domingo, abril 26, 2009

ANTONIO ESCRIBE SOBRE ANTONIO


Antonio Sarmiento. Técnicas De Restauración Poética. Elementos Generales Y Rediseños A La Poesía De Vallejo. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” – Ediciones Altazor – Serie Humanidades 1, Octubre 2008. 128 páginas. 500 ejemplares. ISBN 978-9972-2996-4-3


En el año 2006 los productores musicales George Martin y su hijo Giles realizaron un soundtrack para un espectáculo -ideado en 2000- por Guy Laliberté (fundador del Cirque Du Soleil) y por nuestro dulce señor George Harrison. Los Martin se encerraron durante unos meses en los legendarios estudios Abbey Road, con las cintas pergeñadas por los Fab Four entre 1962 y 1969, resultando el excelente disco Love, colección de éxitos remezclados, que algunos sentimentales beatlemaniacos no verían con buenos ojos. A esto podríamos llamar restauración, en el buen y correcto sentido de la palabra, en el que no se pueden dejar de lado ciertas habilidades individuales que conlleva un trabajo como este. Actividad mayormente desarrollada en la arquitectura y en algunas artes plásticas, y más recientemente en películas cinematográficas.

El poeta Antonio Sarmiento (Chimbote, 1966), yendo por esas sendas inculcadas por Luis Cernuda y por Octavio Paz en la que los poetas también deben ser unos libres pensadores, ha escudriñado las entrañas mismas del texto poético al querer ir tal vez más allá del grado cero de la escritura, punto en el cual el poema ya siendo de dominio público podría ser modificado/arreglado/reestructurado con miras al futuro o a una mejor comprensión del texto. Es patente en algunos grandes lectores de libros (véanse los pertenecientes a Mario Vargas Llosa en la exposición-homenaje a su persona) anotar ciertas ideas en las márgenes de las páginas leídas, y que en buena medidas son punto de inflexión para prontos trabajos textuales. Si se tomaran más en cuenta dichas anotaciones qué otros textos saldrían a la luz al verse el lector transfigurado en el autor. ¿Qué hubiera sido de la poesía de José María Eguren si un conspicuo Jorge Luis Borges talvez se arriesgara a restaurar alguna de sus Simbólicas? Sarmiento recalca que posiblemente el mayor trabajo de restauración pudo haber sido la revisión y tachadura de muchos versos del gran poema de T. S. Eliot The Waste Land (La Tierra Baldía, publicado en el annus mirabilis de 1922), realizada por Ezra Pound, il miglior fabbro.

El meollo del asunto está concentrado, según mi criterio, en la siguiente cita del libro:
La técnica restauradora que centra su análisis también en la creatividad no se fundamenta en la transmutación o en la conversión de un texto a otro. Más bien busca fijar y aproximar la trama de relaciones a la versión más definida y esencial. No halla su método en la acción libérrima de la escritura. (Pág. 65).

Evidentemente en nuestro medio latinoamericano muchos poetas de cuño mayor podrían entrar en un franco proceso de restauración que no les vendría mal con miras y en provecho de las próximas generaciones. Pienso en Jorge Teillier, Juan Ojeda, Mario Santiago, entre otros más. Por lo pronto una de esas temáticas interminables dentro de la restauración poética (disciplina que no debe confundirse con la filología, muy a pesar de sus raíces comunes, y de los ideales reticentes de estoicos teóricos literarios), según Sarmiento, son las sucesivas ediciones de la poesía de César Vallejo. Cada uno de sus célebres editores ha visto conveniente ordenar, corregir, retacear, aproximar y agregar algo nuevo y distinto de los otros editores. Así por ejemplo yo me fascinaba con las diatribas escritas por Xavier Abril en sus libros sobre Vallejo criticando –aunque me lo imaginaba más refunfuñando- los criterios transcriptivos y editoriales de Juan Larrea y Américo Ferrari. Pa’ bravo solo él. Justamente el estudio de Sarmiento, para ejemplarizar sus ideales, está más que nada basado en los vericuetos lingüístico-culturales de los inmarcesibles versos del autor de Trilce.

