martes, julio 27, 2010

POESÍA Y DOCENCIA


Poesía espontánea la del joven profesor Miguel Ángel Fuentes Vásquez. Chincha Alta-Ica (1970) quien estudió en el Instituto Superior Pedagógico Chincha y en la Universidad Nacional Federico Villarreal, a quien tuve la oportunidad de tratarlo en un curso en La UNE ( sección Posgrado) actualmente labora en la I.E. 7093-“República de Francia”-VES. Aquí posteamos un par de poemas como una forma de incentivar su trabajo creativo. Pueden escribirle a la siguiente dirección. Egypto09@hot mail.com. Un abrazo, Miguel adelante siga corrigiendo sus textos.


IMAGEN

Dibujada…

Está tu figura;

Suelta, suave,

Volátil, seductora;

Rompiendo el silencio,

Quebrantando la armonía

Rítmica y palpitante

De mi músculo vital;

Que borbotando incalculables

Y desenfrenados glóbulos;

Esparce torrentes

Sanguíneos de emociones.

En este cubo;

Sólo tu imagen

Ilustrada en mis células,

Compaginan una a una

Nuestros sueños.

Entonces solo ello,

Cual adrenalina inyectada

En mi anatomía

Revitaliza;

Mis fuerzas,

Mis sentidos,

Mis ideales…

Mi fe.

A LA VIDA

Quiero sentir y no siento;

Quiero soñar y duermo,

Soñar sintiendo…

Sentir,

Soñando…

Abrir mi corazón;

Exhumar mi alma,

Romper el silencio

En el espacio infinito

De tu latente existencia.

Fuera de disfrutar el llanto,

Dolor, lamento implícito;

Sin la angustia eterna

De no ser vida…

En vida…


martes, julio 13, 2010

POESIA QUECHUA: MUNAKUWAPTIYKIQA DE GLORIA CÁCERES


“La otra poesía peruana” aquella que se edita y circula sin ruido muestra una expresividad natural que a veces la presencia de un “libro“ con esas características no se le considera como tal. Aquella poesía utiliza para mostrarse otro idioma (quechua, aymara u otro idioma) para su representación con la que es vista a ocupar “el margen de lo no visible en el marco de la poesía culta o metropolitana” Son los propios creadores quienes se inventan en “cofradías poéticas”, “en representaciones metropolitanas de poesía “oficialista” o seudocanónica” y la poesía de tradición popular o la que prolonga el sentir de lo “aborigen” , “autóctono”, “nativo”, “indigenista” , “andino”, “migrante” simplemente se convierte en “rumor de la letra”. No niego que se sepa la existencia de estas formas poéticas pero el interés por conocerlas es casi nulo.
Revisando la tradición de nuestra plural poesía de tradición popular citamos algunos nombres de esta otra cara de la poesía peruana: Inocencio Mamani, Kilku Waraka (Andrés Alencastre), Eustaquio Aweranka, José María Arguedas, Porfirio Meneses, Lily Flores, Kusi paucar ( César Guardia Mayorga) Isidro Condori, Eduardo Nimango, Dida Aguirre, Odi Gonzales, William Hurtado de Mendoza, José Luis Ayala, Faustino Espinoza, Edmundo Delgado, Macedonio Villafán, Nicanor Jara etc. Posiblemente hayan otros nombres que aún necesitan ser “rescatados” y leídos. En esta línea de la poesía escrita en quechua nos alegra haber leído el libro de Gloria Cáceres Vargas poeta y maestra universitaria quien nos entrega su libro. MUNAKUWAPTIYKIQA ( Si tú mi quisieras) Lima, Punto&grafía SAC, 2009. Quien a partir de la sencillez y la sonoridad del quechua, idioma que maneja a la perfección nos entrega poemas donde se hermanan la fragilidad del amor y la ternura a través de la sonoridad del runa simi. El peruanista César Itier desde su admiración al universo de la andinidad que recorre las páginas de este poemario dice: “ Por su profundidad y sus autenticidad estos poemas marcarán probablemente un hito importante en la constitución de una literatura escrita en quechua” Poesía sencilla y natural que muestra el fervor en nuestra cultura. Aquí un pequeño fragmento de la poesía de Gloria Cáceres: Munakuwaptiykiqa/ ch’ uya wiqiywan/ t’impuq sunquykita/ tasnuykuyman. ( Si tú me quisieras/ con mis cristalinas lágrimas/ apagaría/ el fuego de tu corazón)

martes, julio 06, 2010

LA COMUNICACIÓN ENUNCIATIVA EN LA NOVELA ROSA CUCHILLO DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO


Los críticos literarios son personas que actúan como intermediarios entre un autor y un libro. Son los “encargados” de desentrañar los valiosos aportes que tiene un texto. Muchas veces se confunde al “reseñista” de periódico con un crítico literario. La verdad es que el verdadero crítico tiene un oficio a veces no valorado y se le ataca con la imagen de un sujeto fracasado como “escritor” ya como poeta o como narrador. Lo cierto es que sin críticos y “académicos” (estos últimos trabajando en la docencia o generando trabajos de investigación de manera sostenida) no habría posibilidad de “leer” lo que se produce en nuestra literatura peruana. De ahí, que los críticos sean sujetos necesarios para “leer “ o “ayudar a leer” a otros lectores. Este hecho viene al cuento por que siempre lo que más circula en “librerías” son los textos de poetas y narradores (la literatura como producción) y lo que falta o escasea son los textos de “interpretación”, de “estudio” (el texto como crítica o recepción de lectura) A veces, muchos textos no “hallan” ni una breve “reseña”, “nota” , “artículo” , “ensayo” o “tesis” y se pierden en el laberinto babélico de los “demasiados libros” según Gabriel Zaid.

