domingo, octubre 21, 2012

EL VAIVEN DEL VERSO DE PAOLO DE LIMA

Los  noventa nos daba la oportunidad de mirar la vida con cierto optimismo. La violenta etapa de los ochenta se había llevado muchos sueños juveniles. Pero ya en los noventa se nos abría una ventana posible de vida después de la violencia a pesar de que esta aún continuaba con apagones y coches bomba. Se mezclaba la angustia, la soledad y la esperanza en un puño. Ser joven en los ochenta y los noventa nos ponía en el filo de la sospecha para las fuerzas policiales. Si eras universitario peligrabas, si eras poeta más. Pero en fin las calles nos regalaban sus abiertas fauces para seguir caminando por las calles limeñas. Los noventa era la etapa de los colectivos Neón, Noble Katerba, Estación 32, Vanaguardia, Aedos 2000, poetas del asfalto y otros grupos. Los noventa continuaba la tradición grupal del “ruido” y la “movida cultural”  estábamos invadidos de Rock subte, estábamos creciendo en grupos gigantescos de poetas recitando, leyendo, sus textos en cuanto recital se organizaba en universidades de Lima, en sindicatos, en bares o en las calles etc. Estábamos urgidos de vivir en poesía. Entre esa mancha caminaba un “delgado y joven poeta” que  se hacía llamar Paolo de Lima. Hoy ya con años de experiencia “en universidades gringas” lo vemos como un solemne Doctor  en letras. Pero al margen de esta imagen que nos regala el tiempo cruel e irremediable nos interesa hablar del poeta De Lima que ha reunido su trabajo poético  en: Al vaivén fluctuante del Verso (Cansancio, Mundo arcano,  Silenciosa algarabía, Inéditos)  Hipocampo Editores, 2012.  119 p.p.  un registro que nos permite rastrear el lento fluir de la madurez poética desde el tímido primer libro: Cansancio editado inicialmente en 1995 en Filadelfia  bajo el sello Asaltoalcielo Editores y una segunda edición en 1971 editada en Lima  hasta llegar a su libro silenciosa  algarabía publicada  por Tranvía editores el año 2009 que considero el texto que tiene textos interesantes. Al Vaivén... es un libro que agrupa la producción a la fecha  que nos permite rastrear los “cambios” de escritura que ha seguido el poeta. En cansancio su primer libro los poemas muestran versos “asombrados graficando espacios de la soledad y el existencialismo agónico del romanticismo”  un libro de poemas llenos de "intenciones poéticas"  así dice: Cansado y acaso sin ganas de retener fe/ siento llegar nubes espesas a mis ojos… tono rastreable en varios poemas como por ejemplo: Yo no debí despreciar tus cantos frente al espejo (p.17)  sólo corro mi memoria ayudado por este lapicero negro (P.22) aunque también apuntamos la alusión al paisaje citadino en algunos versos: Caminaba por calles asteriscas/ reconfortante lluvia de Lima/ El corazón avizora desde un balcón limeño. Mundo Arcano su segundo libro nos regala otro tono, otro registro publicado inicialmente bajo el sello de contracultura ediciones el 2002. Aquí tenemos a un poeta que recrea con mejor pulso sus poemas que metaforizan espacios de lectura emblemática como el desierto: “la línea erosiona y dice a la vez/ solo es un forma entre el calor/ nada es real, todo es imagen de tu mente alborotada (p. 29) se aprovecha esta referencia para tematizar el tiempo, la acción del hombre: “Se ha sabido que para amar no se necesita una voz/ sino un invicto corazón que sepa escuchar el rumor del universo  (p.41) hay una mirada más amplia para hablar del mar, del desierto, del tiempo, las calles de la ciudad. Paolo de Lima va afirmando  su voz, a pesar de que por momentos abusa de la anaforización: Escribir inteligentemente un poema sobre la ciudad/ Escribir rabioso un poema sobre la ciudad.. etc) (p. 67) que resulta un recurso interesante pero a veces te lleva a la  simpleza del enunciado: Escucha el silencio del poema/ Escucha en silencio el poema (p.80). Pero será en el texto: Silenciosa algarabía  donde Paolo de Lima se muestra con mayor destreza para poetizar. Un texto que muestra  un nuevo registro quizás un pulso maduro que ha logrado de Lima después de sus dos libros iniciales asi dice: desde el lomo de las ballenas que al caer se fragmentan/ en los archipiélagos inundándose en el límite de los campos/ y en el límite de lo ríos con sus muros grandes. (P. 97) poemas que giran en torno a las eternas preguntas que te provoca el silencio. Versos que se muestran sin tapujos con la fuerza natural para decir lo que se desea expresar. Conversacional por momentos, críptico la mayor parte de veces. Paolo de Lima van mostrando sus poemas como un testimonio de su búsqueda poética que ya ha logrado en su último libro así como en sus inéditos.  Paolo nos muestra sus trabajo para iniciar el ejercicio crítico de la poesía de los años noventa, de los más ruidosos poetas que dió Neón. Ahí está su libro como un registro de una época, un trabajo "fluctuante "de un poeta y su aprendizaje. Un libro que espera lectores que sopesen la validez de la obra de este  poeta de los años noventa.