Baste por eso con la lectura y comprensión del último apartado del libro en el que 7 jóvenes poetas peruanos (entre quienes destacan Raúl Heraud, Héber Ocaña Granados, Jorge Ita Gómez, Raúl Jurado Párraga y el propio autor) se aventuran a restaurar, casi al modo de los talleres de literatura por los que muchos de ellos pasaron, algunos de los poemas de César Vallejo, quien ya ha dejado de ser un paquidermo inalterable (¡perdónanos querida Georgette!) dentro del canon literario peruano actual. Quien creo que libra mejor la batalla con los versos vallejianos es Raúl Heraud, quien ha hecho el trabajo junto a la tumba de Vallejo en el cementerio de Montparnasse en París, donde descansa nuestro eterno César. Mejor lugar no habría... Técnicas De Restauración Poética es una lectura fascinante para bibliófilos impenitente; es un libro ideal para iniciarse y/o afirmarse en el siempre difícil camino de la poesía, sin dejar de lado la lectura íntima y aguda (como debe ser sin duda) de los poemarios propiamente dichos. Se lo agradecerán no solo los paperback writers si no también The Beatles. Yeah, yeah, yeah...!!!

ANTONIO DE SAAVEDRA
andesaa@yahoo.com
antoniodesaavedra.blogspot.com/

martes, abril 21, 2009

VALE DE ORO I





El valle del Mantaro
es oro en nuestras manos
cayendo en las ramas
del río turbio mis ojos.
Valle de eucaliptos
dejas caer tus hojas
como protesta de no ser más

que una postal
arrugada de pájaros negros
y sapos secos.
Valle de verde oscuro,

ventana de agua
Valle de Lágrimas
dónde croan los sapos
muriéndose en el barro

lleno de relave y odio.
dónde tu antiguo esplendor
Dónde
Valle de oro vas perdiendo la belleza
de tus ojos de agua y de azúcar.
Huaytapallana de cansados hombros
eres una bestia matándonos de dolor.
¿dónde están los pueblos de tejas coloniales?
¿dónde la risa antigua?
Acaso valle eres sólo una viejita
destejiendo su cuerpo
junto al fogón de estrellas de la vicharra de mi vida
Valle de lejano olor a cedrón
te hablo desde aquí
desde mi lejanía limeña
desde mi rota fiesta de alegría urbana

Valle del Mantaro
quiero hablar contigo
o sólo silbar con el viento
una muliza de sueños.
Valle de oro dame tus ojos antiguos
para reír con los choclos
que aún quedan en tus descabellados campos
Valle que vas muriendo
ante tanta modernidad absurda
déjame al menos saborear por un instante


El poco azul que te queda.




(R.J.P 1999)