El comentario anterior viene a propósito del libro: La comunicación enunciativa en la novela Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio. Arequipa. Editorial UNSA, 2009, de Nadja Osorio Mendoza que originalmente fue un trabajo académico (tesis de licenciatura presentada por la autora en la Universidad Nacional de San Agustín en el 2002) Nadja Osorio quien a partir de un manejo de la teorética semiótico-estructural “interpreta” la novela Rosa Cuchillo de Oscar Colchado Lucio poniendo énfasis en sus tres niveles textuales: enunciado, enunciación discursiva, y enunciación del hacer total. Por otro lado, problematiza la comunicación que se teje en la diégesis discursiva contenida en los ciento diecinueve apartados que tiene la novela a la vez, que centra sus análisis en los tres sub-relatos que conforman la estructura narrativa. Una propuesta sugerente que pone sobre el tapete el “ejercicio crítico” para leer una de las emblemáticas novelas peruanas que tematiza la mítica peruana, el discurso de la violencia y lo que algunos han llamado el proceso de “andinidad” en la narrativa peruana. Felicitaciones a Najda a la distancia por su breve y sustancioso libro.

ALFREDO DE LA CRUZ OTRO POETA CANTUTEÑO ESPERANDO A IVONNE QUE NO QUIERE ESTAR SOLA


En el camino uno va dejando amigos. Algunos se pierden para siempre y otros de vez, en cuando asoman su humanidad por esta ciudad. Lo cierto es que cuando uno se entera que alguno de esos amigos aún siguen “haciendo literatura” se nos alegra el espíritu: Alfredo de la Cruz Martínez es uno de esos amigos poetas y narradores que estudió lengua y literatura en la Cantuta. Hoy sé por el fugaz encuentro y conversa que tuvimos en la Av. San Felipe que trabaja como profesor en un colegio nacional así mismo ejerce magisterio en diversas academias. Pero además, no ha dejado el “vicio de escribir” poesía y narrativa. A la fecha a publicado los siguientes poemarios: Origen del silencio, Cenizas en tu vientre, morada del dezencanto y en narrativa a la fecha ha publicado: La última noche de José cruz y Ivonne no quiere estar sola (libro que concentra una serie de cuentos y una breve novela: En el filo del tiempo) Alfredo de la cruz es de esos escritores que no se preocupa demasiado por el “autobombo” sino que con silenciosa manía escribe bien. En algún momento, cuando alguien se anime a leer a los “periféricos” sin duda al menos tomará en cuenta un poema o tal vez, un cuento de Alfredo para elaborar un nuevo mapa de la literatura peruana.

lunes, julio 05, 2010

MAESTROS, PROFESORES, PRECEPTORES, COLEGAS, INSTRUCTORES, FACILITADORES , DIRECTORES, FUNCIONARIOS , MINISTROS FELIZ DIA


Foto: Dos grandes maestros cantuteños : Dr. Walter Peñaloza Ramella y el poeta Manuel Moreno Jimeno

Hay una gran diferencia entre un maestro y un hombre que cree serlo mientras duerme. Hay una distancia insalvable entre un profesor que habla y habla con otro que reflexiona y expresa lo necesario. Se es Maestro cotidianamente, más que simple profesor de ocho horas pedagógicas. Antes preceptor, nunca instructor, ni menos facilitador. En un maestro nada se da con sencillez sino con la complejidad que da la sabiduría de los años cuando se piensa y actúa como un verdadero guía. La educación no se resuelve con carpetas pedagógicas, ni con decretos, ni menos con la mano férrea de un funcionario del ramo. La educación verdadera se construye desde la lectura de un libro, con la formación continua, con la rapacidad de la lectura, con la apropiación del conocimiento. La educación se construye con un maestro bien pagado, con una economía apropiada para lograr una educación de calidad. Un maestro verdadero entiende que sabe más y que cada día conoce menos. Un maestro aquilata el valor de la experiencia y el conocimiento que logra acumularse en sus canas desde su brillante juventud. A un maestro no le importa andar con el mismo terno, o con un vestido modesto. Lo más importante es que el verdadero maestro es doctor en grandezas sin serlo. Un maestro jamás actúa desde posturas de “soy doctor” o “soy magister” él sabe la verdad desde su pupitre y de sus lápices. Un maestro siembra corazones que después se vuelven rayos. Un maestro te enseña a equivocarte y a cometer errores porque sabe que de ahí, nace el saber torrentoso del futuro. Se es “Profe” a veces en la confianza, se es amigo en la noche cuando se muestra las vocales y los números de la vida. Se es Maestro de clases memorables cuando se muestra el cerebro de los libros leídos. Se es maestro de voz que se gasta en las paredes de un aula. Maestro de ojos miopes, de manos de alfarero, de pies de caminante, Maestro musical en la seducción de las palabras que se escriben en el cuaderno azul de la vida. Maestro de infantes, niños, púberes, jóvenes, adultos que aún respira en la orejas de las carpetas. Maestro sí, enemigo de él mismo jamás. Otros son los que controlan y molestan la libertad del maestro. A él le basta ser libre en sus clases. Maestro con ética, con honestidad mejor que infinitos corruptos de cuello duro sentados en fangos de dorada vergüenza. Maestro de aves, de delfines, de hombres justos. Maestro siempre con luz, con antorcha, con maletín de estrellas. Quien no sabe como es un verdadero maestro no sabe que se esconde en el ojo de Dios. Quien no sabe el verdadero valor de ese hombre que enseña con sus vísceras a sus alumnos quizás nunca sepa salir de si mismo. Maestro sí, profesor a veces. Feliz día del maestro a todos los colegas del Magisterio Nacional.