lunes, octubre 08, 2012

ANTONIO CISNEROS ALUCINADO PEZ DE POESIA


 
Antonio Cisneros en su poema  titulado: Italo Calvino (i.m 19/9/85) de su poemario Monólogo de la Casta Susana y otros poemas  decía:

 Pulmón alucinado como un pez

Doblado entre las piedras.

Pupila que la noche sin estrellas

invade en pleno día.

Narices olfateándose en el agua.

Oídos escuchándose en la arena.

Tacto que no se toca.

Gusto que no se gusta.

Toro astuto de amores consumido

Que late y se hace añicos

Como un vaso barato.

Poema que emblemáticamente señala un “Pulmón alucinado como un pez / Doblado entre las piedras.  Una imagen que nos recuerda el grave mal que  ha hecho que Cisneros pase al reino de los inmortales poetas. Cisneros  se fue pero  hoy  nos queda su inmensa poesía celeste. Un poeta nace con la muerte para el tiempo. Tiren la primera piedra quien no  haya aprendido de la poesía cisneriana. O que hable aquel o aquellos que  no  hayan leído poemas de Comentarios Reales, Canto ceremonial contra un oso hormiguero, El libro de Dios y los Hungaros, Como higuera en un campo de golf, o las Inmensas preguntas celestes. Muestren sus rostros los anónimos críticos. Lean algo  y no busquen realismos deterministas  en la poesía. Entender, sentir la poesía es otra cosa.  Cisneros  dixi en: Heavy metal (b) Ortega y Gasset:

Yo soy yo

y mi circunstancia

Yo soy yo

y tu circunstancia

Yo no soy

sin tu circunstancia

Yo no soy

Sin tu circunstancia

Yo soy tú

Yo soy

Desde este pequeño puerto de tristeza un grano de arena, una palabra golondrina para el POETA Antonio Cisneros.