sábado, abril 18, 2009

CESAR MORO EL TRANSGRESOR


Mariela Dreyfus, (Lima, 1960), poeta, traductora y ensayista –que estudió Literatura en la U. de San Marcos y ahora es profesora de la U. de Nueva York donde radica hace ya buen tiempo. Junto a Rocío Silva Santisteban publicó en el 2007 un libro homenaje a Blanca Varela bajo el título: Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Además es autora de un libro ochentero: Memorias de Electra (1984), y de dos textos posteriores: Placer fantasma (1993) y Onix (2001), y Pez (2005), hoy acaba de sumar un nuevo título, Soberanía y transgresión: César Moro, libro publicado por el Fondo Editorial de la U. Ricardo Palma.El libro reúne cuatro ensayos en torno a la vida y obra del autor de: La tortuga Ecuestre, Trafalgar Squar, Los anteojos de Azufre etc. Mariella Dreyfus, explica que se trata de versiones revisadas y actualizadas de un amplio trabajo que fue su tesis doctoral en la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1996. El texto contiene cuatro ensayos: El primero, “Je n’ai pas de Maison: la vida itinerante de César Moro” donde se traza la vida pasional y periférica de este importante poeta surrealista. accidentada e incomprendida biografía del poeta. Se nota un manejo de fuentes que traza la intrincada vida del poeta, no hay una visión existencial uniforme sino que nos muestra la interioridad del poeta y nos muestra la abierta soledad de un hombre e relación al acto creador. En el segundo capítulo, “Moro el amor”, la estudiosa nos ofrece una lectura de la poética que sustenta la vida del poeta. Se detiene en la revisión de la temática amorosa donde se traza la imagen transgresora del poeta sus intricados discursos que lo muestra como un sujeto soberano de su actitud frente el amor homoerótico. Existe una conciencia de Moro por presentar un discurso sustentado una visión del universo “feminizado”. El poeta para ello contrapone su individualidad homosexual frente a una sociedad “moralista” de ahí que exista un enfrentamiento desde la lengua hacia las instituciones de la sociedad (familia, patria, religión etc.) El homoerotismo es el territorio desde donde el “amor” trasgrede los espacios de lo visible. De ahí, la imagen del poeta transgresor y con plena soberanía desde la poesía. El tercer capítulo, “Vasos comunicantes: la poesía y plástica de Moro”, la poeta, y hoy ensayista establece correspondencias entre la poesía y la pintura que resulta una expresión de “exquisitez” del arte. Hay un puente de correspondencias entre la poesía llena de imágenes con el cromatismo y simbología de la pintura ya el oleos, dibujos y otras formas de trazo. En el cuarto capítulo, “La tortuga ecuestre: visión y pasión”, Dreyfus ensaya una exégesis de la estructura, contenidos y propuestas discursivas de los poemas de La Tortuga Ecuestre que fue publicada en su totalidad hacia 1957, ya que con anterioridad había sido publicado poemas sueltos en el Uso de la palabra (1957) El hijo Pródigo (México , 1944), a partir de Cero (Bs, As. 1952). Moro los espera desde la óptica de este libro. “para sembrar el mar de luces moribundas”

martes, abril 14, 2009

LITERATURA PERUANA Y VIOLENCIA POLITICA


Juan Carlos Ubilluz, Alexandra Hibbett y Víctor Vich son los autores del libro: CONTRA EL SUEÑO DE LOS JUSTOS (LA LITERATURA PERUANA ANTE LA POLITICA) I.E.P 2009 que resulta un libro esclarecedor y polémico sobre el tema de la violencia política que enlutó nuestro país. Utilizando herramientas teóricas actuales los autores realizan una operación de lectura crítica de varias novelas y un poemario en donde es posible rastrear desde el discurso narrativo lo que significó la violencia estructural que sacudió a nuestro país desde la década de los 80 y que aún, se manifiesta como un sustrato que se actualiza desde la tan negada reconciliación nacional propuesta por la Comisión de la Verdad. O el extenso juicio al Sr. A, Fujimori. Los autores nos ofrecen valiosas claves para desmontar las capas del palimpsesto cultural que subyace al vasto cuerpo de la narrativa de la violencia. Se acercan con madurez a “LEER” los discursos novelescos donde la violencia armada y la respuesta brutal de parte del estado se convirtieron en un “aparato” demoledor de la conciencia nacional que a la distancia se ha convertido en una mina temática para narradores y poetas que van generando una novela y una poesía de la guerra (Así lo bien tipificando). Acaso en ese transito de “un tomar conciencia” sobre lo que pasó en nuestro país este debe ser leído como “el fantasma de la nación cercada “ como lo llama Ubilluz. La operación de lectura reflexiva no acaba con el análisis de Historia de Mayta de Mario Vargas Llosa, Hora Azul de Alonso Cueto, Candela Quema luceros de Félix Huamán, Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio. Sino, que se amplia en trabajos sobre otros textos que han trabajado este tema desde diversas perspectivas Así Alexandra Hibbett pasa revista a Los Ilegítimos de Hildebrando Pérez Hurancca o el poemario de Marcial Molina: La palabra de los muertos o Ayacucho hora Noma. El trabajo reflexivo valioso desde todo punto de vista continua cuando Víctor Vich y A. Hibbet pasan revista a la novela de Julio Ortega Adiós Ayacucho ; o cuando Alexandra Hibbett junto a Juan Carlos Ubilluz analizan la narrativa de Dante Castro. Mención aparte es el trabajo de Víctor Vich dedicado a enjuiciar la novela: Abril Rojo de S. Roncagliolo. Los trabajos del libro en un número de VIII ensayos y una coda donde se enjuicia la pintura de la caratula del libro que es un cuadro: Juicio Sumario de Ángel Valdez resultan en su totalidad acercamientos críticos serios de ahí lo recomendable de su lectura

