefort, La máscara. México. FCE, 1998.
Cánepa Koch, Gisela. Máscara ( Transformación e identidad en los andes) Lima. PUC, 1998.
Castillo Ochoa, David. “Máscaras de Ayacucho: artesanía tradicional”, en Boletín de Lima, año 11, N. 63,pp. 17-22. 1989.
García Rosales, Gerardo. Entre caretas y Cullucaras. Jauja. Holkon Editores. 1999.
Jiménez Borja, Arturo. Máscaras de baile. Lima. Museo de Cultura Peruana, 1947.
----- Máscaras peruanas. Lima. Galería de Arte INC/ Museo de arte Italiano, 1979.
Luna, Lizardo. “Máscaras populares”, en Las Moradas 1(I) ,pp. 71-73,1947.
Orellana, Simeón. “las máscaras en el valle del Mantaro” en El Serrano, vol XX. #s 257, 258, 259 pp 8-11,12-16, 12-15 1971a b c.
----- Mitos y danzas rituales del valle del Mantaro. Lima. Fondo Editorial del pedagógico San Marcos. 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)