ARGUEDAS CENTENARIO O LAS ACTAS DE LA MEMORIA DE UN ESCRITOR FUNDACIONAL DE LA LITERATURA PERUANA



                La celebración del centenario de José María Arguedas (Andahuaylas 1911- Lima 1969) uno de  los escritores fundacionales de nuestra literatura peruana nos dio la posibilidad de recepccionar  diversos textos e iniciar “sugerentes lecturas” de su vasto universo discursivo. Han sido varios los textos que se han editado a raíz del centenario de este importante escritor. Aquí registramos algunos títulos que he tenido la oportunidad de “h- Ojear” y que muestran diversas aristas de la vigorosa obra  arguediana.  Así, menciono: Todas las sangres en debate (científicos sociales versus críticos literarios) Lima: Magreb Producciones SAC, 2011 de Dorian Espezúa Salmón. Poética de un demonio feliz. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2011 de Antonio Melis que incluye ensayos de: Carmen María Pinilla, Gonzalo Portocarrero, William Rowe, Gustavo Gutiérrez, Pablo Macera, Eduardo Chirinos, Alberto Flores Galindo y Julio Ramón Ribeyro. YachaqWillakuy o la novela encantada (Un aproximación al universo mágico de José María Arguedas). Lima: Editorial Horizonte, Universidad Nacional de Educación, 2011 de Moisés Córdova Márquez. Neorrealismo y transculturación en el sexto (Un discurso de la insularidad) Lima: Hipocampo Editores, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, 2011 de Dante Ramírez de la Torre. José María Arguedas Urpi, fieru, quri, sonqoyky (Estudio sobre la poesía de Arguedas) Lima: Ediciones Petroperú, 2011 de Mauro Mamani Macedo. El Río y el Mar (Correspondencia José María Arguedas /Emilio Adolfo Westphalen 1939-1969) Lima: Fondo de Cultura Económica 2011. Días de sol y silencio (Arguedas: El tiempo final) Lima: Fondo Editorial de la UIGV, 2011 de Alfredo Pita. Memoria y Homenaje a José María Arguedas centenario de su nacimiento (1911-2011) Lima: Fondo Editorial UNMSM, 2011 de Román Robles Mendoza (Editor) Dar la palabra Ética, política y poética de la escritura de José María Arguedas. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2011. De Fernando Rivera. Cien años del Perú y de José María Arguedas. Lima: Fondo Editorial URP, 2011 de Rodrigo Montoya.  Arguedas centenario (Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra (1911-2011) Lima: Editorial San Marcos, Academia Peruana de la Lengua, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, 2011. De Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena y Marco Martos Carrera (Editores). Se habrá, podido notar que muchas publicaciones son metropolitanas a excepción del libro de Fernando Rivera editado en España. No he podido aún tener acceso a publicaciones del interior del país que presumo también deben haberse publicado. Tampoco he señalado las diversas revistas que han editado números monográficos sobre el autor de los Ríos Profundos (menciono arbitrariamente las revistas: Contextos, Sol de Ciegos, Arteidea). 

Pero al margen de esta información inicial nuestra intención es reseñar en las líneas que siguen  el libro: Arguedas Centenario. Actas del Congreso Internacional José María Arguedas.Lima: Editorial San Marcos, Academia Peruana de la Lengua, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, 2011. 495 páginas. Libro que tuvo a Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena y Marco Martos Carrera como editores y gestores dinámicos del evento académico realizado entre el 18 al 20 de abril del 2011.

Arguedas Centenario es la compilación de 38 ponencias que fueron presentadas en esta fiesta “arguediana”. Lo que llama la atención es que cada ponencia pone en juego una perspectiva  crítica peculiar sobre diversas parcelas del discurso arguediano. La travesía reflexiva en el texto posee el siguiente ordenamiento: Poesía (cinco ponencias) Novelas (diecinueve ponencias) Ensayos sobre Arguedas (nueve ponencias) Semblanzas de un Apu (cinco ponencias)  Antes de pasar a “ensayar” un acercamiento de “lectura informativa” de  las diversas ponencias no resisto  citar a Umberto Eco quien en su libro: De los espejos y otros ensayos. Barcelona: Editorial Lumen, 1988 recordando el accionar del grupo 63 de París señaló: “Las celebraciones del grupo son sólo uno de tantos aspectos del tributo de adulación que los vencidos rinden a quien a sus ojos es el vencedor” (1988:110) y a mérito de qué  recurro a Eco quizás, para señalar que en el texto que estamos comentando sólo existe un tributo franco de reflexión en cada ponencia, la adulación es imperceptible o al menos esa ha sido mi impresión de la lectura de los diversos trabajos presentados a ese evento académico. El congreso “agrupó” una serie de Arguedianos sinceros y no Arguedocidas ni Arguedólatras diríamos parafraseando a Max Silva Tuesta cuando se refirió a los diversos “estudiosos de la obra de César Vallejo” en su polémico artículo: Tipos de vallejistas  editado en 1994 en el libro: Vallejo su tiempo y su obra (Actas del Coloquio Internacional Universidad de Lima. Agosto 25-28 de 1992). Afirmado este hecho sobre qué reflexionó el grupo “de los vencidos lectores de Arguedas  sobre su poesía, cuento, novelas o la parte inédita de su presencia como “intelectual, como voz que habla de todas las patrias”. Si hay un vencedor del tiempo, la humedad y la crítica miope ese fue y será José María Arguedas. Y este libro es la memoria escrita de su grandeza en este su primer centenario.