lunes, abril 13, 2009

LECTURA DE LA NARRATIVA DE EDUARDO GONZALEZ VIAÑA O EL CORREO DE SARITA COLONIA O UN E-MAIL A LA CANTUTA




Raúl Jurado Párraga
Universidad Nacional de Educación

Estos tiempos modernos llenos de incertidumbre y aceleradas formas de comunicación. Digo tiempos y, no tiempo en singular pensando en los instantes fugaces que nos asiste como sujetos que se asombran hasta el infinito ante la llamada post modernidad abigarrada de cabinas de Internet y toda la performance que ahí sucede. En todo caso, es ahí donde uno comienza a entender lo que fue la aldea Gutemberg y como ésta, dio pase a la incierta galaxia Bill Gates en la cual nos movemos y que certeramente González Viaña ha reconocido como una diosa fantasma que recorre el planeta con una urgencia y movilidad que asusta. Pero en el otro lado, donde nuestro asombro no se reduce a un ordenador si no a pequeñas felicidades casi siempre se nos aparece un libro como elemento salvador para hacernos sentir humanos. Aquel pequeño objeto de letras como patitas de mosca nos muestra otro universo. Podría decir que el libro en ese espacio “privado” que construimos como lectores y esta nos muestra como un escudo de la memoria que nos recuerda que existe otro que nos está hablando o nos quiere hablar. Justamente leyendo esos artefactos gráficos cayó a mis manos un sugerente libro bajo el título de: Correo del milenio que di vuelta con sabrosa paciencia. Fui tocado en ese pequeño espacio que da la lectura ya en la casa, en el viaje de dos horas a más dentro de un destartalo microbús o a veces en el trabajo rutinario por una serie de artículos de un escritor maduro que respondía a ser el mismo autor que había tenido la suerte de leer con anterioridad.
Mi primer contacto con Eduardo González Viaña surgió cuando leí su novela: Sarita Colonia Viene Volando ( Mosca azul Editores, 2da edición 1990) libro auspiciado por Concytec cuya primera edición daba paso a una segunda edición en menos de un mes. Es decir, Sarita Colonia santa popular de rostro mestizado realizaba un milagro editorial en un país como el nuestro donde estos hechos son sorprendentes. A la fecha tengo noticias que Petroperú acaba de editar una tercera edición de esta novela. Lo que me llamó la atención de este narrador y ésta original novela es la recreación de la vida de un santa milagrosa que responde a la señas de Sarita Colonia cuya marginalidad y su no aceptación canónica por parte de la Iglesia no ha impedido su expansión y crecimiento en el imaginario religioso urbano. Santidad y culto que no se ha circunscrito a los primeros fieles apostados en el Cementerio Baquijano y Carrillo del Callao sino, que su presencia y ampliación de fe se ha ampliado a nivel nacional e internacional. Sarita Colonia forma parte de una serie de santas y santos populares que se convierten en referentes importantes para toda suerte de trabajos sociológicos, históricos, antropológicos, religiosos, pictóricos y literarios. Y es, en ese camino donde la documentada historia da paso a la ficción para darnos una novela como Sarita Colonia Viene Volando que fue elogiada por estudiosos de la talla de Antonio Cornejo Polar, Roland Forgues, Tomas Gustavo Escajadillo, Alberto Escobar, etc.
La imagen de Sarita Colonia ha motivado trabajos diversos entre las que puedo citar a una crónica sugerente de Fernando Ampuero en su libro: Gato Encerrado y en la parte plástica la propuesta del grupo Huayco quienes utilizando una cantidad enorme de latas de leche gloria pintaron un impresionante rostro de la santa camino al sur sobre un inmenso arenal de la cual existen testimonios fotográficos. Pero dónde adquiere un tratamiento singular es en la novela de Eduardo González Viaña (Pacasmayo, 1941) (aunque José Antonio Bravo en Documentos de literatura # 4 Narradores peruana de los sesentas, 1994 señala a nuestro autor como nacido en Chepén.). Pero volviendo a mi impresión y mi contacto como lector debo señalar que la novela iconiza no sólo la imagen de una adolescente cuya vida se pierde en la visión mítica de los creyentes sino, que a través de un sostenido contrapunto humaniza su figura. La novela recrea la vida familiar de la adolescente en Huaraz y su posterior proceso de migrancia familiar. Existe una mirada de la soledad que invade a la familia Colonia Zambrano que pasan mil penurias en la piel de la urbe que vorazmente los termina por devorar. El narrador hábilmente teje dos espacios dicotómicos el campo (Huaraz) y la ciudad (Lima) que le sirven como universos que se muestran a la vez como espacios complementarios para hacer posible el surgimiento de la leyenda de la santidad. Estamos frente a una novela cuyo espacio mítico se mueve en lo real maravilloso. No existe una filiación realista sino, que ésta se hace imperceptible gracias a la vigorosidad de la prosa poética con el uso de una reconstrucción de