Ya ingresando a Arguedas Centenario llama la atención los trabajos sobre la obra poética de Arguedas, un espacio que esperaba una mirada crítica urgente. Es  en este campo que resaltamos cinco trabajos que asedian la fuerza cósmica de la poesía quechua, su simbología, sus telares metafóricos, su sentimentalidad, su vinculación  con la modernidad, el manejo de categorías etc. Aquí apuntamos el espacio de reflexión de la que hace gala Mauro Mamani quien se ha convertido en una voz autorizada sobre la parcela poética arguediana. Destaca así mismo, la propuesta de Antonio Melis, así como el trabajo de Gonzalo Espino que utilizando la categoría runa “reconstruye” un espacio de esa fuerza poética. Por su lado, Javier Morales Mena y Antonio Rodríguez nos dan una lección interpretativa de la poesía quechua. Morales ensaya una propuesta de beligerancia  en la poesía quechua frente a la pasividad “naturalista” y “cósmica a la que han intentado llevar algunos "críticos" dicha poesía.

La parte referida a las novelas de José María Arguedas es la más extensa, llama la atención que la novela más estudiada sea Los Ríos profundos (6 trabajos) siguiendo: Yawar Fiesta (3 trabajos) El Sexto (3 trabajos) Todas las sangres, El Zorro de arriba y el zorro de abajo y Diamantes y pedernales (2 trabajos cada uno) Los ponentes han asediado desde diversas ópticas la novelística de Arguedas. El libro comienza por el trabajo del estudioso mexicano Antonio Cajero quien da lineamientos para realizar una edición crítica de Yawar Fiesta apoyándose en la teorética de la crítica textual. Propuesta seria de ordenamiento de esta novela de Arguedas. Por su parte Gabriela McEvoy plantea "una lectura alegórica  de la visión modernizadora peruana" que esta simbolizada por Yawar Fiesta. Isabel Trancón por su parte ensaya una propuesta comparativa  sobre la festividad taurina andina frente a su intento de modernización por una fiesta de toros a la usanza hispana. Por otra parte, Segundo Castro García asedia  criticamente la breve y exquisita noveleta: Diamantes y Pedernales centrando su accionar en el desmontaje del personaje Mariano quien "desde una pasión sádica" nos muestra la caída del hombre en garras del amor, el abuso y el Poder. Esta misma novela recibe atención por parte de Tomas G. Escajadillo quien es un reconocido estudioso del universo indigenista y nos propone la inserción de "Forasteros y forasteritos en la narrativa arguediana como espacio del  sujeto migrante. Ya en otra, perspectiva esta vez, asediando lo que muchos consideran la mejor novela de Arguedas "Los Ríos Profundos" Alejandro Zamora nos muestra la "la reconstrucción de la infancia peruana" a partir de la imagen de Ernesto el joven protagonista de la novela. Aymará del Llano  nos explica los espacios culturales "ocultos" que subyacen en esta novela para lo cual la estudiosa recurre a una serie de categorías trabajadas por Ángel Rama, Antonio Cornejo Polar. Por su parte, Camilo Fernández Cozmán nos presenta un trabajo aleccionador e inédito que confronta los móviles de los estilos de pensamiento que utilizó Arguedas en la novela mencionada. Julio Noriega Bernuy desde una óptica enriquecedora vuelve a trabajar la noción de forasterismo pero enraizada en el universo andino que resulta un espacio lleno de cosmogonías y gestos de identidad ancestral y mágica.  Los agudos trabajos de Lenin Lozano Guzmán y Vicente Cervera Salinas complementan de manera magistral la lectura de los Ríos Profundos.