la memoria que hace que lo humano transite en pos de lo místico. Un rol fundamental para lograr en la novela este hecho se da partir de la posición polifónica del narrador que a partir de una serie de discursos de carácter testimonial va construyendo el lado simbólico del culto o religiosidad de esta naciente santa popular. Hay que apuntar por otro lado, el tratamiento coloquial que se nota a lo largo de la sostenida narratividad de la historia para hacer desfilar a personajes como Juan Burro, Saúl Grados, Eleodoro Vargas, Hugo Orellana, El embajador de Quiquijana, Amadeo Colonia, doña Rosalía, Mercedes Ibáñez, Hipólito, El padre Javier Badillo, Dimás Fernández, etc. Algunos de ellos no sólo son personajes sino seres de carne y hueso que a partir de la magia de la palabra se convierten en “otros” homenajeados como guiños a la amistad pero que en la novela adquieren su propia grandeza. La novela por otro lado, jerarquiza planos de la historia que van desde la visión tierna de la infancia, la niñez bulliciosa, la juventud sufrida, los milagros, las apariciones, la movilidad de la fe, la lucha, la migración que actúan como tematizaciones dentro del gran lienzo argumental. Lugar aparte es la referencia a personajes históricos como Luis Pardo o a imágenes del lar nativo. Lugar especial ocupa en la fabulación la tragedia limeña de Sarita, su delgadez, su palidez, su paseo fantasmal en la casa donde presta servicios y su muerte que lo iconiza como santa ante los marginales (choferes, delincuentes, domesticas, prostitutas individuos que permiten ampliar su imagen y figura milagrosa frente a otros estamentos de nuestra compleja sociedad). La novela es rica en estructura y riqueza alegórica y ahí creo reside su actualidad. Hay que recordar que un país como el nuestro necesita inventar ventanas de fe y es ahí donde nacen los santos o iconos que se prenden como estampitas de libertad para seguir viviendo. (al respecto existen trabajos sugerentes sobre religiosidad urbano andina en textos Luis Millones, María Rostworoski, Rosina Valcárcel, Manuel Marzal, Gustavo Gutiérrez, entre otros estudiosos).
Eduardo Gonzáles Viaña es un escritor plural que no sólo ha tejido una novela como Sarita Colonia Viene Volando que se puebla de fantasmas, leyendas, magia, santidad. La novela podría leerse si se quisiese como un documento sociológico. Pero resulta más gratificante leer como una novela. González Viaña aparte de ser novelista también es un excelente cuentista y un ponderado articulista tal como se puede leer en tres libros Correo de Salem, Correo del Milenio y Sueños de América. Hay que recordar que en la novela ¡Habla, San Pedro: llama los brujos! (1979) González Viaña había ensayado un trabajo novedoso que en palabras de Ricardo González Vigil resultaba un testimonio- novela- poema que a mi parecer es la raíz que da pie a la ya analizada Sarita Colonia. Debo apuntar que González Viaña posee otros trabajos entre los que podemos citar a : Los peces muertos (1964) Batalla de Felipe en la Casa de palomas ( 1969) ( Libro de relatos que motivó que su autor con sólo 26 años de edad recibiera el Premio Nacional de Fomento a la Cultura) Identificación de David (1974) ( Novela premiada con el primer premio “novela universo 1973) El Tiempo del Amor (1984) Correo de Salem ( 1998), Correo del Milenio (1999) La muerte se confiesa (2003).
Para terminar quisiera señalar que González Viaña en un ejemplar trabajo de consolidación como académico de una prestigiosa Universidad Norteamericana ha conseguido una presencia importante en el canon literario internacional. Pero más importante es su logro como escritor que nos ha regalado textos memorables en sus Correos de Salem. Y en su último libro de sueños americanos. Textos que a los lectores de a pie y profesores de este mundo nos sirve como lecciones para entender que el fin del fin ya ha comenzado con la modernidad, la globalización, la maquinización del mundo, las guerras, etc. Pero, a la vez nos sirve para decir que sentimos su mirada de afuera hacia adentro con ese tono apocalíptico o de cuestionador reflexivo, a veces irónico, tierno y muchas veces escritos con nostálgica por ejemplo aquellos textos donde recuerda la patria chica Pacasmayo, Chepén, Cajamarca o más profundo y personal cuando la memoria le sirve para rescatar la patria que se pega en el corazón y encuentra en la escritura la posibilidad de recordar a los amigos, la familia, los lugares o tan sólo hacernos sentir como él mismo dice animales que recuerdan porque “… el hombre es ojos, nariz, orejas, fauces y garras que se dirigen hacia el recuerdo, y por eso, observa, husmea, presiente, se impulsa, salta y acomete en busca de todo lo que pueda recordar algo que no sabe qué es, una naturaleza diferente tal vez, otro mundo quizás, o una palabra de pase que no sabe no cómo ni donde ni cuando se le ha perdido.”