La novela El Sexto  la que podemos tipificar como una novela "citadina de espacio cerrado" es asediada por Dante La Torre  quien nos revela los espacios de marginalidad y   subalternidad que invade dicha novela que es  vista desde una perspectiva neorrealista.  Jorge Terán Morvelli por su parte analiza la "representatividad del canto, la danza y la lucha en la visión de Camac. El tercer estudio sobre esta novela la tenemos en el trabajo de Richard Leonardo Loayza quién "muestra el espacio lacerante de los sujetos "encarcelados"  moviéndose en espacios de abyección y marginalidad que nos muestra a negros, maricas y forasteros. Novela analizada desde  la marginalidad y la angustia de los sujetos que han dejado sus cuerpos en la cárcel.

Todas las sangres es analizada  por Fernando Muñoz y Nécker Salazar Mejía quienes desde una perspectiva global nos muestran los espacios "totalizadores de esta novela" desde la tradición y la modernidad. Por otro lado, la novela póstuma de Arguedas "los Zorros" es "revisada" por Gladys Flores Heredia quien nos muestra  el conflicto del discurso crítico con el discurso clínico como procesos de una fractura creativa. Una gran cicatrización de la voz del angustiado narrador que fusiona diario, mítica y lo estrictamente literario. Por su parte Manuel Pantigoso Pecero incide en la particularidad de los discursos que contiene esta novela en el proceso creativo de la obra arguediana.

La cuarta parte referida a los Ensayos Arguedianos nos da la posibilidad de "reflexionar"  sobre  el accionar del sujeto migrante y la lírica andina en un cuento representativo "El forastero" en la que Américo Mudarra Montoya  desarrolla un sugestivo análisis interpretativo del mismo. Por su parte, Bernardo Massola Peralta nos muestra el lado reflexivo de Arguedas, su pasión por el ensayo, por la actualidad, por la visión verista del Perú y sus manifestaciones culturales. Eugenio Chang-Rodríguez nos entrega en esta línea una mirada panorámica del escritor esta vez, animada por  la celebración del centenario del autor. Ya en un plano más reflexivo y haciendo uso de un arsenal crítico solvente hallamos el texto de Fernando Rivera Díaz quien "confronta" la escritura de Arguedas con la idea de reciprocidad y la ética que guía sus procesos creativos y de representación a través de lo que se dice y como. Por otro lado,  Martín Lienhard reconocido estudioso de la obra  arguediana nos ofrece una postura antropológica para entender su novelística. Manuel Larru  Salazar  nos muestra un trabajo importante del tránsito de una visión indigenista  de la obra arguediana a una visión afirmativa que él llama visión andina. Mención aparte merece el trabajo de Miguel Ángel Huamán quien desde una sólida argumentación teórica nos "explica" el proceso de escritura utópica que recorre la obra de José María  Arguedas. Y para complementar esta parte   hallamos dos trabajos importantes la de Nelson Osorio Tejada sobre la identidad mestiza en la obra de Arguedas, y  la de Renatto Merino Solano sobre el mestizaje cultural en los estudios antropológicos arguedianos.

Ya en la última parte de las actas hallamos trabajos complementarios y no por ello menos valiosos como la de Paolo de Lima quien junto a Victoria Guerrero asedian las obras pictóricas de Herbert Rodríguez, NN- Alfredo Márquez y Javi Vargas Sotomayor en relación a las motivaciones recreadas desde la obra, imagen y fuerza del Apu Arguedas. Jesús Cabel Moscoso y Ricardo González Vigil con oficio y madurez reflexiva complementan la mirada totalizadora de la vida y obra de José María Arguedas.

Sin duda, las diversas ponencias contenidas en las actas sobre el universo arguediano hacen del libro reseñado un libro imprescindible para entender mejor la obra de uno de nuestros mejores escritores cuya obra sin duda seguirá abriendo ventanas de estudio y reflexión crítica.