jueves, abril 09, 2009

NUEVA POESIA PERUANA




William Gonzales Pérez Cursó estudios de Educación en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Participó en talleres de creación en el Centro Cultural Federico Villarreal y en la UNMSM. Dirige la revista de poesía “Letra Suelta”(Desde octubre del 2004). Tiene publicado el libro “Jamás tanto cariño doloroso”. Sus trabajos han sido publicados en plaquetas y revistas de literatura; como:"La City" (N°22,Lima-julio 2008),En el Libro de Creación Literaria "Se Prohíbe estar triste"(De: Alejandro Medina, Arteidea editores, junio 2008).En la revista "La Tortuga Ecuestre"(N°290, junio 2008). Antologado en el libro “Nostalgia a orillas del Rímac” (Chosica, 2006). Además dirige la bitácora http://letrasueltacultural.blogspot.com/
William Gonzáles Pérez (Lima, 1973) acaba de sacar a la luz su primer poemario, un conjunto de poemas dedicados al viejo y complejo tema del amor. Aludiendo a la antigua interrogante de Hölderlin podríamos decir: ¿Para qué amor en tiempos de desamor? Pero no, no son tiempos de desamor, porque sin amor no podría haber humanidad, ni interrogantes, ni nada. El mundo podría sobrevivir sin dios, pero sin amor no. Por eso su complejidad, a su vez su extraña transparencia. Hoy pasa con el amor lo que pasó a inicios del siglo pasado con el arte, lo que decía del arte Ortega y Gasset. Pero no, lo que sucede es que la gran masa, con los medios masivos y las grandes industrias, con su tecnocracia, su pragmatismo salvaje, ha devaluado el significado de esta palabra que poetas como Dante Alighieri elevaron a su real dimensión. El amor está, entonces, en las individualidades, en colectividades no contaminadas con esa masa tecnológica de la moda y sus derivados. Y los poetas saben que así ha sido siempre, y así será. Por eso Jamás tanto cariño doloroso es la demostración de esa persistencia, a través de las diferentes variantes emocionales y dramáticas en torno a este tema. Con un estilo algo surrealista (“una raíz descubierta a la hora del té”), que hace recordar al Westphalen de “Una cabeza humana viene lenta desde el olvido”, y también expresionista (“melodías que transcurren por las venas/ a más de mil por hora sin detener el tiempo/ existimos hoy para contar las monedas”) - homenaje pleno a Neruda -, somos conducidos al territorio fangoso de la luminosidad del deseo del otro (la amada). Si luego salimos heridos, la única cura será también el amor.
por: Miguel Ildefonso

viernes, abril 03, 2009

EL OTRO MARGEN DE LA LITERATURA


Hace muchos años Edmundo Bendezù escribió un breve y sustancioso libro bajo el título de: La otra literatura peruana y desde la perspectiva de la otredad el autor exploraba los discursos de frontera, arriesgando opiniones sugerentes de espacios discursivos que la “critica oficial” casi no había referido. En estos días buscando bibliografía par desarrollar un curso sobre literatura peruana halle un libro singular por la apuesta teórica que en ella se esboza. Muchos artículos de marcada orientación efectivista y propagandística en el plano político- ideológico que no lo desmerece pero que se siente orientado a desarrollar posturas ortodoxas sobre el arte y la literatura. Pero fuera de algunos artículos escritos desde la pasión de “clase” hallamos otros artículos importantes como los escritos por: Javier Garvich, Feliciano Padilla, Gonzalo Espino, Zeideth Chávez, Edith Pérez Orozco, Jorge Luis Roncal, José Luis Ayala, Ricardo Ayllón y Gladys Flores que resultan enriquecedoras y a la vez, pasionales en sus puntos de vista. El libro de la que esbozamos estas apreciaciones es: El otro Margen ( La literatura peruana ; una visión desde adentro. Arte idea Editores, 2008) texto en donde pueden hallar estos textos que son producto del evento: VI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Baquerizo” Lima 2007. De ahí, que se note ese tono provocador y de “postura” o mejor “posición” militante en torno a la literatura. En todo caso, la literatura es y seguirá siendo el espacio democrático donde se debaten ideas con ideas frente a un mismo fenómeno la literatura. Lectura recomendable para entender el “otro margen desde adentro”.

miércoles, abril 01, 2009

YACANA CONVOCA NUEVO CONCURSO DE POESIA


Segundo Concurso Anual Internacional de Poesía
"Javier Heraud" 2009
ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN YACANA Y EL BAR ZELA
Segunda edición
BASES
(Objetivos, perfil, visión y misión)
1. ORGANIZADORES:
La Fundación YACANA y el Bar Zela, instituciones altamente comprometidas con el impulso y la promoción de las artes en nuestro país convocan al Segundo Concurso Internacional anual de Poesía "Javier Heraud" 2009 dirigido a jóvenes artistas de habla hispana.
2. CONVOCATORIA:
Pueden participar todos los peruanos y peruanas y extranjeros residentes en el país con carnet de extranjería y formación académica o autodidacta, mayores de edad y menores de 45 años debidamente documentados, siempre y cuando las obras hayan sido escritos en español. Los interesados podrán encontrar las bases del concurso.
Ingresando a www.baryacana.com
3. TEMA:
El tema, metro y rima son libres.
4. ESPECIALIDAD.
Poesía.
7. PRESENTACION:
7.1. Los poemas deben conformar un poemario inédito.
7.2.. Se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio
impreso o digital.
7.3.. La extensión mínima es de 500 versos y la máxima de 800
7.4.. Si es redactado de forma tradicional deben, presentarse mecanografiado por una cara y
en papel A4, a espacio y medio entre líneas.
En caso que se escriba en computadora deberá usarse letra Arial 12.
7.5.. Los concursantes podrán presentar más de un poemario al concurso, siempre que lo
hagan con seudónimos diferentes.

7.6.. El poemario se presentará en tres ejemplares legibles, debidamente compaginados y
foliados o tres diskettes y/o CD Room.
7.7.. Consignando el correspondiente seudónimo, en clave o por attachment .


8. DOCUMENTACION ADJUNTA:
En un sobre cerrado aparte se deberá adjuntar la siguiente documentación:
- Currículum Vitae
Éstos deberán estar acompañado por un sobre tamaño carta o similar cerrado, que en su exterior consigne el correspondiente seudónimo, y en el interior los nombres y apellidos del autor, número de documento de identidad, lugar de nacimiento y dirección domiciliaria, dirección electrónica y teléfono, así como un breve resumen biográfico ya sea en papel, diskettes y/o CD Room .
- Ficha de inscripción
- Título y texto de presentación de las obras, lo cual no debe exceder a 25 líneas en formato word e impreso en hoja A4.
- Un resumen biográfico breve.
- Fotocopia de D.N.I.
9. PREMIACION:
Los ganadores del concurso se harán acreedores a la siguiente premiación en efectivo y su obra adquisición para las instituciones organizadoras.
1er premio : $. 2.000 dólares americanos, diploma de honor y publicación
2do premio : $. 1000 dólares americanos, diploma de honor y publicación
3er premio :$ 500 dólares americanos, Publicación de la obra y diploma de honor
Menciones honrosas: se otorgará diploma de honor a las que el jurado estime convenientes.
10. CALIFICACIÓN:
No podrán participar en el concurso las personas que laboran en las instituciones organizadoras, ni parientes de los mismos, tampoco familiares directos de los miembros del jurado.
El proceso de calificación comprende las siguientes etapas:
INSCRIPCIÓN.-
Los sobres se recibirán a partir del lunes 21 de Diciembre del 2008 y termina el viernes 01 de mayo del 2009 inexorablemente.
En el sobre se debe consignar el seudónimo y la recepción se dara en la siguiente dirección.

Señores: Fundación Yacana
Segundo Concurso Bienal Internacional de Poesía Yacana 'Javier Heraud'
Jr. Lampa 879 int. 106 (Edificio fundación Canevaro) Cercado de Lima.

Los sobres se recibirán de 11 a.m., a 1.00 p.m., y de 2 .00 p.m. a 5 .00 pm.
SELECCIÓN Y DELIBERACION.-
Los organizadores darán su fallo el viernes 28 de mayo, siendo este inapelable. los finalistas participaran en la exposición final que se llevará a cabo el día viernes 26 de Junio del 2009, en donde se premiara con diplomas de honor o menciones honrosas, el fallo del jurado es inapelable.
PREMIACION:
La premiación será el viernes 26 de Junio. Al acto de premiación deberán asistir
personalmente los autores de las obras premiadas, pudiendo designar a una persona que los
represente mediante carta poder con firma legalizada y DNI. Después de esa fecha y sin previa
coordinación el premio no podrá hacerse efectivo y no se aceptará ningún reclamo. Los
poemarios ganadores el primero y el segundo, puesto serán publicados para la primera edición
por el periodo de tres años y para sus publicaciones antológicas y por Internet sin límites de
tiempo.
Los libros serán editados por el sello de los organizadores.

Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen totalmente a los premiados. De todo lo
actuado en la sesión de calificación, se levantara el acta correspondiente, certificada por un
notario público.
11. JURADO:
El Jurado decidirá sobre toda situación no contemplada en estas Bases, sin lugar a reclamo, sus decisiones son inapelables y pueden declarar desierto uno o más premios.
El Jurado Calificador estará integrado por los renombrados:
Raúl Zurita - Escritor, poeta y profesor chileno
José A. Mazzotti - Poeta, escritor, crítico y académico de la Universidad de Tufts situado en la ciudad de Boston

Luís Cárcamo- Crítico y catedrático de la Universidad de Harvard.
12. DEVOLUCIÓN DE OBRAS:
Las obras deberán ser recogidas en los lugares donde se realizó la inscripción y entrega, en la fecha indicada según el cronograma. Pasada esta fecha limite, viernes 28 de Septiembre del 2009, cesa toda responsabilidad de los organizadores por la entrega de las obras.
13. CLÁUSULAS FINALES:
13.1. La presentación de la ficha de inscripción de este concurso y las obras supone la total aceptación de las bases, no admitiéndose reclamo alguno.
13.2. Cualquier caso no previsto en las presentes bases se revolverá al criterio del Jurado Calificador y de los organizadores.
Para mayores informes escribir al siguiente correo electrónico:

yacanapoesia@gmail.com o escueladelima@hotmail.com